Category Archives: Society and Culture

Math in culture, in population, in society…

Injusticia electoral

18-09-2010

¿Cuál es el sistema electoral más justo y eficaz en una democracia para elegir los parlamentarios y, por ende, un gobierno?. La repuesta es ninguno porque, como explica detalladamente George Szpiro en su nuevo y ameno libro, Numbers Rule: the Vexing Mathematics of Democracy, from Plato to the Present (“Mandan los números: las molestas matemáticas de la Democracia, de platón a la actualidad”, publicado por Princeton University Press) todos los sistemas tienen sus paradojas, faltas de coherencia y manipulaciones. El único sistema que no los tiene es una dictadura. Como dijo Winston Churchill, “la democracia es el menos malo de los sistemas políticos.”

El sistema electoral británico -con circunscripciones de un escaño que se otorgan al candidato más votado aunque no logre la mayoría de los votos- no es ni mucho menos de los más justos, aunque ha cumplido con su misión de producir gobiernos fuertes de un solo partido con mandatos claros. Pero en mayo de este año se ha dado un vuelco a la situación produciéndose la primera coalición (conservadores y liberales-demócratas) desde los años de la Segunda Guerra Mundial (cuando se constituyó un gobierno de concentración nacional).

En 1997, cuando Tony Blair puso fin a 18 años de poder de los conservadores, los laboristas ganaron 418 de los 650 escaños con el 43,2% del voto popular. Este mayo David Cameron puso fin a 13 años de gobierno laboristas con 306 escaños (el 36,1% del voto), quedándose a 20 escaños de la mayoría absoluta. Los liberales necesitaron una media de casi 120.000 votos por escaño en comparación con los 35.000 votos de los conservadores y los 33.350 de los laboristas. El sistema conocido en ingles como first-past-the-post beneficia a los dos grandes partidos (la mayoría de los candidatos en las circunscripciones son elegidos con menos del 50% de los votos). No sorprende que el “precio” de los liberales para formar gobierno con Cameron sea un referéndum en 2011 sobre un nuevo sistema electoral basado más en los resultados de todos los partidos y menos en la mayoría simple de un partido. No es del todo seguro, sin embargo, que mis compatriotas voten a favor de un nuevo sistema.

Hay argumentos en contra del sistema electoral español, aunque es un sistema proporcional (el D’Hondt ). Este método consiste básicamente en ordenar de mayor a menor los votos obtenidos. Luego se van haciendo sucesivas divisiones entre 1 y el número de escaños de cada circunscripción territorial, para ir asignando los escaños de forma proporcional a los votos.

Este sistema cumplió con las necesidades de la transición a la democracia —promover un bipartidismo fuerte y evitar la excesiva atomización de fuerzas políticas en el Parlamento- y ha dado a España gobiernos estables, no sólo los mayoritarios, sino también los minoritarios. Pero, al pasar los años, ha consolidado algunas injusticias.

Por ejemplo, un escaño en las Cortes en las últimas elecciones generales costó a los Socialistas 66.801 votos; al Partido Popular 66.740 votos; a Izquierda Unida 484.973 y a Unión Progreso y Democracia 306.079. Las provincias pequeñas están sobre representadas: en 2008, Soria con un electorado de 78.531 votantes eligió dos miembros del Congreso (uno por cada 39.265 votantes) mientras Madrid con 4,458,540 votantes eligió 35 diputados (uno por cada 127.387 votantes).

Los 306.128 votantes del Partido Nacional Vasco (seis diputados) van a ser más decisivos en la elaboración de los próximos Presupuestos Generales que los 969.946 de Izquierda Unida (dos diputados). Como bien escribió Víctor Morales en una carta publicada en El País , “¿por qué un votante del PNV tiene ahora capacidad de influir en los Presupuestos y yo no?

Szpiro, un matemático y periodista, sigue la historia fascinante de los personajes que inventaron diferentes sistemas electorales distintos. Uno de ellos fue el monje medieval Ramón Llull (c. 1232-1315), más conocido por ser uno de los creadores del catalán literario que por su pensamiento sobre elecciones. Su novel Libre d’Evast e d’Aloma e de Blanquerna tiene un capitulo — En qual manera Natana fu eleta a abadessa — que desarrolla una interesante método electoral.

