La pintura de naturalezas muertas
Perfil de los estudiantes
- Etapa educativa: 4 ESO
- Instituto de educación secundaria público.
- La clase está agrupada en grupos cooperativos.
- Los resultados en competencias básicas son altos.
Producto final
- Creación de un blog específico para el proyecto, para insertar el material de trabajo y las contribuciones de los alumnos.
- Diario del grupo explicando el proceso de creación de sus bodegones.
- Presentación en el blog de un álbum digital con las fotos.
- Organización de una exposición, en el instituto y en el centro cívico del barrio.
Relación con el currículum
CONTENIDOS
- Las propiedades de un texto: coherencia, cohesión y adecuación
- Tipologías textuales (narración, descripción, exposición…)
- Vocabulario relacionado con la pintura.
- Figuras geométricas y perspectivas en los bodegones.
- Pintura de los siglos XIX y XX.
- Recursos artísticos: pintura, fotografía…
OBJETIVOS
- Utilizar diferentes tipologías textuales en lengua catalana y castellana, en diferentes contextos.
- Conocer vocabulario relacionado con la pintura en catalán, castellano e inglés.
- Conocer qué es un bodegón y los elementos que lo forman.
- Conocer las características de la pintura de los siglos XIX y XX.
- Distinguir figuras geométricas y perspectivas en los bodegones.
- Valorar los diferentes recursos artísticos utilizados en las pinturas analizadas.
- Realizar el comentario de un bodegón de los siglos XIX y XX.
- Distinguir las diferentes fases de creación de un bodegón.
- Facilitar el acceso y el uso de las las TIC.
COMPETENCIAS BÁSICAS
- Competencia comunicativa
- Competencia artística y cultural
- Tratamiento de la información y competencia digital
- Competencia matemática
- Competencia de aprender a aprender
- Competencia de autonomía e iniciativa personal
- Conocimiento e interacción con el mundo físico
- Competencia social y ciudadana
Fases del desarrollo del proyecto
- Explicación en clase de Ciencias sociales del arte del siglo XIX y XX.
- Elección del autor y de las pinturas.
- Explicación y localización en clase de Matemáticas de las figuras geométricas y perspectivas.
- Explicación en clase de Visual y plástica de los recursos artísticos del arte moderno utilizados en las naturalezas muertas.
- Elaboración de un glosario en lengua catalana, castellana e inglesa.
- Elaboración de textos escritos, siguiendo las pautas de diferentes tipologías textuales, en diferentes materias.
- Explicación de nociones básicas de fotografía y recursos relacionados.
- Creación de los bodegones personales y fotografiarlos.
- Subida al blog de todo el material creado (textos, diario, fotografías).
- Preparación de la exposición.
Recursos
- El instituto tiene una dotación de ordenadores que permite trabajar a cada alumno con el suyo. Además, todas las clases disponen de pizarra digital y conexión a internet.
- Los alumnos están acostumbrados a trabajar en red (tienen cuenta en gmail, comparten documentos en drive, participan en blogs y moodles,..)
- Blog específico para este proyecto.
- Los nuevos programas que utilizarán son photoscape y thinglink.
Temporalización
- Dos semanas en el tercer trimestre.
- Horas: según las materias implicadas.
Recursos humanos
- Profesores de distintas áreas: Lengua catalana, Lengua castellana, Lengua inglesa, Ciencias sociales, Matemáticas, Visual y plástica.
- Personas con conocimientos de fotografía.
Requisitos materiales
- Un ordenador por alumno.
- Cámaras fotográficas, móviles, tablas digitales…
- Plastificadora
- Espacio: pasillos del instituto y sala de exposiciones del centro cívico del barrio.
Socios
Mi prototipo inicial se limitaba a una actividad específica de Lengua castellana y contaba con la ayuda de la profesora de Visual y plástica para organizar una exposición de fotografía. A medida que iba profundizando, iba viendo otras posibilidades que comenté con compañeros de instituto, La Mar de la Frau (Cambrils), con los cuales ya he ido colaborando en distintos proyectos y que se mostraban favorables a participar en una actividad pluridisciplinaria orientada para alumnos de 4º de ESO. Vi, entonces, que tenía que reorientar el planteamiento inicial y hacerlo más ambicioso, para lo cual sería imprescindible la colaboración de mis compañeros.
Cuento ya con la ayuda de Isabel Llopis (Lengua catalana), Cori Fernández (Lengua inglesa), Rodrigo Royo (Ciencias sociales), Montse Gil (Matemáticas) y Francesca Cristina (Visual y plástica). Además, si el proyecto se consolida, será necesario plantearlo a los respectivos departamentos didácticos y al equipo docente.
Por otro lado, participarán en mi proyecto varios profesores del curso ABP: dos de Visual y plástica, Garbiñe Larralde y Magdalena Pastor Noguera, y tres de Lengua, Vivi Martínez, Ana García Hernández y Toni Solano. El que sean profesores de Lengua y Visual y plástica es importante, porque el eje del prototipo es la relación entre contenidos de ambas materias y favorece la posibilidad de elaborar un buen material que atraiga a los alumnos.
“En la actualidad una minoría de profesores realiza el duro trabajo de diseñar y desarrollar programaciones de aula en las que el trabajo por proyectos es el eje central. Son esfuerzos individuales no acompañados ni reforzados por prácticas similares de otros profesores del mismo centro educativo. Como consecuencia, la inmensa mayoría de los alumnos nunca tienen la oportunidad de trabajar por proyectos de manera continuada o ni tan siquiera de trabajar alguna vez con esta metodología.” (CEDEC-INTEF)
Excelente proyecto, ejemplo a seguir para profes y alumnos. Enhorabona!
¿El bodegón es una buena metáfora de interpretación de la realidad como proceso creativo…?¿Qué pensáis vosotros?