Author Archives: cpetit

Destacados científicos reciben los premios Balzan

 

Un brasileño, un alemán, un italiano y un japonés recibirán el premio de la Fundación Internacional Balzan para científicos destacados, anunció hoy el presidente de la comisión que entrega los premios, Salvatore Veca, en Milán. 

Los premiados son el especialista en ciencias teatrales alemán Manfred Brauneck, el profesor italiano de Historia Europea entre 1400 y 1700 Carlo Ginzburg, el médico japonés e investigador de células madre Shinya Yamanaka así como el matemático brasileño Jacob Palis, quien trabaja como profesor en la Universidad de Rio de Janeiro en el Instituto de Matemáticas Puras y Aplicadas (IMPA). 

Según la justificación del premio, Palis fue distinguido “por sus aportes fundamentales en el ámbito de la teoría matemática de los sistemas dinámicos”. 

El reconocido premio científico está dotado con un millón de francos suizos (unos 991.000 dólares) para cada uno. 

La Fundación Internacional Balzan, con sede en Zúrich y Milán, entrega desde 1979 anualmente cuatro premios científicos. Los ámbitos en que se premia cambian anualmente para distinguir a la mayor cantidad de especialidades posible. 

Cada tres a cinco años, la fundación también entrega un premio de la paz dotado con dos millones de francos. La última vez que se entregó fue en 2007 al actor austríaco Karlheinz Böhm (quien interpretó al emperador Francisco José en las películas de “Sissí” protagonizadas por Romy Schneider), por su proyecto filantrópico “Humanos por humanos”. 

Los premios son entregados de forma alternativa en Berna y en Roma. Este año serán entregados el 19 de noviembre en el Palacio del Quirinal en Roma. La fundación lleva el nombre del periodista italiano Eugenio Balzan. Su hija la fundó en 1957 en Lugano con la herencia de su padre.

1) Do you know this award?

2) Who won it and why this year?

3) Do you know other maths awards?

Nos fallan las matemáticas

Guadalajara. El Occidental. 12 de septiembre de 2010. Elsa Arenas

La iniciativa privada busca soluciones al problema creciente del mal aprendizaje de las matemáticas en nivel medio superior, por eso una importante empresa de tecnología japonesa busca insertar en nuestro país el proyecto “Laboratorio de Matemáticas”, con el cual a través del uso de las nuevas tecnologías favorecer el aprendizaje de las ciencias exactas.

Para Víctor López, docente de nivel básico y superior, miembro de Casio Académico, este sistema probado en otros países del mundo ha demostrado que las escuelas que lo aplican han aumentado su rendimiento a nivel nacional, pero sobre todo han potenciado las capacidades de los estudiantes en la ciencia y la tecnología.

Pese a la creencia que existe de que el uso de la calculadora no favorece el buen aprendizaje de las matemáticas, estudios hechos por la empresa demuestran que por el contrario, el uso de las tecnologías favorece al desarrollo de habilidades matemáticas, físicas y químicas más complejas.

Víctor López aclaró que el uso de la calculadora no provoca que se elimine el cálculo mental, “muy por el contrario, se sigue utilizando, pero también se está llevando a esquemas donde la comprobación es acertada, es comprobable y confiable”; puntualizó que en primaria es importante el cálculo mental, es por eso que recomendó el uso de los medios electrónicos para nivel secundaria, donde se refuerzan las bases teóricas.

“Precisamente el esquema, el cual está orientado al uso de las tecnologías para la información y comunicación, donde el alumno ya tiene conocimiento de por qué se opera la suma, cómo se opera la división, cómo se operan estas herramientas básicas de las matemáticas.”