No hay espacio aquí para explicarlo en detalle. El ejemplo es la elección de abadesas en los conventos. Consiste básicamente en que cada una de las nueve monjas de una lista electoral para ser abadesa compite con cada una de ellas en series de dos y cada victoria acumula puntos. Cada candidata de las nueve tiene que presentarse ocho veces. La ganadora es la monja que consigue más puntos. En este caso el máximo número de puntos es ocho. Llull creía que su sistema representaba la voluntad de Dios, pero es poco práctico para elecciones generales con centenares de candidatos y millones de votantes.

Otras personas estudiadas en el libro de Szpiro son Platón, Plinio el joven, el Marques de Condorcet (quien demostró que la mayoría en el voto en una elección podría tener un resultado que no diera un claro ganador), Thomas Jefferson, Alexander Hamilton y Kenneth Arrow (Premio Nobel de Economía en 1972).

En suma, el sistema electoral perfecto está aún por inventarse. ¡Que los políticos tomen nota!

www.williamchislett….

1) What was the problem with elections?

2) What is the mathematical explanation?

3) Which other mathematicians have studied these kind of problems?

3) Other Comoments?

Descubren una nueva fórmula para decidir la mejor edad para el matrimonio

Formula matemática para determinar la edad correcta para proponer matrimonio

Una nueva formula matemática ayuda a calcular la edad ideal para pedir matrimonio. Si no estas seguro de cuando es el momento ideal para casarte, una nueva formula matemática desarrollada para saber la edad perfecta para casarse te puede ayudar.

Pareja haciendo calculos matematicos

Esta nueva y curiosa formula matemática fue desarrollada por matemáticos australianos, en particular con el profesor Tony Dooley de la University of New South Wales School of  Mathematics and Statistics. Este profesor comentó que aplicar las matemáticas a los asuntos del corazón, siempre es un prospecto peligroso, pero si buscas el mejor momento para proponer matrimonio, esta formula matemática te puede ayudar a calcular el mejor momento.

La formula es la siguiente:

? (n-k)  (n-k-1)  (n-k-2) … (n-k-r+2) x       k        x   (1)

n       (n-1)    (n-2)        (n-r+2)        (n-r+1)      (r-1)

Y funciona así:

Elige la edad más vieja en la que te quieras casar, por ejemplo 29 años, este representa a “n”. Decide la edad más joven en la que considerarías a una persona como potencial para casarte, por ejemplo 20 años, este representa a “p”. Ahora resta “p” menos “n” (20-39) y el resultado lo multiplicas por 0.368, esto te da 6.992 que debes añadir a la edad mínima que escogiste, en este caso 20 años. El resultado son 27 años, esta es mas o menos la edad optima para proponer matrimonio.

Después de desarrollar esta extraña formula obtuvieron el numero 0.368 que se utiliza para calcular la edad indicada. Nadie puede saber como ni cuando encontraremos el amor, pero las matemáticas pueden ser un recurso para calcular posibilidades, como la formula para encontrar el verdadero amor.

Descubren código secreto en la obra de Platón

Martes 21 de septiembre de 2010 Andrés Eloy Martínez | El Universal01:40

El filósofo utilizó un patrón regular de símbolos, heredado de antiguos seguidores de Pitágoras, para dar a sus libros una estructura musical

Platón habría dejado estos mensajes musicales ocultos en sus escritos, para evitar ser ejecutado por sus ideas sobre un universo controlado por leyes matemáticas sin ninguna intervención divina

Platón no sólo contribuyó con su obra en la política, ética, filosofía, física y matemáticas, entre otras ciencias, sino también  en la música la dejar partituras ocultas en sus textos.

Un nuevo descubrimiento realizado por el doctor Jay Kennedy de la Universidad de Manchester, podría revolucionar la historia de los orígenes del pensamiento occidental.

Kennedy descubrió que Platón utilizó un patrón regular de símbolos, heredado de antiguos seguidores de Pitágoras, para dar a sus libros una estructura musical.

Un siglo antes, Pitágoras había declarado que los planetas y las estrellas, producían una música inaudible, una “música de las esferas”. Platón escribió las partituras de esta música ocultándola en sus libros.

Los códigos ocultos musicales, demuestran que Platón se anticipó a la revolución científica 2 mil años antes de que Isaac Newton descubriera su idea más importante, el hecho de que el libro de la naturaleza está escrito en el lenguaje de las matemáticas, asegura un artículo publicado en la página de la Universidad de Manchester.

Kennedy encontró que Platón dividió cada diálogo en 12 partes, cada una de las cuales correspondía a una nota musical en una escala de 12 notas. Esta escala fue similar a la escuela griega llamada la Harmonists y a la de producción con un monocorde, un instrumento importante en la tradición posterior de Pitágoras.

