Category Archives: Mathematicians

Biographical data of mathematicians

Injusticia electoral

18-09-2010

¿Cuál es el sistema electoral más justo y eficaz en una democracia para elegir los parlamentarios y, por ende, un gobierno?. La repuesta es ninguno porque, como explica detalladamente George Szpiro en su nuevo y ameno libro, Numbers Rule: the Vexing Mathematics of Democracy, from Plato to the Present (“Mandan los números: las molestas matemáticas de la Democracia, de platón a la actualidad”, publicado por Princeton University Press) todos los sistemas tienen sus paradojas, faltas de coherencia y manipulaciones. El único sistema que no los tiene es una dictadura. Como dijo Winston Churchill, “la democracia es el menos malo de los sistemas políticos.”

El sistema electoral británico -con circunscripciones de un escaño que se otorgan al candidato más votado aunque no logre la mayoría de los votos- no es ni mucho menos de los más justos, aunque ha cumplido con su misión de producir gobiernos fuertes de un solo partido con mandatos claros. Pero en mayo de este año se ha dado un vuelco a la situación produciéndose la primera coalición (conservadores y liberales-demócratas) desde los años de la Segunda Guerra Mundial (cuando se constituyó un gobierno de concentración nacional).

En 1997, cuando Tony Blair puso fin a 18 años de poder de los conservadores, los laboristas ganaron 418 de los 650 escaños con el 43,2% del voto popular. Este mayo David Cameron puso fin a 13 años de gobierno laboristas con 306 escaños (el 36,1% del voto), quedándose a 20 escaños de la mayoría absoluta. Los liberales necesitaron una media de casi 120.000 votos por escaño en comparación con los 35.000 votos de los conservadores y los 33.350 de los laboristas. El sistema conocido en ingles como first-past-the-post beneficia a los dos grandes partidos (la mayoría de los candidatos en las circunscripciones son elegidos con menos del 50% de los votos). No sorprende que el “precio” de los liberales para formar gobierno con Cameron sea un referéndum en 2011 sobre un nuevo sistema electoral basado más en los resultados de todos los partidos y menos en la mayoría simple de un partido. No es del todo seguro, sin embargo, que mis compatriotas voten a favor de un nuevo sistema.

Hay argumentos en contra del sistema electoral español, aunque es un sistema proporcional (el D’Hondt ). Este método consiste básicamente en ordenar de mayor a menor los votos obtenidos. Luego se van haciendo sucesivas divisiones entre 1 y el número de escaños de cada circunscripción territorial, para ir asignando los escaños de forma proporcional a los votos.

Este sistema cumplió con las necesidades de la transición a la democracia —promover un bipartidismo fuerte y evitar la excesiva atomización de fuerzas políticas en el Parlamento- y ha dado a España gobiernos estables, no sólo los mayoritarios, sino también los minoritarios. Pero, al pasar los años, ha consolidado algunas injusticias.

Por ejemplo, un escaño en las Cortes en las últimas elecciones generales costó a los Socialistas 66.801 votos; al Partido Popular 66.740 votos; a Izquierda Unida 484.973 y a Unión Progreso y Democracia 306.079. Las provincias pequeñas están sobre representadas: en 2008, Soria con un electorado de 78.531 votantes eligió dos miembros del Congreso (uno por cada 39.265 votantes) mientras Madrid con 4,458,540 votantes eligió 35 diputados (uno por cada 127.387 votantes).

Los 306.128 votantes del Partido Nacional Vasco (seis diputados) van a ser más decisivos en la elaboración de los próximos Presupuestos Generales que los 969.946 de Izquierda Unida (dos diputados). Como bien escribió Víctor Morales en una carta publicada en El País , “¿por qué un votante del PNV tiene ahora capacidad de influir en los Presupuestos y yo no?

Szpiro, un matemático y periodista, sigue la historia fascinante de los personajes que inventaron diferentes sistemas electorales distintos. Uno de ellos fue el monje medieval Ramón Llull (c. 1232-1315), más conocido por ser uno de los creadores del catalán literario que por su pensamiento sobre elecciones. Su novel Libre d’Evast e d’Aloma e de Blanquerna tiene un capitulo — En qual manera Natana fu eleta a abadessa — que desarrolla una interesante método electoral.