El “Laboratorio de Matemáticas” se integra con instrumentos de procesamiento de cálculo y capacitación docente. En primera etapa se llevará a las secundarias y después a los siguientes niveles, actualmente se ha utilizado en algunas escuelas en la Ciudad de México, pero ahora de forma integral se lanza a Monterrey y Guadalajara, donde los directores de los planteles pueden solicitar esta estrategia que ayudará tanto a los alumnos como docentes de matemáticas en la página www.casioeducacionmexico.com, ahí va a encontrar la información necesaria y el sistema de financiamiento que puedan obtener las Escuelas de Calidad.

La iniciativa surgió al observar los resultados no sólo nacionales sino internacionales que ha tenido el país en matemáticas y ciencias. Recientemente el Foro Económico Mundial colocó a México en el lugar 127 de 133 países en su nivel de educación matemática, datos que alejan la inversión extranjera del país.

El error, a decir del maestro López, está “en cómo se han enseñado las matemáticas, no precisamente en qué se están utilizando, no son las herramientas las que provocan el error, sino la estructura docente que está llevando al error”.

1) What is the new idea to improve the knowledge of Maths at schools?
2) Do you agree?
3) Any other comment?

El Instituto de Matemáticas de Castellón explica los avances de la topología en computación y la ingeniería en un seminario

 elperiodic.com

El Instituto Universitario de Matemáticas de Castellón (IMAC) de la Universitat Jaume I ha organizado para el miércoles 15 de septiembre de 2010 en el TI2318 del Departamento de Matemáticas a las 11 horas un seminario sobre las “Aplicaciones de la topología de Ciencias de la Computación” con el propósito de informar sobre los avances recientes.En los últimos años, se ha producido un progreso significativo en la relación entre la presencia de algunos aspectos de la topología asimétrica y la topología Fuzzy y temas como la complejidad del análisis, los modelos de cómputo y de filtrado de la imagen en color dentro del mundo de la computación y la ingeniería han originado nuevos enfoques. Cuatro investigadores conocidos por su contribución a diferentes aspectos de esta temática explicarán los avances.

Programa

11 horas. Salvador Romaguera. Universitat Politècnica de València. “Construcción de modelos computacionales por espacios (casi) métricos mediante la teoría de los modelos”.

12 horas. M.P. Schellekens, University College Cork, Centro de lenguajes orientados a la eficiencia-(Ceol) (Irlanda). MOQA puertas para el análisis de alimentación modular.

16 horas. Valentín Gregori, Universitat Politècnica de València. Aplicaciones de las métricas difusas a la ingeniería.

17 horas. Oscar Valero, Universitat de les Illes Balears. Topología asimétrica: un marco común para el análisis de la complejidad asintótica de los algoritmos y la validación de las definiciones recursivas de los programas

 

1) What does these lectures tittles suggest you? Do you believe they are about maths?

2) Try to guess which branchs of mtahs these lectures are related with.

3) What’s your conclusion about “real maths”? Any other comments?

Las mujeres no tienen un mejor rendimiento en matemáticas por cuestiones culturales

Publicado: June 2nd, 2009 | Autor: Gaby MC |

Según un estudio realizado en la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos, comenta que la principal razón de la diferencia entre hombres y mujeres sobre el rendimiento en las matemáticas se da por la cultura y no por causas biológicas.

Esta investigación se publicó en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Los investigadores encargados de este estudio, utilizaron diversas fuentes de datos para documentar un patrón de rendimiento que indica que el origen de la diferencia de género en las matemáticas son por causa socioculturales que pueden modificarse. Estas causas pueden desmotivar o apoyar a las chicas y mujeres jóvenes a conseguir las habilidades necesarias para dominar las matemáticas.

Las investigadoras Janet Mertz y Janet Hide, ponen a prueba la validez de esta hipótesis que habla sobre la mayor variabilidad masculina que dijo Lawrence Summers, el actual consejero económico del presidente estadounidense Barack Obama, para defender la escasez de mujeres en el profesorado de las Matemáticas en las universidades de investigación estadounidenses más prestigiosas, según el reporte que se entrego a los medios de comunicación.

