LA ROSA MALALTA

The Sick Rose

by William Blake.

O Rose, thou art sick!
The invisible worm
That flies in the night,
In the howling storm,

Has found out thy bed
Of crimson joy:
And his dark secret love
Does thy life destroy.

¿Qué simboliza la rosa? ¿Qué o quién es el gusano? ¿Cuál es ese oscuro amor secreto que destruye su vida? Algunos creen que la pareja rosa/gusano son hombre/mujer, ser humano/naturaleza, la naturaleza/el implacable paso del tiempo, el alma humana y la duda existencial, el silencio de Dios, el amor y el desamor, las pulsiones de amor (sexo, eros) y muerte, o la muerte, el alejamiento o el matrimonio del ser amado e incluso una mujer que se ha quedado preñada, o una alegoría de las enfermedades venéreas. Todo esto y muchas más interpretaciones pueden leersepor ahí. ¿O, por qué no, quizás la rosa sea tan sólo una rosa y el gusano meramente un gusano? ¿Y tú qué pìensas?

TRADUCCIÓN ORIENTATIVA: “¡Oh, rosa, estás enferma! / El gusano invisible / que vuela de noche / en la tormenta aulladora, / ha encontrado tu lecho / de alegría púrpura: / y su oscuro amor secreto / destruye tu vida.”

“Oh Rosa malalta! / en el tro que udola / el cuc invisible / que dins la nit vola / ja torba el teu jaç / de joia enrogida: / l’amor mut i fosc / et marfon la vida.” (traducció d’A. Turull)

Pablo Neruda recita sus versos

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/Dz6YQMEOIug" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Recientemente, Emili Teixidor recomendaba la práctica de la lectura en voz alta, no sólo como método de aprendizaje, sino también como acercamiento a la literatura y refuerzo del hábito lector. Realmente, si una/un alumna/o lee correctamente en voz alta, puedes asegurar con un mínimo margen de error que ha entendido el texto e incluso que sabe escribir correctamente y, si me apuráis, realizar análisis sintácticos. Pero ¿qué ocurre con los propios escritores?, ¿con los poetas cuando recitan sus versos?

 

Hace muchos años, cuando empezaba la carrera de filología, leí un magnífico libro del querido profesor José María Valverde, una introducción al mundo de la ficción literaria (La literatura. Qué era y qué es), donde reivindicaba el valor oral de la literatura, frente a la “lectura óptica” y silenciosa, especialmente la poesía, “palabra oída”, y decía deNeruda que era un “mágico decidor de sus versos”. Por aquel entonces, Neruda era mi poeta de cabecera y estimulado por la aseveración de Valverde busqué alguna grabación suya recitando sus poemas: no fue fácil (ahora está internet y el youtube, y colecciones literarias de libros con cd o dvd) pero con tenacidad lo logré en Radio Nacional, donde amablemente me hicieron una copia en casete de los 20 poemas de amor y una canción desesperada. No diré que me decepcionó, pero cuando se la hacía escuchar a mis alumnos, a alguno se le escapaba una risita…

 

Estas imágenes, que hay que escuchar con amor, me devuelven la memoria de esa búsqueda, mi amor primerizo por la poesía de Neruda y un montón de recuerdos… El recitado pausado, el tono melancólico de su acento chileno, las eses y el seseo que imperceptiblemente se van transformando en el sinuoso oleaje de Isla Negra…

Mi hogar en cualquier sitio (web)

MI HOGAR EN CUALQUIER SITIO

El día más inesperado
vi redimidos mis pecados,
alcé la vista y dije: ¡claro!
Volvía a estar de vuestro lado.

Deambular por las aceras,
tropezar con las ideas
llevó mi hogar a cualquier sitio
y me hizo ser de donde piso.

Piel de terciopelo
cubre a mis pies el mundo entero,
como el roce de la brisa
la caricia de la lija

.
El día más afortunado
partí detrás de algún maestro
del que aprendí que ser honrado
no viene a ser igual que honesto.