No hay espacio aquí para explicarlo en detalle. El ejemplo es la elección de abadesas en los conventos. Consiste básicamente en que cada una de las nueve monjas de una lista electoral para ser abadesa compite con cada una de ellas en series de dos y cada victoria acumula puntos. Cada candidata de las nueve tiene que presentarse ocho veces. La ganadora es la monja que consigue más puntos. En este caso el máximo número de puntos es ocho. Llull creía que su sistema representaba la voluntad de Dios, pero es poco práctico para elecciones generales con centenares de candidatos y millones de votantes.

Otras personas estudiadas en el libro de Szpiro son Platón, Plinio el joven, el Marques de Condorcet (quien demostró que la mayoría en el voto en una elección podría tener un resultado que no diera un claro ganador), Thomas Jefferson, Alexander Hamilton y Kenneth Arrow (Premio Nobel de Economía en 1972).

En suma, el sistema electoral perfecto está aún por inventarse. ¡Que los políticos tomen nota!

www.williamchislett….

1) What was the problem with elections?

2) What is the mathematical explanation?

3) Which other mathematicians have studied these kind of problems?

3) Other Comoments?

D’Alembert, el escéptico que veía la Ciencia como un todo

NURIA MARTÍNEZ MEDINA (Radio 5)NURIA MARTÍNEZ MEDINA (Radio 5) 17.09.2010

El escritor, filósofo, físico y matemático, Jean le Rond D’Alembert, nació en París el 17 de noviembre de 1717. Hijo natural de la escritora francesa Claudine Guérin de Tencin y del caballero Destouches, un general de artillería, fue abandonado por su madre, al poco de nacer, en las escalinatas de la capilla de Saint Jean-Le-Rond, contigua a Notre-Dame de París, circunstancia a la que debe su nombre. Tras un tiempo en el hospicio, fue adoptado por la esposa de un vidriero, a la que consideró siempre como su verdadera madre. A pesar de ello, su padre biológico y su familia paterna contribuyeron económicamente a su educación.

D’Alembert se matriculó en el Colegio Jansenista de las Cuatro Naciones, un magnífico centro para el estudio de las matemáticas, aunque estaba especializado en Teología. Posteriormente decidió estudiar leyes, aunque su gran pasión siempre fueron las matemáticas. Con tan sólo 22 años escribió su primer libro: Memoria sobre el cálculo integral, cuya publicación le valió el ingreso en la Academia de las Ciencias de París.

Un apasionado de sus ideas

Su gran personalidad influyó en su trabajo científico. Siempre estuvo rodeado por la controversia, defendía sus posiciones con pasión y nunca admitía que podía estar equivocado.

En 1743 publicó el Tratado de Dinámica, en el que formuló el principio que lleva su nombre, y que extiende la tercera ley de Newton o ley de la acción y la reacción desde los cuerpos fijos a los que se mueven libremente. La aplicación de dicho principio a los fluidos dio pie a su Tratado del equilibrio y movimiento de los fluidos. También lleva su nombre la fuerza de inercia, que es igual al producto de la masa por la aceleración de un cuerpo.

D’Alembert se enfrentó a todos los miembros de la Academia de Ciencias de París, por lo que enviaba sus trabajos a la de Berlín, donde estaba Euler y con quien mantuvo numerosas polémicas e intercambios epistolares.

A menudo también intervenía en estas discusiones el matemático francés Lagrange. La mayoría de las veces, las discrepancias se producían por el afán de ser los primeros en alcanzar una demostración, aunque no estaban exentas de una cierta acritud, lo que produjo el deterioro de sus relaciones. Por ello, D’Alembert empezó a publicar sus trabajos por su cuenta bajo el título Opúsculos matemáticos.