Esta hipótesis, que explica por qué hay más hombres con habilidades matemáticas superiores, fue hecha por Lawrence Summers en el año de 2005, cuando era presidente de la Universidad de Harvard.

Un centenar de expertos de 16 países se dan cita en un congreso internacional en Murcia sobre teoría matemática del caos

Un centenar de expertos de reconocido prestigio nacional e internacional, procedentes de Estados Unidos, China, Australia, Alemania, Francia, Reino Unido, Israel y Eslovaquia, entre otros países, presentarán en La Manga del Mar Menor los resultados de sus investigaciones sobre la teoría matemática de los sistemas dinámicos; el fenómeno más conocido de dicha disciplina, la teoría del caos.

16 de septiembre de 2010 MURCIA, 16 (EUROPA PRESS)

Un centenar de expertos de reconocido prestigio nacional e internacional, procedentes de Estados Unidos, China, Australia, Alemania, Francia, Reino Unido, Israel y Eslovaquia, entre otros países, presentarán en La Manga del Mar Menor los resultados de sus investigaciones sobre la teoría matemática de los sistemas dinámicos; el fenómeno más conocido de dicha disciplina, la teoría del caos.

El encuentro, organizado por el Departamento de Matemática Aplicada y Estadística de la UPCT en el hotel Galúa del 19 al 24 de septiembre, se celebra por primera vez en España y contará con investigadores de relevancia mundial, entre ellos el matemático autor del conocido teorema de Sharkovskii, sobre la coexistencia de ciclos.

Los sistemas dinámicos, tema principal del XIV Encuentro ‘Czech-Solvak-Spanish Workshop on Discrete Dynamical Systems’ se encargan de la modelización matemática de múltiples fenómenos que evolucionan con el tiempo y, por tanto, representan situaciones procedentes de la economía, la biología o la ingeniería, entre otros.

De este modo, según fuentes de la institución docente, los expertos presentarán diversas ponencias sobre la teoría del caos, la parte más conocida de este área de las matemática.

Estos modelos matemáticos tienen, en general, una importante aplicación práctica en diversos campos de la sociedad como la economía, según explica el profesor Juan Luis García Guirao, director del Congreso.

Y es que, se utilizan en la implementación de software informáticos o el estudio de la estabilidad de reacciones químicas que las empresas del sector analizan antes de lanzar sus productos.

Como ejemplo más conocido de estos sistemas se puede mencionar la clásica situación económica del Duopolio de Cournot, en el que dos empresas compiten por el mercado y sus decisiones de producción se toman en función de la dinámica del modelo discreto.

El congreso se organiza este año en honor a Francisco Balibrea, fundador grupo de investigación de Sistemas Dinámicos de la Región de Murcia; que nació hace 20 años y aglutina a investigadores de las universidades de Murcia, Cartagena, Castilla-La Mancha y Miguel Hernández.

Entre los ponentes se encuentra M. Misiurewicz de Indianapolis (USA), una de la autoridades mundiales en entropía topológica, es decir, una medida que se usa para discernir si un sistema tiene un comportamiento complejo o no.

También participará H. Bruin de Surrey (Reino Unido), uno de los mayores expertos en atractores de la actualidad, y el ya mencionado A.N. Sharkosvkii, autor del célebre de Teorema de Sharkovskii sobre coexistencia de ciclos. Este matemático ucraniano ideó un nuevo orden en el conjunto de los números naturales de modo que si un sistema tiene un período también tiene períodos en el sentido del orden.

1) Name some mathematicians who have participated in the congress and what they worked on.

2) Choose a difficult topic the article mention and find information to explain what it is about (in colloquial words please, not technical and understundable ones).

3) Other comments?