De esta forma Kennedy asegura que las estructuras simbólicas en los diálogos son una prueba del pitagorismo Platón.

Su investigación se publicó en la revista Apeiron a mediados de junio de 2010 y publicó un libro al respecto.

“Es una historia larga y emocionante, pero básicamente al descifrar el código, he  demostrado rigurosamente que los libros contienen códigos y símbolos, que desentrañan y revelan la filosofía oculta de Platón. Este es un verdadero descubrimiento, no sólo una reinterpretación”, afirmó Kennedy.

Kennedy pasó cinco años estudiando los escritos de Platón y encontró que en el  trabajo mejor conocido del filosofo La República colocó grupos de palabras relacionadas con la música  en cada  doceava parte del texto;  una en la primera doceava parte, dos en la segunda doceava parte hasta que encontró un patrón regular, en donde representó las 12 notas de la escala musical griega.

Algunas notas son armónicas, otras disonantes. En los sitios de las notas armónicas, describió estos sonidos asociados con el amor o la risa, mientras que las ubicaciones de notas disonantes que producen sonidos chirriantes, se relacionan con pasajes referentes a  la guerra o la muerte. Este código musical fue clave para descifrar todo el sistema simbólico de Platón.

Platón habría dejado estos mensajes musicales ocultos en sus escritos, para evitar ser ejecutado por sus ideas sobre un universo controlado por leyes matemáticas sin ninguna intervención divina.

Para algunos historiadores, Platón también sembró las bases del misticismo moderno, al crear una religión basada únicamente en las matemáticas, sin aplicar el método científico, nacido algunos años antes también en Grecia, en la región jónica.

El filósofo dividiría el mundo entre las ideas matemáticas eternas y perfectas y el mundo de los sentidos con sus imperfecciones, identificando al cielo y los astros  con la armonía matemática y a la Tierra con la corrupción e imperfección. Sus ideas influirán siglos mas adelante en la filosofía cristiana, que adoptaría esta dualidad en su teología.

De acuerdo a  Kennedy “al leer sus libros, nuestras emociones siguen las subidas y bajadas de una escala musical. Platón juega con sus lectores como instrumentos musicales”.

1) Which sciences did Plato work?

2) What did Kennedy discover?

3) How did Plato use codes?

4) What do you think and know about the mathematical ideas?

5) Other comments?

Matemático descubre acorde misterioso de Los Beatles

From  timesoftheinternet.com  ( MADRID, Nov. 17)

Beatles

Beatles

Un profesor de matemáticas de la Universidad Dalhousie develó el misterioso acorde al comienzo del tema A Hard Day´s Night de Los Beatles.

Según informó el portal español ADN.es, el académico James Brown descubrió que el controvertido acorde, imposible de conseguir en una única toma con tan solo dos guitarras y un bajo, es un Fa con piano.

Brown descifró la incógnita utilizando un cálculo matemático llamado la Transformada de Fourier, lo que le permitió descomponer el sonido en sus frecuencias originales utilizando un programa de software, averiguando así qué notas se habían tocado en la grabación.

Los Beatles fueron consultados en varias ocasiones al respecto, pero sólo se limitaban a decir del acorde, que era un sonido de otro mundo, fruto de la inspiración del momento.

1) Did you knowthis mistery?

2) Look for some information about the Fourier Transformations. Is it about what?

3) Do you know any relationship between music and Maths?

ALBERTO COTO, CAMPEÓN MUNDIAL DE CÁLCULO MENTAL: “Por la calle voy contando las matrículas”

NÚRIA NAVARRO 26/9/2008

Mañana intentará un récord con varias operaciones en CosmoCaixa Barcelona, coincidiendo con el cuarto aniversario del museo de la ciencia.

–¿Qué es usted capaz de hacer?
–Puedo sumar 100 números en 19 segundos.

–Una calculadora humana.
–Prefiero que me definan como “campeón del mundo de cálculo” o “la mente más rápida del mundo”.
Calculadora humana suena circense, como la mujer barbuda o el hombre elefante.

–Los récords Guinness a los que se presenta tienen algo de eso…
–La gente desea ver cómo calculas. Todo depende de cómo lo hagas. En Catalunya hay un calculista que se hace llamar JB Computer y hace mucho ruido mientras calcula. Vende una imagen circense.

–Usted no tuvo problemas en ir a Crónicas marcianas.
–Pero no me bajé los pantalones.