D’Alembert abordó la Matemática a través de la Física con el Problema de los tres cuerpos (las relaciones entre las fuerzas y los movimientos correspondientes del Sol, la Tierra y la Luna). En su obra Reflexiones sobre la causa general de los vientos, desarrolló la teoría de las ecuaciones en derivadas parciales.

Fue pionero de las ecuaciones diferenciales y de su uso en la Física

Mejoró el cálculo integral, fue pionero en el estudio de ecuaciones diferenciales y de su uso en la física, y uno de los primeros en comprender la importancia de las funciones. El Teorema Fundamental del Algebra recibe en algunos países el nombre de teorema de d’Alembert – Gauss dado que el matemático francés fue el primero en dar una prueba casi completa sobre dicho teorema.

También estudio la estática y la dinámica de fluidos y las cuerdas vibrantes, resolvió el problema de las perturbaciones de los movimientos de los planetas, debidas a la presencia de otros astros, y explicó la precesión de los equinoccios y la nutación del polo de la Tierra, movimientos de oscilación del eje terrestre similares al de una peonza cuando pierde su fuerza y está a punto de caerse.

D’Alembert escribió varios tratados sobre cuestiones de física, óptica, acústica, mecánica racional, cálculo, literatura, filosofía, astronomía y música. En 1750 trabajó con Diderot en la publicación de la Enciclopedia, para la cual escribió el prólogo y distintos artículos sobre matemáticas, filosofía, física y literatura. En 1772 fue nombrado secretario perpetuo de la Academia Francesa.

Su filosofía se caracterizó por su escepticismo en el campo de la religión y la metafísica

Su Filosofía se caracterizó por su tolerancia en general y su escepticismo en el campo de la Religión y de la Metafísica. Se especializó en la Filosofía natural y su pensamiento era una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, influenciado por Descartes, Bacón, Newton y Locke. Creía en la unidad del saber y la fe en el progreso de la Humanidad a través de las ciencias, unificadas por una filosofía desprendida de mitos y creencias trascendentales.

D’Alembert representó un nuevo tipo de intelectual capaz de compaginar la pertenencia a la nueva red internacional de instituciones científicas y un ensayismo independiente y políticamente comprometido. Durante los últimos años de su vida, tuvo mala salud debido a una enfermedad de la vejiga. Murió en Paris el 29 de octubre de 1783, cuando aún no había cumplido los 66 años de edad. Fue enterrado en una tumba común porque era un conocido no creyente.

1) Which parts of D’Alembert life do you want note?

2) Are their works related to anything you have studied in your class maths?

La primera lección inaugural con acento femenino

Autor:Pablo Portabales   18/9/2010

Dos mujeres, matemáticas y coruñesas, serán protagonistas en el solemne acto de inauguración del curso universitario que se celebrará el próximo lunes en A Maestranza. María Wonenburger será investida como doctora honoris causa y la lección inaugural la impartirá Ana Dorotea Tarrío Tobar , que se convertirá en la primera mujer en los 20 años de historia de nuestra Universidad en abrir el curso académico. «Es una fecha muy importante. Y el hecho de que coincida con que se nombre honoris causa a una mujer, también matemática y coruñesa, lo hace todavía más especial», comenta Ana, que me pide que no me olvide de poner su segundo nombre, Dorotea, que es como le llaman en casa. Natural de Santiago, lleva un cuarto de siglo en A Coruña, a donde llegó recién acabada la carrera de Matemáticas para ocupar una plaza vacante en la Escuela de Aparejadores. «Primero estuve con contratos, después me presenté a oposiciones…», recuerda esta catedrática de escuela universitaria del área matemática que, además de docente, es vicerrectora de organización académica y titulaciones. «Nos tocó una época complicada con el tema de los grados y la adaptación el espacio europeo», comenta. La histórica lección que impartirá el lunes lleva por titulo Una aproximación a la geometría . «Voy a intentar resumir la historia de la geometría y que la gente sepa qué es y sus aplicaciones», adelanta Ana Dorotea, madre de tres hijas que, aunque se les dan bien las matemáticas «no creo que sigan los pasos de su madre», apunta la primera mujer en protagonizar un estreno de curso universitario en dos décadas. Diversión al cubo. Ahí tienen a un grupo de alumnos de los Franciscanos con el coruñés Ernesto Fernández , el Gómez Noya del cubo de Rubik. Ganador de dos campeonatos nacionales y campeón de Europa y del mundo en la modalidad Rubik’s Clock, ayer por la tarde se acercó por la Fnac para enseñar a los chavales los secretos del famoso cubo, que celebra este año su 30.º aniversario.