Injusticia electoral

18-09-2010

¿Cuál es el sistema electoral más justo y eficaz en una democracia para elegir los parlamentarios y, por ende, un gobierno?. La repuesta es ninguno porque, como explica detalladamente George Szpiro en su nuevo y ameno libro, Numbers Rule: the Vexing Mathematics of Democracy, from Plato to the Present (“Mandan los números: las molestas matemáticas de la Democracia, de platón a la actualidad”, publicado por Princeton University Press) todos los sistemas tienen sus paradojas, faltas de coherencia y manipulaciones. El único sistema que no los tiene es una dictadura. Como dijo Winston Churchill, “la democracia es el menos malo de los sistemas políticos.”

El sistema electoral británico -con circunscripciones de un escaño que se otorgan al candidato más votado aunque no logre la mayoría de los votos- no es ni mucho menos de los más justos, aunque ha cumplido con su misión de producir gobiernos fuertes de un solo partido con mandatos claros. Pero en mayo de este año se ha dado un vuelco a la situación produciéndose la primera coalición (conservadores y liberales-demócratas) desde los años de la Segunda Guerra Mundial (cuando se constituyó un gobierno de concentración nacional).

En 1997, cuando Tony Blair puso fin a 18 años de poder de los conservadores, los laboristas ganaron 418 de los 650 escaños con el 43,2% del voto popular. Este mayo David Cameron puso fin a 13 años de gobierno laboristas con 306 escaños (el 36,1% del voto), quedándose a 20 escaños de la mayoría absoluta. Los liberales necesitaron una media de casi 120.000 votos por escaño en comparación con los 35.000 votos de los conservadores y los 33.350 de los laboristas. El sistema conocido en ingles como first-past-the-post beneficia a los dos grandes partidos (la mayoría de los candidatos en las circunscripciones son elegidos con menos del 50% de los votos). No sorprende que el “precio” de los liberales para formar gobierno con Cameron sea un referéndum en 2011 sobre un nuevo sistema electoral basado más en los resultados de todos los partidos y menos en la mayoría simple de un partido. No es del todo seguro, sin embargo, que mis compatriotas voten a favor de un nuevo sistema.

Hay argumentos en contra del sistema electoral español, aunque es un sistema proporcional (el D’Hondt ). Este método consiste básicamente en ordenar de mayor a menor los votos obtenidos. Luego se van haciendo sucesivas divisiones entre 1 y el número de escaños de cada circunscripción territorial, para ir asignando los escaños de forma proporcional a los votos.

Este sistema cumplió con las necesidades de la transición a la democracia —promover un bipartidismo fuerte y evitar la excesiva atomización de fuerzas políticas en el Parlamento- y ha dado a España gobiernos estables, no sólo los mayoritarios, sino también los minoritarios. Pero, al pasar los años, ha consolidado algunas injusticias.

Por ejemplo, un escaño en las Cortes en las últimas elecciones generales costó a los Socialistas 66.801 votos; al Partido Popular 66.740 votos; a Izquierda Unida 484.973 y a Unión Progreso y Democracia 306.079. Las provincias pequeñas están sobre representadas: en 2008, Soria con un electorado de 78.531 votantes eligió dos miembros del Congreso (uno por cada 39.265 votantes) mientras Madrid con 4,458,540 votantes eligió 35 diputados (uno por cada 127.387 votantes).

Los 306.128 votantes del Partido Nacional Vasco (seis diputados) van a ser más decisivos en la elaboración de los próximos Presupuestos Generales que los 969.946 de Izquierda Unida (dos diputados). Como bien escribió Víctor Morales en una carta publicada en El País , “¿por qué un votante del PNV tiene ahora capacidad de influir en los Presupuestos y yo no?

Szpiro, un matemático y periodista, sigue la historia fascinante de los personajes que inventaron diferentes sistemas electorales distintos. Uno de ellos fue el monje medieval Ramón Llull (c. 1232-1315), más conocido por ser uno de los creadores del catalán literario que por su pensamiento sobre elecciones. Su novel Libre d’Evast e d’Aloma e de Blanquerna tiene un capitulo — En qual manera Natana fu eleta a abadessa — que desarrolla una interesante método electoral.