–¿Siempre disfrutó con las cifras?
–Aprendí a calcular a los 5 o 6 años. Después de una partida de cartas, me iba a la cama jugando con los números. Siete más cuatro, 11; más tres, 14; más seis, 20… Mi primera aparición en la tele fue en
Qué apostamos de TVE, en 1998. Tenía 28 años. Agradezco a mis padres que no hubiera sido con 10 o 12.

–¿Un niño rarito?
–Un niño muy introvertido. Cuando tienes sobredotación no te adaptas demasiado bien.

–Imagino las notas.
–¿En matemáticas? A veces sacaba un 10 y otras, un 3. Tenía mi punto de rebeldía. Luego los números me han dado mucho, mucho.

–¿Cómo se entrena un campeón?
–Hay que cuidar las neuronas. Llevar una vida ordenada. Nada de alcohol, dormir bien y hacer deporte a diario. Soy corredor de maratón.

–Todo eso es muy físico.
–Muchos calculistas son autistas,
idiots savants al estilo de Rain man. Todo su pensamiento está concentrado en los números. Yo no soy autista, pero a veces funciono como tal. Cuando voy por la calle, me fijo en las matrículas y hago juegos complejos con los números, o voy al súper y sumo los precios de los productos y saco porcentajes.

–¿Como el que cuenta calorías del anuncio?
–Me siento reflejado en ese anuncio, ja, ja. Yo sé desconectar.

–¿Le han visto los psicólogos?
–Sí. Me han dicho que soy un caso peculiar. Las conexiones neuronales en mi hemisferio izquierdo son muy fuertes. En mí funciona mucho el subconsciente. Hay cálculos que los hago sin pensar. Incluso puedo hablar a la vez que calculo.

–¿Alguna percepción sobrenatural?
–Rozo el mentalismo, pero es algo basado en la agilidad de cálculo.

–¿Qué se pierden los alérgicos a los números?
–Bertrand Russell decía que las matemáticas tienen una belleza fría y austera.

–Poco seductor, disculpe.
–Incluso el arte se puede ver con ojos matemáticos. En la fachada de la Passió de la Sagrada Família, por ejemplo, hay un cuadrado mágico con números. Los sumes como los sumes dan 33, la edad de Cristo al morir. La matemática está en todo: en la distancia, en el tiempo, en la medida. Si algún día nos comunicamos con los extraterrestres, lo haremos con un lenguaje matemático.

–Más vale que espabilemos.
–Dios –y que cada uno lo interprete como quiera– creó el mundo y nosotros lo vamos descifrando. Para ello, la herramienta imprescindible es la matemática.

–Las matemáticas son el hueso de todo escolar. ¿Algún consejo?
–Hay excelentes profesionales, pero yo haría que los niños jugaran un poco más con los números. Les ayudaría entender su lado práctico. Dominar los números te hace ser intuitivo. Yo animo a que los niños vengan mañana a CosmoCaixa.

–¿Por qué?
–Diré en un minuto el día de la semana de los nacidos en 50 fechas. Haré una raíz cuadrada de ocho dígitos, tres de parte entera y cinco, de decimal, en un minuto. Multiplicaré dos números de ocho dígitos cada uno en 56 segundos, y sumaré, como le he dicho al principio, 100 dígitos en 19 segundos.

–¿Los ve como en una pantallita?
–Sí. Soy un calculador de tipo visual. Hay una pantalla en mi mente.

–Oiga, ¿se puede vivir de esto?
–Siendo campeón del mundo, sí. Además hago cursos presenciales y
on line, escribo, doy conferencias, hago demostraciones. Pero si no pudiera vivir de esto, me metería en el juego –he hecho algún algoritmo para el blackjack– o jugaría en bolsa. Soy independiente y muy competitivo.

–¿Qué siente cuando gana?
–En el campeonato del mundo, el pasado julio, en Leipzig, cuando iba sumando a razón de cinco números por segundo, tuve una sensación de despegue. Estaba como poseído.

1) Is Alberto Coto a sportsman? Is math always like this, do they need to do brainstorming?

2)  What does Alberto Coto think about maths?

3) What do you think about numbers? how do you feel about them?

La vida secreta de los números

By ENRIQUE FUERI, 10/10/2008, from elmundo.es 

Se pasea por la sala en la que va a hacer la demostración como si la cosa no fuera con él. Callejea entre las sillas de su futuro auditorio con los despreocupados contoneos de un niño de su edad (cumplirá 8 años en tres días). Minutos después arrancará mares de susurros y resoplidos. Nakul se cepilla complejas operaciones matemáticas con la tranquilidad con la que otro crío de su edad se hurga en las narices. Su público, una treintena de madres ya deseosas de que sus vástagos sigan los pasos del joven hindú.