«Es uno de los grandes de Galicia», comenta con su apasionamiento habitual Salvador Corroto , director del centro de arte Atlántica. Se refiere a Manuel Moldes , que ayer abrió la temporada expositiva en esta galería con la muestra titulada Dida Di Dadá . «Está en un proceso de búsqueda. Le sale su faceta de profesor, por lo que lo que presenta son como encerados llenos de fórmulas a los que de repente inunda con una figura. Es un homenaje a Maruja Mallo », apunta el galerista. Una actuación del grupo ManOcas Ensamble animó la inauguración de anoche.

Antes me acordaba de todo. No necesitaba apuntar nada. De un tiempo a esta parte mi disco duro empieza a estar saturado y me olvido de cosas. Cada cierto tiempo se me enciende el quota warning report . Hago esta reflexión tras leer el título del último espectáculo de la bailarina y coreógrafa Aída Gómez . Esta mujer que ganó en el 2004 el premio nacional de danza y que este mismo año colaboró con Bigas Luna para crear una coreografía para el pabellón de España en la expo de Shanghái, estará el 2 de octubre en el Rosalía de Castro con La buena memoria . «Es una gran oportunidad de acercarse a las esencias de la mejor danza teatral española», dice Aída. Espero no olvidarme.

1) What do you think about the role of women in science and Mathematics? Any difference (social, cultural, historical…) between men and women to explain why there are so few famous mathematician women?

2) Do you know any mathematician woman?

“Hay que perder el miedo al lenguaje matemático”

From  EuropaSur.es (08.11.2008)

Lo dice una organizadora de la Olimpiada de Thales para Primaria. Es de las que piensa que la persona que enseña es la que marca el espíritu de esta materia, con la que cree que hay que interactuar.

Teresa Valdecantos es de las que piensa que a la asignatura de las matemáticas hay que perderle el miedo. Es profesora y delegada provincial de Thales de Matemáticas, la que se encargó de organizar por vez primera una olimpiada para sexto de Primaria en Algeciras. Agradeció la respuesta de las diferentes administraciones. Fue una experiencia pionera que dio muy buenos resultados. “Estamos satisfechos. Yo soy feliz de cómo se lo pasan”.

Lo dice por los niños que no pararon de corretear de un lado a otro por la Plaza de Andalucía en busca de las respuestas a las cuestiones. Se trataba de sacar las temidas matemáticas a la calle. Ella lo llama matemáticas en el entorno. Cree que hay que interactuar con esta materia. “Hay que tocarlas, coger el triángulo y girarlo como si fuera un puzzle. Se trata de perder el miedo al lenguaje matemático”.

Está convencida de que el que enseña es el que marca el espíritu de la asignatura. Ha impartido clases en Secundaria y ahora lo hace en el instituto de adultos. “Allí es un placer enseñar porque va la gente que quiere”. También ve que muestran más interés porque los adultos tienen más necesidades de aprobar.

1) Who is Teresa Valdecantos?

2) What are her hypothesis about Maths Teaching?

3) What do you think? Give specific examples if possible.

«Casi nada de lo que hacemos sería posible sin matemáticas»

From Correodigital.com Bilbao, 30/8/2008

Enrique Zuazua afronta con ilusión la nueva etapa de su vida profesional que comenzará el lunes cuando se incorpore a Ikerbasque como director del Basque Center for Applied Mathematics.

-¿Qué es la matemática aplicada?