No hay espacio aquí para explicarlo en detalle. El ejemplo es la elección de abadesas en los conventos. Consiste básicamente en que cada una de las nueve monjas de una lista electoral para ser abadesa compite con cada una de ellas en series de dos y cada victoria acumula puntos. Cada candidata de las nueve tiene que presentarse ocho veces. La ganadora es la monja que consigue más puntos. En este caso el máximo número de puntos es ocho. Llull creía que su sistema representaba la voluntad de Dios, pero es poco práctico para elecciones generales con centenares de candidatos y millones de votantes.

Otras personas estudiadas en el libro de Szpiro son Platón, Plinio el joven, el Marques de Condorcet (quien demostró que la mayoría en el voto en una elección podría tener un resultado que no diera un claro ganador), Thomas Jefferson, Alexander Hamilton y Kenneth Arrow (Premio Nobel de Economía en 1972).

En suma, el sistema electoral perfecto está aún por inventarse. ¡Que los políticos tomen nota!

www.williamchislett….

1) What was the problem with elections?

2) What is the mathematical explanation?

3) Which other mathematicians have studied these kind of problems?

3) Other Comoments?

D’Alembert, el escéptico que veía la Ciencia como un todo

NURIA MARTÍNEZ MEDINA (Radio 5)NURIA MARTÍNEZ MEDINA (Radio 5) 17.09.2010

El escritor, filósofo, físico y matemático, Jean le Rond D’Alembert, nació en París el 17 de noviembre de 1717. Hijo natural de la escritora francesa Claudine Guérin de Tencin y del caballero Destouches, un general de artillería, fue abandonado por su madre, al poco de nacer, en las escalinatas de la capilla de Saint Jean-Le-Rond, contigua a Notre-Dame de París, circunstancia a la que debe su nombre. Tras un tiempo en el hospicio, fue adoptado por la esposa de un vidriero, a la que consideró siempre como su verdadera madre. A pesar de ello, su padre biológico y su familia paterna contribuyeron económicamente a su educación.

D’Alembert se matriculó en el Colegio Jansenista de las Cuatro Naciones, un magnífico centro para el estudio de las matemáticas, aunque estaba especializado en Teología. Posteriormente decidió estudiar leyes, aunque su gran pasión siempre fueron las matemáticas. Con tan sólo 22 años escribió su primer libro: Memoria sobre el cálculo integral, cuya publicación le valió el ingreso en la Academia de las Ciencias de París.

Un apasionado de sus ideas

Su gran personalidad influyó en su trabajo científico. Siempre estuvo rodeado por la controversia, defendía sus posiciones con pasión y nunca admitía que podía estar equivocado.

En 1743 publicó el Tratado de Dinámica, en el que formuló el principio que lleva su nombre, y que extiende la tercera ley de Newton o ley de la acción y la reacción desde los cuerpos fijos a los que se mueven libremente. La aplicación de dicho principio a los fluidos dio pie a su Tratado del equilibrio y movimiento de los fluidos. También lleva su nombre la fuerza de inercia, que es igual al producto de la masa por la aceleración de un cuerpo.

D’Alembert se enfrentó a todos los miembros de la Academia de Ciencias de París, por lo que enviaba sus trabajos a la de Berlín, donde estaba Euler y con quien mantuvo numerosas polémicas e intercambios epistolares.

A menudo también intervenía en estas discusiones el matemático francés Lagrange. La mayoría de las veces, las discrepancias se producían por el afán de ser los primeros en alcanzar una demostración, aunque no estaban exentas de una cierta acritud, lo que produjo el deterioro de sus relaciones. Por ello, D’Alembert empezó a publicar sus trabajos por su cuenta bajo el título Opúsculos matemáticos.

D’Alembert abordó la Matemática a través de la Física con el Problema de los tres cuerpos (las relaciones entre las fuerzas y los movimientos correspondientes del Sol, la Tierra y la Luna). En su obra Reflexiones sobre la causa general de los vientos, desarrolló la teoría de las ecuaciones en derivadas parciales.