Todos los ejercicios son sometidos a comprobación por el público. Muchas de las operaciones cuentan con cifras elegidas al azar por los asistentes a la demostración, lo cual confiere más credibilidad si cabe al método de aprendizaje que Deepak y Neeraj (padre de Nakul) promocionan en el King College de Portals Nous. Vienen expresamente de la India para dar a conocer la técnica UCMAS, basada en la representación mental de la aritmética para desarrollar el intelecto de sus estudiantes.

Primero sumas, luego multiplicaciones y divisiones. Dos dígitos, tres, cuatro… Deepak pregunta por tres números de teléfono a las asistentes que une en una cifra de 27 dígitos en la pizarra. Nakul la multiplica por cinco en segundos. “This is no magic”, repite su padre a la masa bilingüe que cada vez murmura más alto. El sistema, mantiene, lo es todo. “No son sólo números”, insiste Deepak. “Trabajamos con las imágenes y les enseñamos a concentrarse; con este sistema sacan buenas notas en todas las asignaturas”. Nakul, según asegura, ni siquiera es el alumno estrella de su clase. Cualquiera de estos mocosos podría hacernos palidecer de vergüenza aún blandiendo una calculadora en nuestras manos.

La única ayuda de la que precisa el joven en los comienzos del curso (dura dos años, dos horas semanales) es un pequeño ábaco, un instrumento milenario inventando en la China para resolver sencillas operaciones matemáticas. Acompaña a los estudiantes durante sus primeras clases. Más tarde lo abandonan pero siempre que realicen algún cálculo lo harán mediante una representación mental de este instrumento. Memoria fotográfica.

Éxito de la presentación

Las aplicaciones desbordan las abstracciones matemáticas. Nakul toca el órgano desde hace dos meses con la precisión de un alumno experimentado. Su padre cuenta como en sólo unos días aquí, ya ha aprendido a contar en castellano. Y el niño lo demuestra ejecutando las operaciones oralmente.

Lleva año y medio con el programa y le restan seis meses para completarlo. Una vez finalizado, no es necesario preocuparse por refrescar periódicamente los conocimientos adquiridos. “Es como nadar o ir en bici”, promete Deepak. Suficiente para enfervorizar a las gradas. El escépticismo con el que llegaron a la sala ha dejado paso a una desbordante ilusión por el futuro de la prole. Esto no huele a crecepelo barato. Al acabar la demostración, las madres se apretujan para dejar sus firmas como interesadas, imaginando ya a sus retoños diseñando puentes o programando ordenadores.

El éxito suele ser una constante en sus presentaciones, asevera Deepak. Nakul, por su parte parece contento por perder un par de días de clase ¿Y de mayor qué? Lo tiene claro: científico de la NASA.

1) Do you use any mental strategy when doing mental math?

2) Being good at mental math can help being good at other subjects? Why?

“Se puede considerar al creador de matemáticas como un artista”

From Nortecastilla.es, by L. LÓPEZ VILLALÓ, 08.10.08.

Que las matemáticas son áridas, y aburridas es una opinión compartida por la mayor parte de la gente. El profesor Raúl Ibáñez demostró ayer que esto no tiene necesariamente por qué ser así en la sesión inaugural del ciclo de Conferencias de Divulgación Científica que Caja de Burgos desarrolla en el Museo de la Ciencia de Valladolid. Profesor de la Universidad del País Vasco, habló de ‘Matemáticas de la vida cotidiana’.

-¿De qué manera está presente la ciencia matemática en el día a día?

-Partimos de la idea de que las matemáticas están en todas partes pero es que, realmente, los ámbitos en los que se aplican son tan diversos que es una tarea inabarcable nombrarlos todos. Las matemáticas están muy presentes en nuestra vida diaria, sobre todo, centrándonos en la geometría, que es mi campo de especialidad y actividad científica. Fíjese en el campo del diseño: tenemos desde el faro de un coche, que se dibuja tomando como referencia una parábola revolucionada, hasta las lámparas de los dentistas, que parten de la elipse y hacen uso de su propiedad de reflexión para enfocar la luz hacia un punto concreto. Las matemáticas son fundamentales en la creación de autovías y carreteras. La gente piensa que las carreteras se componen de rectas y secciones de circunferencia en las curvas. Sin embargo, de ser así, cada vez que llegáramos a una de ellas, nos saldríamos. El manejo de las matemáticas para su construcción es crucial.