-Es una denominación que surge en la segunda mitad del siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se desarrolla todo lo que tiene que ver con la computación. Se desarrolla para poder seguir aviones, llevar adelante la carrera espacial, las telecomunicaciones… Todo eso es lo que se llamó matemática aplicada, para diferenciarla de la básica, dedicada a cosas más abstractas.

-Así que había dos matemáticas.

-Es una dicotomía que se ha mantenido durante bastante tiempo. Al final, esa tensión se ha resuelto amigablemente. Sin que la matemática pura deje de existir, la aplicada ha ido cubriéndolo todo: campos de la matemática que se consideraban totalmente puros han ido encontrando aplicaciones importantes.

-¿Por ejemplo?

-Todo lo que tiene que ver con la criptografía, la trasmisión de datos segura.

-Que usamos cada vez que utilizamos un cajero automático, ¿no?

-Exactamente. Es lo que te permite comunicarte con seguridad. Hay un montón de matemáticas que parecía hasta hace unos años que formaban parte de ese mundo de la matemática pura y que realmente también forman parte de la aplicada. Eso hace que hoy ya no haya una dicotomía: uno puede ser matemático aplicado sin renunciar a la otra faceta. Al poner en el nombre del centro ‘matemática aplicada’, queremos enfatizar que, como la investigación más básica ya se hace en la Universidad, queremos centrarnos en las aplicaciones. Casi nada de lo que hacemos sería posible sin matemáticas.

-La matemática aplicada se encarga de cómo hacer una distribución más eficiente de objetos o personas, ¿no?

-Ése es un tema de investigación operativa. Surge con la Revolución Industrial y explica cómo se han de distribuir de manera óptima los trabajadores de una empresa, las paradas de metro, las estaciones del tren de alta velocidad…

-¿Determinar, por ejemplo, el número de estaciones ideal y a que distancia han de estar?

Exactamente. Son temas tremendamente complejos en los que cada vez son más difíciles las respuestas porque intervienen la psicología y la sociología. No en todos los países los hábitos son los mismos, ni la topografía la misma…

-Por eso el metro de Bilbao tiene las estaciones más próximas que el de Madrid, supongo.

-Eso es. En las ciudades más grandes, las estaciones de metro tienen que estar necesariamente más alejadas. Pero, ¿cuánto? ¿En qué momento decide la gente que ya no coge el metro y se va en taxi? ¿Cuál es la distancia máxima tolerable entre estaciones?

1) After reading this article, what two types of Mathematics are there? Describe them.

2) Where can they be studied?

3)  What branches of Mathematics does he mention and what are they about?

El fenómeno du Sautoy

page { margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –>

By MIGUEL Á. GOBERNA 10/10/2008, from El País

Mediocre alumno durante su niñez, du Satoy se apasionó por las matemáticas a los 13 años, a raíz de su inmersión en los acertijos de Martin Gardner y de su asistencia a unas charlas divulgativas (las Royal Institution Lectures) de las que salió prometiéndose dominar un día aquel intrincado lenguaje. Después de graduarse en matemáticas por la Universidad de Oxford y de trabajar algunos meses en un kibbutz israelí, aceptó una irresistible oferta de empleo de la Royal Society, por 10 años, que le permitiría compatibilizar la investigación en su Universidad con la divulgación científica.

Hoy, a sus 43 años, du Sautoy es un reputado investigador, más selecto que prolífico (sus 36 publicaciones reseñadas en MathScinet han dado lugar a 302 citas por 184 autores) y figura indiscutible de la divulgación matemática: es comentarista de temas científicos y educativos en diferentes medios de comunicación escrita (como el diario londinense The Guardian), presentador de programas divulgativos en cadenas de radio y de televisión, programador de las Royal Institution Lectures y autor de libros tan excelentes como A Mathematician’s Journey Through Symmetry y el que nos ocupa. Algunas de las claves del éxito de este último son (en mi opinión) que du Satoy es un consumado especialista en el problema elegido como hilo conductor del libro (¿cuántos números primos son inferiores a un natural dado?), que nos puede contar anécdotas de muchos protagonistas de la historia porque los conoce personalmente o a través de amigos comunes y que atesora el don de hacer accesibles a lectores no matemáticos los conceptos más abstractos a través de poderosas metáforas: los números primos serían los átomos del universo numérico (puesto que todos los números se obtienen a partir de los naturales y éstos son productos de números primos) mientras que los ceros de la función que determina la distribución de los números primos (la función zeta de Riemann) pueden imaginarse como los puntos a la orilla del mar en cierto paisaje (el determinado por su gráfica).