Fue pionero de las ecuaciones diferenciales y de su uso en la Física

Mejoró el cálculo integral, fue pionero en el estudio de ecuaciones diferenciales y de su uso en la física, y uno de los primeros en comprender la importancia de las funciones. El Teorema Fundamental del Algebra recibe en algunos países el nombre de teorema de d’Alembert – Gauss dado que el matemático francés fue el primero en dar una prueba casi completa sobre dicho teorema.

También estudio la estática y la dinámica de fluidos y las cuerdas vibrantes, resolvió el problema de las perturbaciones de los movimientos de los planetas, debidas a la presencia de otros astros, y explicó la precesión de los equinoccios y la nutación del polo de la Tierra, movimientos de oscilación del eje terrestre similares al de una peonza cuando pierde su fuerza y está a punto de caerse.

D’Alembert escribió varios tratados sobre cuestiones de física, óptica, acústica, mecánica racional, cálculo, literatura, filosofía, astronomía y música. En 1750 trabajó con Diderot en la publicación de la Enciclopedia, para la cual escribió el prólogo y distintos artículos sobre matemáticas, filosofía, física y literatura. En 1772 fue nombrado secretario perpetuo de la Academia Francesa.

Su filosofía se caracterizó por su escepticismo en el campo de la religión y la metafísica

Su Filosofía se caracterizó por su tolerancia en general y su escepticismo en el campo de la Religión y de la Metafísica. Se especializó en la Filosofía natural y su pensamiento era una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, influenciado por Descartes, Bacón, Newton y Locke. Creía en la unidad del saber y la fe en el progreso de la Humanidad a través de las ciencias, unificadas por una filosofía desprendida de mitos y creencias trascendentales.

D’Alembert representó un nuevo tipo de intelectual capaz de compaginar la pertenencia a la nueva red internacional de instituciones científicas y un ensayismo independiente y políticamente comprometido. Durante los últimos años de su vida, tuvo mala salud debido a una enfermedad de la vejiga. Murió en Paris el 29 de octubre de 1783, cuando aún no había cumplido los 66 años de edad. Fue enterrado en una tumba común porque era un conocido no creyente.

1) Which parts of D’Alembert life do you want note?

2) Are their works related to anything you have studied in your class maths?

La primera lección inaugural con acento femenino

Autor:Pablo Portabales   18/9/2010

Dos mujeres, matemáticas y coruñesas, serán protagonistas en el solemne acto de inauguración del curso universitario que se celebrará el próximo lunes en A Maestranza. María Wonenburger será investida como doctora honoris causa y la lección inaugural la impartirá Ana Dorotea Tarrío Tobar , que se convertirá en la primera mujer en los 20 años de historia de nuestra Universidad en abrir el curso académico. «Es una fecha muy importante. Y el hecho de que coincida con que se nombre honoris causa a una mujer, también matemática y coruñesa, lo hace todavía más especial», comenta Ana, que me pide que no me olvide de poner su segundo nombre, Dorotea, que es como le llaman en casa. Natural de Santiago, lleva un cuarto de siglo en A Coruña, a donde llegó recién acabada la carrera de Matemáticas para ocupar una plaza vacante en la Escuela de Aparejadores. «Primero estuve con contratos, después me presenté a oposiciones…», recuerda esta catedrática de escuela universitaria del área matemática que, además de docente, es vicerrectora de organización académica y titulaciones. «Nos tocó una época complicada con el tema de los grados y la adaptación el espacio europeo», comenta. La histórica lección que impartirá el lunes lleva por titulo Una aproximación a la geometría . «Voy a intentar resumir la historia de la geometría y que la gente sepa qué es y sus aplicaciones», adelanta Ana Dorotea, madre de tres hijas que, aunque se les dan bien las matemáticas «no creo que sigan los pasos de su madre», apunta la primera mujer en protagonizar un estreno de curso universitario en dos décadas. Diversión al cubo. Ahí tienen a un grupo de alumnos de los Franciscanos con el coruñés Ernesto Fernández , el Gómez Noya del cubo de Rubik. Ganador de dos campeonatos nacionales y campeón de Europa y del mundo en la modalidad Rubik’s Clock, ayer por la tarde se acercó por la Fnac para enseñar a los chavales los secretos del famoso cubo, que celebra este año su 30.º aniversario.