-Pero, a un nivel más alto, ¿cómo se pueden aplicar en el mundo real?

-Hay muchos niveles. En arquitectura, sin ir más lejos, es imprescindible manejarlas ya que un edificio ha de reunir unas condiciones óptimas de luz, forma y estabilidad. En medicina, el cálculo es tan vital como que sirve para medir la circulación de la sangre o para detectar tumores, examinarlos y combatir enfermedades como el cáncer. Una de las últimas aplicaciones que más me ha llamado la atención ha sido el mundo de la fotografía. Las cámaras digitales más modernas incluyen programas matemáticos de mejora de la imagen que detectan fallos.

-¿También en el arte?

-Sin duda. Se puede considerar al creador de matemáticas como un artista, ya que el propio desarrollo del cálculo y la resolución de las operaciones pueden resultar muy bonitos cuando son ejercicios de creatividad y de innovación.

1) Why can mathematicians be considered as artists?

2) What are the applications of maths in real life? Have they convinced you that maths are important?

Cosas de la vida… de la mía Pepe Ruipérez

12-10-2008 from laregion.es Concello de Ourense

C uando yo era pequeño sentía dos odios inexplicables: las matemáticas y los paraguas. Jamás pude llevar un paraguas en la mano y jamás pude creer que la suma de los ángulos de un triángulo sea igual a dos rectos. Hoy mismo, a pesar del tiempo transcurrido, sigo sin creerlo.Mi profesor me gritaba: ¡Desdichado! ¡No sabes matemáticas! ¡No sabrás nunca matemáticas! ¡Y saber matemáticas es imprescindible para vivir! ¡Te morirás de hambre si no aprendes matemáticas! ¡Dios mío! Será posible que por no lograr aprenderme que A más B es igual a C, me muera de hambre algún día. Dichosas matemáticas. A mí lo que me perdía era el exceso de imaginación. Cuando me hablaban de números primos, yo me imaginaba unos números con cara de idiotas, y cuando leía ‘uno al cubo’, veía a un individuo sacando agua de un pozo. Y cuando me preguntaban por la extracción de raíces, me figuraba a un dentista ocupado en dar tirones a una muela.Cuando somos jóvenes -y muchos de nosotros nunca dejamos de serlo- pensamos que la fama constituye el triunfo en la vida.

Para mí el verdadero triunfo en esta vida es llevar siempre puesta una sonrisa. La misma talla sirve para todos.

Y como uno no es perfecto -dicen que nadie lo es- hace unos días me salté un semáforo en rojo cuando en mi coche pasaba por un paso de peatones. Oí una voz que me gritaba: -¡Viejo loco! Yo me limité a responder: -Viejo, no.

1) What is your conclusion about  Pepe Ruipérez´s experience?

2) Has something similar ever happened to you in class?

José María Barja: “Los matemáticos tenemos fama de raros”

Una conversación con José María Barja (Mondoñedo, 1951) es un continuo exordio. Cada tema puede derivar en cualquier otro pero, como todos los caminos llevan a Roma, en el caso del rector de la Universidad coruñesa acaban en el álgebra, de cuya asignatura es catedrático