Para du Sautoy, la tarea fundamental del matemático es probar teoremas acerca de una realidad que está fuera de él (un platonismo anacrónico para los filósofos). Los números primos, sin ir más lejos, están en la naturaleza: las especies de cigarras que han superado la selección evolutiva son aquellas cuyos ciclos de vida son números primos (se han encontrado especies con ciclos de vida de 13 y 17 años, por lo que sólo compiten cada 13×17=221 años). Las demostraciones deben ser irrefutables y no pueden ser sustituidas por experimentos, por numerosos que éstos sean (una escrupulosidad ridícula para los físicos). Así, aunque la hipótesis de Riemann (la parte real de todos los ceros no triviales de la función zeta es 1/2) es cierta para los 6.000 millones de ceros que se han calculado hasta ahora, sigue sin ser un teorema.

Aunque no todos los problemas matemáticos sean tan difíciles como el de Riemann -forma de suicidio intelectual de muchos matemáticos (como Nash, cuya biografía inspiró Una mente maravillosa)-, el informe semanal típico del investigador podría ser: el lunes concebí una conjetura para el problema que estoy estudiando, de martes a jueves no conseguí ningún avance y el viernes probé que la conjetura era falsa. Claro está que la resolución del problema proporciona (cuando se consigue) una satisfacción (que du Sautoy compara con un orgasmo) proporcional a la dificultad del reto. Muchos lectores dudarán de la utilidad de los números primos y creerán, además, que ya sabemos todo sobre ellos tras más de 2.000 años de investigación. Nada de eso. No sólo subsisten viejas conjeturas como la de Goldberg (todo número par mayor que 2 es la suma de dos números primos), sino que algunos problemas son la base del comercio electrónico: las tarjetas de crédito se codifican multiplicando dos números primos grandes (secretos), mientras que su descodificación por los hackers requiere la descomposición de su producto (público) en sus factores primos, estableciéndose así una feroz competencia entre buscadores de primos enormes y de algoritmos de factorización. Ojalá estas líneas hayan suscitado el interés del lector por tan formidable libro.

Miguel Á. Goberna es catedrático de Estadística e Investigación Operativa en la Universidad de Alicante

1) Can you remember or do you have some anecdote or a moment in your life, (as Du Sautoy did) that  influenced you in your relationship with maths?

2)  What is the objective of a mathematician for Marcus du Sautoy?

3) What is the daily work of a mathematician?

José María Barja: “Los matemáticos tenemos fama de raros”

Una conversación con José María Barja (Mondoñedo, 1951) es un continuo exordio. Cada tema puede derivar en cualquier otro pero, como todos los caminos llevan a Roma, en el caso del rector de la Universidad coruñesa acaban en el álgebra, de cuya asignatura es catedrático

