Pautas para escribir un diálogo
Antes de empezar
- Generalmente, el diálogo forma parte de un texto narrativo. Piensa qué función va a tener el diálogo, qué información va a aportar, por qué debe escribirse en forma de diálogo…
- Determina qué personajes van a aparecer en tu diálogo.
- Piensa qué personalidad tienen los personajes: eso determinará sus intervenciones.
- Piensa cuál va a ser el contenido de la conversación: de qué tema van a hablar, qué aportaciones se van a hacer, quién las hará, cuál es el punto de partida y adónde queremos llegar.
- Organiza las ideas:
- Compón una parte narrativa que sirva como introducción de la situación comunicativa.
- Piensa qué intervenciones irán primero, cuántas después y qué intervenciones cerrarán el diálogo.
- Ten en cuenta que puedes escribir intervenciones en estilo indirecto.
- Utiliza verbos de dicción (pensar, decir, opinar, explicar…).
- Recuerda los signos de puntuación que necesitarás
- Guion para introducir intervenciones.
- Aclaraciones entre guiones para especificar qué personaje habla o si se hace alguna aclaración. Después del guion de cierre se escribe con minúscula.
- El diálogo en estilo indirecto no requiere signos específicos de puntuación.
- Si introduces una intervención breve, puedes usar dos puntos y comillas en la narración.
- en en cuenta otros rasgos lingüísticos que aparecerán en tu texto:
- Uso del vocativo: Hijo mío,
- Interjecciones: ¡Vaya, vaya!
- Oraciones interrogativas: ¿Y si es demasiado alta para saltarla?
- Oraciones exhortativas: Pon el pie aquí arriba, ánimo…
- Aparición de la 1ª y 2ª personas que señalan los cambios de turno en el diálogo
Comienza a escribir
- Introduce la conversación con un fragmento narrativo que explique la situación comunicativa: lugar, características específicas (si tienen algún objeto o van vestidos de manera especial, etc. )
- Desarrolla el diálogo teniendo en cuenta lo que has pensado en la fase de preparación.
- Concluye el texto con una intervención que cierre el fragmento o con un fragmento narrativo a modo de desenlace.
Revisión
- Lee tu redacción en silencio y en voz alta, intentando detectar:
- Errores de puntuación (guiones, puntos, mayúsculas…)
- Repeticiones léxicas (verbos de dicción)
- Intervenciones innecesarias o inadecuadas
- Piensa si tu texto transmite lo que pretendías: ¿es útil para el texto resultante? ¿aporta información nueva? ¿contiene demasiadas frases que no aportan acción o dinamismo?
- Por último, pásalo a limpio, cuidando la presentación:
- Letra arial, calibri, cambria, 11
- Justificada
- Espacios 6 pto. anterior y posterior, interlineado 1,5 líneas.
- Número de página al final.
(Material del Departamento de Lengua castellana, elaborado por Alicia Casals / Isabel Castro)