ISABEL BUGALLAL. A CORUÑA. -Mondoñedo, como Cunqueiro

-Sí, nací allí. Mi tío Alejo Barja fue alcalde durante muchos años y Cunqueiro era compañero de clase de mi padre. Fueron juntos a la Universidad de Santiago. Cunqueiro… y mi padre terminó la carrera, se hizo juez y después nos trasladamos a Pontedeume.
-En Pontedeume creció, como el poeta Ramiro Fonte.
-Él era menor que yo y seis años de diferencia en un niño es un mundo. Leí sus Memorias de infancia y reconozco lugares, referencias y personas, pero no son las mismas vivencias, aunque también fui alumno del Luis Vives.
-Y después se fue a la
Universidad de Santiago, de la que nunca se despegaría del todo.
-Cuando mi padre se fue de juez a Padrón los tres hermanos tuvimos la oportunidad de ir a estudiar a Santiago. Mis hermanos continúan allí dando clase. Los tres salimos de ciencias: dos matemáticos y un microbiólogo.
-¿Cómo eligió el álgebra?
-Me gustó siempre. Se considera la parte más abstracta de las matemáticas pero a mí me atrajeron siempre los ordenadores. En la Universidad de Santiago, en los setenta, fui de los primeros en utilizar ordenador, un IBM 1139 que ahora está en una exposición. Es una especie de mesa camilla inmensa que equivale a un ordenador de bolsillo de hoy. Es el origen del Centro de Cálculo y del Centro de Supercomputación de Galicia. Fuimos los pioneros de la supercomputación. McLain bromeaba diciendo que el álgebra es “el abstracto sin sentido”. Se puede bromear, desde luego, pero la ciencia básica, incluso la abstracta, tiene aplicaciones prácticas, por eso hay que potenciarla. Es preocupante que cada vez haya menos estudiantes de ciencias. Los de matemáticas tenemos fama de raros pero hay que insistir en que no sólo sirven para la enseñanza, muchos están en la industria y en la empresa.
-¿Vive para la universidad?
-Siempre estuve ligado a la universidad. Estuve en las tres universidades gallegas. A la da Vigo fui cuando se ponía en marcha Ingeniería Industrial a explicar Álgebra. No entendían que tuviese relación con Industriales y yo lo aplicaba al código de barras.
-Ya salió, ¿los lee todos?
-No exageremos, yo no me sé los códigos de barras. Me pican los retos y acabé haciéndolos porque es una cuestión de álgebra. Gracias a ellos avanzó la tecnología.
-¿Les queda poca vigencia?
-El paso siguiente es el RFID, la lectura por radiofrecuencia. La puerta emite una señal y la etiqueta contesta. Yo había apostado por que en tres años estaría funcionando, pero ahora con la crisis… El problema es que pueden leerte la etiqueta en cualquier otro sitio. Estos medios permiten también usos perversos, un chip puede contener mucha información personal y cualquiera puede acceder a ella.
-¿Como en la ciencia ficción?
-No es ciencia ficción, la ciencia avanza enormemente y no sabemos hasta qué punto coincide con la realidad. Ciberespacio es una palabra inventada por un escritor de ciencia ficción y hoy la usamos todos. O interfaz.
-Decía que estaba volcado en la universidad…
-Ya ve como derivo, pero esto también es la universidad.
-¿Tan volcado en ella que ni tuvo tiempo para casarse?
-No toda la culpa es de la universidad, alguna tengo yo. La vida, que me llevó por ahí.
-¿Y las mujeres?
-No tengo problema en hablar de mujeres, pero la universidad ocupa. No sabía hasta qué punto absorbe el cargo de rector.
-¿No acouga en A Coruña?
-Acougo, estoy desde 1990.
-Pero todos los fines de semana se escapa a Santiago.
-Casi siempre. Allí está mi familia, mis hermanos, mis sobrinos. No es por escapar de aquí.
-¿Siempre en Castromil?
-Es cómodo y funciona bien. No tengo coche y no me divierte conducir. De máquinas, solo los ordenadores.
-¿En qué guerras universitaria anduvo?, ¿militaba?
-No tuve una militancia específica pero me relacionaba con la gente más activa. No quería escurrir el bulto pero tampoco tenía vocación política. Ni eludí mis compromisos políticos ni presumo de pedigrí. Alfredo Suárez Canal estaba en mi clase en Matemáticas. Y Areces se examinó conmigo de las últimas asignaturas que le quedaban de la carrera al salir de la cárcel de Carabanchel. Luego Areces se dedicó a la docencia y dio clases en Pontedeume, en el Luis Vives ya convertido en instituto. Pasamos por los mismos sitios en distintos momentos.
-Es un lector voraz, ¿qué tiene entre manos?
-El otro día encontré unos libros de Sherlock Holmes que para alguien que le gusta la lógica están muy bien. Yo explico Lógica en Informática y las implicaciones de la lógica en Sherlock Holmes son divertidas. Hay un libro de Francisco Casanova, Lo que se ve de los vampiros, que ganó el último Premio Nadal, y ya tengo las citas. Esta, por ejemplo: ´¡El tiempo de la vida es corto, pero sería demasiado largo si lo gastamos cobardemente!´. Es Shakespeare. El Cervantes tiene un buscador muy bueno y si buscas algebrista, que es el que se dedica a arreglar los huesos, te dice dónde aparece en El Quijote. Es una palabra árabe que llega al castellano a través del latín y en sentido matemático vino 200 años después. Pardo Bazán también cita al ´algebrista de Toén´ en Madre Naturareza.

1) Who is José María Barja?

2) Which part did he decide to study? Why?

3) In which subjects has he been working in?