ISABEL BUGALLAL. A CORUÑA. -Mondoñedo, como Cunqueiro

-Sí, nací allí. Mi tío Alejo Barja fue alcalde durante muchos años y Cunqueiro era compañero de clase de mi padre. Fueron juntos a la Universidad de Santiago. Cunqueiro… y mi padre terminó la carrera, se hizo juez y después nos trasladamos a Pontedeume.
-En Pontedeume creció, como el poeta Ramiro Fonte.
-Él era menor que yo y seis años de diferencia en un niño es un mundo. Leí sus Memorias de infancia y reconozco lugares, referencias y personas, pero no son las mismas vivencias, aunque también fui alumno del Luis Vives.
-Y después se fue a la
Universidad de Santiago, de la que nunca se despegaría del todo.
-Cuando mi padre se fue de juez a Padrón los tres hermanos tuvimos la oportunidad de ir a estudiar a Santiago. Mis hermanos continúan allí dando clase. Los tres salimos de ciencias: dos matemáticos y un microbiólogo.
-¿Cómo eligió el álgebra?
-Me gustó siempre. Se considera la parte más abstracta de las matemáticas pero a mí me atrajeron siempre los ordenadores. En la Universidad de Santiago, en los setenta, fui de los primeros en utilizar ordenador, un IBM 1139 que ahora está en una exposición. Es una especie de mesa camilla inmensa que equivale a un ordenador de bolsillo de hoy. Es el origen del Centro de Cálculo y del Centro de Supercomputación de Galicia. Fuimos los pioneros de la supercomputación. McLain bromeaba diciendo que el álgebra es “el abstracto sin sentido”. Se puede bromear, desde luego, pero la ciencia básica, incluso la abstracta, tiene aplicaciones prácticas, por eso hay que potenciarla. Es preocupante que cada vez haya menos estudiantes de ciencias. Los de matemáticas tenemos fama de raros pero hay que insistir en que no sólo sirven para la enseñanza, muchos están en la industria y en la empresa.
-¿Vive para la universidad?
-Siempre estuve ligado a la universidad. Estuve en las tres universidades gallegas. A la da Vigo fui cuando se ponía en marcha Ingeniería Industrial a explicar Álgebra. No entendían que tuviese relación con Industriales y yo lo aplicaba al código de barras.
-Ya salió, ¿los lee todos?
-No exageremos, yo no me sé los códigos de barras. Me pican los retos y acabé haciéndolos porque es una cuestión de álgebra. Gracias a ellos avanzó la tecnología.
-¿Les queda poca vigencia?
-El paso siguiente es el RFID, la lectura por radiofrecuencia. La puerta emite una señal y la etiqueta contesta. Yo había apostado por que en tres años estaría funcionando, pero ahora con la crisis… El problema es que pueden leerte la etiqueta en cualquier otro sitio. Estos medios permiten también usos perversos, un chip puede contener mucha información personal y cualquiera puede acceder a ella.
-¿Como en la ciencia ficción?
-No es ciencia ficción, la ciencia avanza enormemente y no sabemos hasta qué punto coincide con la realidad. Ciberespacio es una palabra inventada por un escritor de ciencia ficción y hoy la usamos todos. O interfaz.
-Decía que estaba volcado en la universidad…
-Ya ve como derivo, pero esto también es la universidad.
-¿Tan volcado en ella que ni tuvo tiempo para casarse?
-No toda la culpa es de la universidad, alguna tengo yo. La vida, que me llevó por ahí.
-¿Y las mujeres?
-No tengo problema en hablar de mujeres, pero la universidad ocupa. No sabía hasta qué punto absorbe el cargo de rector.
-¿No acouga en A Coruña?
-Acougo, estoy desde 1990.
-Pero todos los fines de semana se escapa a Santiago.
-Casi siempre. Allí está mi familia, mis hermanos, mis sobrinos. No es por escapar de aquí.
-¿Siempre en Castromil?
-Es cómodo y funciona bien. No tengo coche y no me divierte conducir. De máquinas, solo los ordenadores.
-¿En qué guerras universitaria anduvo?, ¿militaba?
-No tuve una militancia específica pero me relacionaba con la gente más activa. No quería escurrir el bulto pero tampoco tenía vocación política. Ni eludí mis compromisos políticos ni presumo de pedigrí. Alfredo Suárez Canal estaba en mi clase en Matemáticas. Y Areces se examinó conmigo de las últimas asignaturas que le quedaban de la carrera al salir de la cárcel de Carabanchel. Luego Areces se dedicó a la docencia y dio clases en Pontedeume, en el Luis Vives ya convertido en instituto. Pasamos por los mismos sitios en distintos momentos.
-Es un lector voraz, ¿qué tiene entre manos?
-El otro día encontré unos libros de Sherlock Holmes que para alguien que le gusta la lógica están muy bien. Yo explico Lógica en Informática y las implicaciones de la lógica en Sherlock Holmes son divertidas. Hay un libro de Francisco Casanova, Lo que se ve de los vampiros, que ganó el último Premio Nadal, y ya tengo las citas. Esta, por ejemplo: ´¡El tiempo de la vida es corto, pero sería demasiado largo si lo gastamos cobardemente!´. Es Shakespeare. El Cervantes tiene un buscador muy bueno y si buscas algebrista, que es el que se dedica a arreglar los huesos, te dice dónde aparece en El Quijote. Es una palabra árabe que llega al castellano a través del latín y en sentido matemático vino 200 años después. Pardo Bazán también cita al ´algebrista de Toén´ en Madre Naturareza.

