Para quien quiera practicar la teoría sobre el Romanticismo:
Lámina de Don Juan Tenorio
Criterios para la exposición oral
José de Zorrilla: enlaces interesantes
Enlaces interesantes a José de Zorrilla y a su obra Don Juan Tenorio.
Vida y obra de Zorrilla
Manuscrito de Don Juan Tenorio
Poemas de Zorrilla
José Zorrilla y el drama histórico
Don Juan Tenorio: obra completa
Webquest sobre el Realismo y el Naturalismo
Aquí tenéis el enlace para que podáis realizar la webquest sobre Realismo y Naturalismo propuesta en este primer trimestre. Recordad que la fecha límite para entregar el trabajo final es el 24 de noviembre.
Tenéis que hacer el trabajo sobre cuatro de los autores que proponen en la Webquest:
– Leopoldo Alas, “Clarín”
– Emilia Pardo Bazán
– Benito Pérez Galdós
– Juan Valera
¿Pero no venimos del latín?

Tantos años explicando que el castellano, como otras lenguas, provienen del latín para que llegue el lingüista Yves Cortez para desmontárnoslo todo, con la publicación de su obra Le français ne vient pas du latin, en la que nos propone otro origen distinto:
Así comienza el artículo
“El verdadero origen de las lenguas romances“, de Johnny Torres, en el que nos habla de este libro, publicado en junio de 2007 en Francia y que está en proceso de traducción al castellano.Fijaos en los argumentos que propone el autor del libro a favor de su tesis, y como el autor del artículo escribe algunos contraargumentos, propios o no, en contra de esa idea.
Concurso de microrrelatos
¿Os animáis a participar? Sólo 2 normas:
1.- Máximo 25 palabras
2.- Que contenga el título de una canción
Aquí tenéis las dos últimas ganadoras:
-Tras la plaga de sordos se abolieron los rumores, que, en su viaje, de boca en boca, van comiéndose las orejas.
-Penélope a Ulises: A ver qué historia me cuentas para justificar los años que has faltado. Y se inventó la Ilíada y la Odisea.
Y aquí algunos de los microrrelatos que se han presentado en esta nueva edición:
-Macarena y su novio Vitorino se han ido a vivir juntos. No tienen para pagar la hipoteca y el banco quiere embargarles a su hijo.
-Bajo sus pies morían entre violentas llamas sus esperanzas,al compás que sus papeles mojados no le daban ganas de seguir luchando contra demasiadas cosas.
Recomendaciones de novelas
Mi recomendación es La trilogía de Nueva York, de Paul Auster. De hecho no es una sola novela, sino que se trata de tres narraciones (Ciudad de cristal, Fantasmas y La habitación cerrada), no demasiado extensas, pertenecientes al género policíaco.
En la primera historia, una llamada telefónica envolverá a un escritor en una compleja trama de locura y redención. Fantasmas cuenta las andanzas de un detective atrapado en el caso más extraño de su carrera. Por su parte, La habitación cerrada narra el encuentro de un novelista con sus propios demonios, a raíz de la desaparición de un amigo de la infancia.Os dejo, para acabar, un enlace a un artículo muy completo y detallado sobre la primera de las novelas, Ciudad de cristal. Espero que os animéis a leerla.
P.D. Este domingo, en el programa Página 2, de La2, entrevista a Paul Auster.
Premio Planeta 2008
La trama arranca con la desaparición de un yóquey famoso. Un multimillonario decide entonces contratar a unos mercenarios para localizarlo. El resultado es una obra de aventuras con aliño detectivesco y numerosas citas filosóficas.
La finalista del Planeta fue Ángela Vallvey, que presentó la novela La inocencia de los bárbaros, titulada definitivamente Muerte entre poetas. Vallvey ha optado por el género detectivesco, al más puro estilo de Agatha Christie.
La protagonista es la viuda de un poeta que convoca un encuentro literario en Toledo en el que se produce un asesinato. Pronto se verá que todos tenían motivos para matar a la víctima. Junto a la pesquisa policiaca, la autora incluye referencias al mundo literario.
Sobre Julio Cortázar
Aquí os dejo un vídeo sobre un asombroso cuento del escritor argentino Julio Cortázar:
Actividad voluntaria: Texto instructivo
EJERCICIO OPTATIVO
este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea
quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se situó un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente
incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la
cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta
encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso”.
Actividad voluntaria: Texto Expositivo
Actividad optativa para enviar a mi correo: cverdugo55@gmail.com. Fecha límite: 22 de octubre.
Ortografía de la Real Academia
En este enlace podréis encontrar las normas ortográficas que marca la RAE, y os las podréis descargar en formato PDF, si queréis. Solo faltará leerlas…
Fecha examen
Actividad obligatoria: Textos expositivos
Aquí tenéis un texto expositivo. Contestad las preguntas que hay al final. Fecha límite para la entrega: 17 de octubre. Me lo tenéis que enviar a mi correo: cverdugo55@gmail.com como un adjunto en Word. Sólo poned el número de la pregunta y la respuesta.