“Mi objetivo es usar la matemática para la paz”

From (C) Prensa UNL – El Litoral 22/10/2008 Argentina

La profesora Dra. María Salett Biembengut lidera el grupo de especialistas que está gestando una revolución en la enseñanza de la matemática en Brasil. Fue invitada por la UNL y disertó frente a docentes sobre el uso de la modelización en la enseñanza.

Para muchos, matemática fue la materia más difícil en la escuela, la menos apreciada y la que incomodaba a los docentes con la pregunta: “¿y esto para qué me sirve?”. Ante esta situación, la profesora Dra. María Salett Biembengut decidió emprender un cambio en Brasil a través del uso de la modelización en la enseñanza de matemática. Las experiencias de aplicación en todos los niveles educativos -desde primaria hasta posgrados- tuvieron resultados exitosos que permitieron la expansión de esta novedosa estrategia.

“Yo propongo un cambio, pero la diferencia es que muestro cómo cambiar. Hay investigaciones que afirman que es necesario hacer transformaciones, pero no se dice cómo; y eso es algo que hay que enseñarlo, y no es fácil”, explicó la Dra. Biembengut en su visita por la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

“Mi objetivo es usar a la matemática para la paz. Lamentablemente, a lo largo de la historia, se desarrolló mucho a causa de la guerra; yo espero que ahora podamos desarrollarla mucho más para la paz. Además, aspiro a despertar desde mi trabajo el interés por mantener la naturaleza, al menos en algunas personas”, afirmó la docente fundadora del Centro de Referencia de Modelización Matemática en la Enseñanza de la Universidad Regional de Blumenau en Brasil.

Matemáticas, en todas partes

La clave para transformar la forma en que se enseñan las matemáticas, de acuerdo con la especialista, es la modelización. Se trata de un proceso de elaboración de un modelo matemático que refiere a problemas o fenómenos que se representan a través de un conjunto de símbolos y relaciones matemáticas.

“Los modelos que escribo son formas de mirar la naturaleza, tengo modelos sobre insectos, animales, plantas, arte y otros relacionados a buena tecnología. Busco hacer modelos interesantes para que cambien la manera de mirar el mundo”, detalló la doctora.

Una de las principales ventajas que esgrimen los defensores de la modelización es que para la elaboración de un modelo se requieren tanto conocimientos matemáticos como no matemáticos, intuición y creatividad.

“La modelización es un mecanismo que permite entender el sentido de los conceptos matemáticos porque rescata su corazón e importancia dejando de lado, de alguna manera, la cuestión más formal”, aseguró Susana Marcipar Katz, secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UNL, quien invitó a la Dra. Biembengut. Ambas especialistas disertaron en uno de los Ateneos de Desarrollo Profesional Docente organizado por la UNL.

La experta brasileña fue convocada para presentar a los docentes santafesinos esta forma de enseñar matemáticas y los resultados de experiencias con niños de 7 y 8 años que aprendían simultáneamente a leer la lengua materna y la lengua matemática.

“Con la modelización se puede aprender matemáticas integradas a otras áreas de conocimiento y, también, la idea de investigación. En la escuela primaria y secundaria se habla de investigar como reunir datos, cuando debe ser el poder contar algo distinto”, señaló Biembengut.

La gesta de un cambio

La modelización es un método de investigación que está presente en casi todas las áreas del conocimiento y que es utilizado en diferentes ramas de la ciencia. Sin embargo, su aplicación a la enseñanza es reciente. En Brasil, las primeras experiencias datan de la década de 1970.

“La primera vez que escuché hablar de modelización matemática fue al profesor Rodney Bassanezi. Lo conocí y me encantó y luego adapté lo que él decía para realizar mis primeras experiencias”, contó la experta brasileña.

Tras obtener resultados muy favorables, la Dra. Biembengut comenzó a publicar su trabajo, lo que generó interés en docentes de todo el país. “Luego comenzamos a juntarnos los amigos de la modelización”, y lo que comenzó como una reunión de unas pocas personas se transformó en el congreso de unos cientos. Creció de un modo impensable sin que nos diéramos cuenta siquiera, porque no teníamos ninguna pretensión”, relató.

Este mismo interés en la modelización matemática tuvo lugar en otros países como Australia e Inglaterra. “Los sistemas educativos son los mismos, por lo que enfrentan los mismos problemas”, dijo Biembengut.

1) What is the objective of Dra. Marís Salett Biembengut?

2) Write the most important aspects of her thought.

3) Do you think that they are possible?