«Es uno de los grandes de Galicia», comenta con su apasionamiento habitual Salvador Corroto , director del centro de arte Atlántica. Se refiere a Manuel Moldes , que ayer abrió la temporada expositiva en esta galería con la muestra titulada Dida Di Dadá . «Está en un proceso de búsqueda. Le sale su faceta de profesor, por lo que lo que presenta son como encerados llenos de fórmulas a los que de repente inunda con una figura. Es un homenaje a Maruja Mallo », apunta el galerista. Una actuación del grupo ManOcas Ensamble animó la inauguración de anoche.

Antes me acordaba de todo. No necesitaba apuntar nada. De un tiempo a esta parte mi disco duro empieza a estar saturado y me olvido de cosas. Cada cierto tiempo se me enciende el quota warning report . Hago esta reflexión tras leer el título del último espectáculo de la bailarina y coreógrafa Aída Gómez . Esta mujer que ganó en el 2004 el premio nacional de danza y que este mismo año colaboró con Bigas Luna para crear una coreografía para el pabellón de España en la expo de Shanghái, estará el 2 de octubre en el Rosalía de Castro con La buena memoria . «Es una gran oportunidad de acercarse a las esencias de la mejor danza teatral española», dice Aída. Espero no olvidarme.

1) What do you think about the role of women in science and Mathematics? Any difference (social, cultural, historical…) between men and women to explain why there are so few famous mathematician women?

2) Do you know any mathematician woman?

Descubren una nueva fórmula para decidir la mejor edad para el matrimonio

Formula matemática para determinar la edad correcta para proponer matrimonio

Una nueva formula matemática ayuda a calcular la edad ideal para pedir matrimonio. Si no estas seguro de cuando es el momento ideal para casarte, una nueva formula matemática desarrollada para saber la edad perfecta para casarse te puede ayudar.

Pareja haciendo calculos matematicos

Esta nueva y curiosa formula matemática fue desarrollada por matemáticos australianos, en particular con el profesor Tony Dooley de la University of New South Wales School of  Mathematics and Statistics. Este profesor comentó que aplicar las matemáticas a los asuntos del corazón, siempre es un prospecto peligroso, pero si buscas el mejor momento para proponer matrimonio, esta formula matemática te puede ayudar a calcular el mejor momento.

La formula es la siguiente:

? (n-k)  (n-k-1)  (n-k-2) … (n-k-r+2) x       k        x   (1)

n       (n-1)    (n-2)        (n-r+2)        (n-r+1)      (r-1)

Y funciona así:

Elige la edad más vieja en la que te quieras casar, por ejemplo 29 años, este representa a “n”. Decide la edad más joven en la que considerarías a una persona como potencial para casarte, por ejemplo 20 años, este representa a “p”. Ahora resta “p” menos “n” (20-39) y el resultado lo multiplicas por 0.368, esto te da 6.992 que debes añadir a la edad mínima que escogiste, en este caso 20 años. El resultado son 27 años, esta es mas o menos la edad optima para proponer matrimonio.

Después de desarrollar esta extraña formula obtuvieron el numero 0.368 que se utiliza para calcular la edad indicada. Nadie puede saber como ni cuando encontraremos el amor, pero las matemáticas pueden ser un recurso para calcular posibilidades, como la formula para encontrar el verdadero amor.

