Imágenes de la historia: Life en Google

Aquí os dejo el enlace para que podáis visitar la página que ha creado Google para compilar todas las imágenes que posee la revista Life, muchas de las cuales han pasado a la historia. De momento sólo se pueden consultar dos millones del total de diez millones. Life también está creando una web para poder visualizarlas, pero de momento no está operativa. Ya sé que este artículo no habla ni de lengua ni de literatura, pero creo que es muy interesante. Os dejo algunas de las fotografías que podéis encontrar:


Nuevo concurso de microrrelatos

El programa de La 2 de Televisión Española, Página 2, continúa con sus concursos de microrrelatos. Si en el concurso anterior se pedía que contuviera el título de una canción, en esta ocasión se nos pide, en un máximo de 25 palabras, que escribamos un epitafio (¡qué humor más negro!), aunque no especifica si tiene que ser el nuestro o no…

Os dejo algunos epitafios de personajes famosos de la historia:

“Si no viví más, fue por que no me dio tiempo” Marqués de Sade

“Disculpe que no me levante” Groucho Marx

«Sólo le pido a Dios que tenga piedad con el alma de este ateo». Miguel de Unamuno

Mel Blanc – el actor que le prestaba su voz a Bugs Bunny- dice lo único que podía decir: “Eso es todo, amigos”

«No es que yo fuera superior. Es que los demás eran inferiores». Orson Welles

“Aquí yace Molière el rey de los actores. En estos momentos hace de muerto y de verdad que lo hace bien.” de Molière para sí mismo

“Aquí yace el poeta Vicente Huidobro. Abrid su tumba, debajo de su tumba se ve el mar.” de Vicente Huidobro, hecho con un fragmento de uno de sus poemas

“Aquí reposan los restos de un ser que poseyó la belleza sin la vanidad, la fuerza sin la insolencia, el valor sin la ferocidad y todas las virtudes de un hombre sin sus vicios.” de Lord Byron para su perro “Botswain”

Artículos de Mariano José de Larra

Aquí os dejo un enlace para poder leer los artículos que Larra publicó:

Artículos, de Larra.

Os recomiendo los siguientes: Empeños y desempeños, El casarse pronto y mal, El castellano viejo, Vuelva usted mañana, El mundo todo es máscaras. Todo el año es Carnaval, Yo quiero ser cómico, La vida de Madrid, Un reo de muerte, Los calaveras. Artículo primero, Los calaveras. Artículo segundo y conclusión, El día de Difuntos de 1836 y La Nochebuena de 1836.

Ya me diréis qué os parecen. Para poderlos leer tenéis que “clicar” en el título de la obra en las tres páginas web que vayan apareciendo.

Actividad voluntaria: La canción del pirata

¿Qué tendrá La canción del pirata para que, casi doscientos años después de haber sido compuesta, sea uno de los poemas en español más conocidos? Hay muchísima gente que se sabe de memoria al menos alguna de sus estrofas. En este vídeo podemos ver al grupo riojano Tierra Santa haciendo una versión heavy llena de fuerza.


Actividad voluntaria

Apréndete de memoria las tres primeras estrofas de la canción del pirata, para recitarlas después y colgarlo en el blog.

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul:

Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

Don Juan Tenorio

El vídeo os servirá para poneros en situación. La escena sucede en la Hostería del Laurel, Don Juan y Don Luís se han reunido allí para ver cuál de los dos ha vencido la apuesta de cometer más atropellos durante un año. Esta es la relación de Don Juan, como veis, alardea de sus fechorías con aire fanfarrón, o, como diríamos hoy en día, chulesco. Don Luís Mejía tampoco se quedó atrás con sus bravuconadas…