1) Who is José María Barja?

2) Which part did he decide to study? Why?

3) In which subjects has he been working in?

“A disappearing number” a Barcelona

17_7_2008

A disappearing Number scene

La prestigiosa companyia anglesa “Complicité” ha presentat a Barcelona, dins del Festival GREC 2008, l’obra “A disappearing number”. Ha omplert els 4 dies el Teatre Lliure de Montjuich amb molt bones crítiques. El director de la companyia, Simon McBurney, és un entusiasta de les matemàtiques, i en aquesta obra ha volgut explicar la relació que van mantenir el matemàtic anglès G. H. Hardy, i el filòsof hindú Ramanujan a partir del 1913. A l’obra, el director tracta les matemàtiques com un acte creatiu comparable amb la poesia o la pintura.

1) Have you ever seen some film, play of theatre, music or book about math?

2) This play is about the fictional life of two mathematicians. Look for some information about them and try to write it in a emotional way (try to think of them as a characters in a story).

Muere Edward Lorenz, científico estadounidense conocido por crear la teoría del caos.

17/4/2008 From El País

Edward Lorenz, científico estadounidense conocido por crear la teoría del caos  que explica por qué es tan difícil hacer pronósticos meteorológicos, ha muerto hoy de cáncer a los 90 años en su residencia de Cambridge, ha informado el    Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).                

Lorenz, meteorológo, descubrió en 1960 que pequeñas diferencias en un sistema      dinámico como la atmósfera puede provocar cambios enormes. En 1972, este científico estadounidense presentó un estudio titulado: ¿Puede el aleteo de las alas de una mariposa en Brasil provocar un tornado en Tejas?.Sus conclusiones abrieron un nuevo campo de estudios que incluyeron virtualmente todas las ramas de las ciencias, y en el caso específico de la meteorología, llevaron al convencimiento de que era imposible pronosticar el estado del tiempo más allá de dos o tres semanas con cierto grado de precisión. Al demostrar que ciertos sistemas tienen límites de predicción, Lorenz “acabó con el universo cartesiano y dio pie a la tercera revolución científica del siglo XX”, después de las teorías de la relatividad y la física cuántica, señaló Kerry Emanuel, profesor de ciencias atmosféricas del MIT.Su trayectoria como meteorólogoNacido en 1917 en West Hartford, Connecticut, Lorenz se licenció en matemáticas en la Universidad de Harvard y en el Colegio Dartmouth en 1938 para graduarse como meteorólogo del MIT en 1943. “Desde niño siempre me interesaron los números y me fascinaban los cambios del clima”, señaló en una autobiografía.Después de ser miembro del personal del Departamento de Meteoroogía del MIT entre 1948 y 1955, Lorenz fue designado profesor y después director del departamento hasta 1981. Durante su vida profesional recibió innumerables galardones por su trabajo científico, entre ellos, el Premio Crafoord que otorga la Academia Real de Ciencias de Suecia creado en reconocimiento de labores científicas no incluidas en los Premios Nobel.En 1991, recibió el Premio Kioto para las ciencias planetarias y de la Tierra. En esa ocasión, el jurado que decidió el galardón señaló que Lorenz “tuvo su más osado logro científico al descubrir el caos determinista, un principio que llevó consigo los cambios más dramáticos en la visión humana de la naturaleza” desde los tiempos del naturalista inglés Isaac Newton.