Descubren código secreto en la obra de Platón

Martes 21 de septiembre de 2010 Andrés Eloy Martínez | El Universal01:40

El filósofo utilizó un patrón regular de símbolos, heredado de antiguos seguidores de Pitágoras, para dar a sus libros una estructura musical

Platón habría dejado estos mensajes musicales ocultos en sus escritos, para evitar ser ejecutado por sus ideas sobre un universo controlado por leyes matemáticas sin ninguna intervención divina

Platón no sólo contribuyó con su obra en la política, ética, filosofía, física y matemáticas, entre otras ciencias, sino también  en la música la dejar partituras ocultas en sus textos.

Un nuevo descubrimiento realizado por el doctor Jay Kennedy de la Universidad de Manchester, podría revolucionar la historia de los orígenes del pensamiento occidental.

Kennedy descubrió que Platón utilizó un patrón regular de símbolos, heredado de antiguos seguidores de Pitágoras, para dar a sus libros una estructura musical.

Un siglo antes, Pitágoras había declarado que los planetas y las estrellas, producían una música inaudible, una “música de las esferas”. Platón escribió las partituras de esta música ocultándola en sus libros.

Los códigos ocultos musicales, demuestran que Platón se anticipó a la revolución científica 2 mil años antes de que Isaac Newton descubriera su idea más importante, el hecho de que el libro de la naturaleza está escrito en el lenguaje de las matemáticas, asegura un artículo publicado en la página de la Universidad de Manchester.

Kennedy encontró que Platón dividió cada diálogo en 12 partes, cada una de las cuales correspondía a una nota musical en una escala de 12 notas. Esta escala fue similar a la escuela griega llamada la Harmonists y a la de producción con un monocorde, un instrumento importante en la tradición posterior de Pitágoras.

De esta forma Kennedy asegura que las estructuras simbólicas en los diálogos son una prueba del pitagorismo Platón.

Su investigación se publicó en la revista Apeiron a mediados de junio de 2010 y publicó un libro al respecto.

“Es una historia larga y emocionante, pero básicamente al descifrar el código, he  demostrado rigurosamente que los libros contienen códigos y símbolos, que desentrañan y revelan la filosofía oculta de Platón. Este es un verdadero descubrimiento, no sólo una reinterpretación”, afirmó Kennedy.

Kennedy pasó cinco años estudiando los escritos de Platón y encontró que en el  trabajo mejor conocido del filosofo La República colocó grupos de palabras relacionadas con la música  en cada  doceava parte del texto;  una en la primera doceava parte, dos en la segunda doceava parte hasta que encontró un patrón regular, en donde representó las 12 notas de la escala musical griega.

Algunas notas son armónicas, otras disonantes. En los sitios de las notas armónicas, describió estos sonidos asociados con el amor o la risa, mientras que las ubicaciones de notas disonantes que producen sonidos chirriantes, se relacionan con pasajes referentes a  la guerra o la muerte. Este código musical fue clave para descifrar todo el sistema simbólico de Platón.

Platón habría dejado estos mensajes musicales ocultos en sus escritos, para evitar ser ejecutado por sus ideas sobre un universo controlado por leyes matemáticas sin ninguna intervención divina.

Para algunos historiadores, Platón también sembró las bases del misticismo moderno, al crear una religión basada únicamente en las matemáticas, sin aplicar el método científico, nacido algunos años antes también en Grecia, en la región jónica.

El filósofo dividiría el mundo entre las ideas matemáticas eternas y perfectas y el mundo de los sentidos con sus imperfecciones, identificando al cielo y los astros  con la armonía matemática y a la Tierra con la corrupción e imperfección. Sus ideas influirán siglos mas adelante en la filosofía cristiana, que adoptaría esta dualidad en su teología.

De acuerdo a  Kennedy “al leer sus libros, nuestras emociones siguen las subidas y bajadas de una escala musical. Platón juega con sus lectores como instrumentos musicales”.

1) Which sciences did Plato work?

2) What did Kennedy discover?

3) How did Plato use codes?

4) What do you think and know about the mathematical ideas?

5) Other comments?