El paso lento de la vida,
la rapidez del día a día,
el viejo Einstein ya sabía
que para el tiempo hay más medidas.

Siento bajo el suelo
el lodo que ensuciaba el pelo.
Aquel mi hogar de cualquier sitio,
hoy soy de aquí, de donde piso.

Piel de terciopelo,
cubre a mis pies el mundo entero
Como el roce de la brisa
es la caricia de la lija

El día más insospechado
me desperté con la entereza
de no hablar más de mi pasado
y perdí peso en la cabeza.

Deambular mirando al suelo,
tropezar con un pañuelo,
rodando sobre vía estrecha
torcida a veces y derecha.

Siento bajo el suelo
el lodo que ensuciaba el pelo.
Aquel mi hogar de cualquier sitio,
hoy soy de aquí, de donde piso.

Piel de terciopelo,
que cubra a mis pies el mundo entero.
Como el roce de la brisa
es la caricia de la lija…

Antonio Vega: Anatomía de una ola.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/H4o8aw2ZOTI" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

La finestra indiscreta

Finestres

Estaba mucho más allá, en ese más allá ilocalizable adonde precisamente ponen proa los ojos de todas las mujeres del mundo cuando miran por una ventana y la convierten en punto de embarque, en andén, en alfombra mágica desde donde se hacen invisibles para fugarse. Nadie puede enjaular los ojos de una mujer que se acerca a una ventana, ni prohibirles que surquen el mundo hasta confines ignotos. En todos los claustros, cocinas, estrados y gabinetes de la literatura universal donde viven mujeres existe una ventana fundamental para la narración, de la misma manera que la suele haber también en los cuartos inhóspitos de hotel que pintó Edward Hopper y en las estancias embaldosadas de blanco y negro de los cuadros flamencos. Basta con eso para que se produzca a veces el prodigio: la mujer que leía una carta o que estaba guisando o hablando con una amiga mira de soslayo hacia los cristales, levanta una persiana o un visillo, y de sus ojos entumecidos empiezan a salir enloquecidos, rumbo al horizonte, pájaros en bandada que ningún ornitólogo podrá clasificar, cazar ningún arquero ni acariciar ningún enamorado y que levantan vuelo hacia el reino inconcreto del que sólo se sabe que está lejos.

Carmen Martín Gaite: De su ventana a la mía.

 
 
 
 

La dona que mira des de la finestra és un tema reiterat a la literatura i l’art: ja siguin les dones medievals que esguardaven les justes i torneigs dels cavallers (veure el llibre de Ruiz Doménech), les dones que volen veures i ser vistes, “las mujeres ventaneras”, o les dones que volen veure SENSE ser vistes (para los celosos de su intimidad se inventaron las celosías), o la dona que s’evaeix de la realitat a través de la finestra que dóna al món exterior o al món dels somnis. Sovint la societat masclista, ara encara, relega la dona a un paper d’observadora, com els nens “això es mira i no es toca”, però la dona imaginativa i intel.ligent transforma la finestra en una porta, una porta oberta de bat a bat. Així Carmen Martín Gaite en aquest emocionant text (llegiu-lo complet, si us plau) té un somni: de finestra a finestra torna a comunicar-se samb la seva mare, ja morta, com en aquell joc de mirallets i reflexos que en dien la rateta, i aleshores la veritable realitat d’aquest somni esdevé una poètica reivindicació de la condició de la dona, aquell més enllà que tots desitjem visitar.

PRESENTACIÓ

p8170014_edited.JPG

A casual observer might possibly have remarked nothing extraordinary in the bald head, and circular spectacles, which were intently turned towards…

Aquest bloc de papers virtuals serà un recull multilingüe de textos amb els quals treballo a les meves classes de literatura i d’altres paraules, imatges, somnis o records que pugui enfocar a través de les meves ulleres circulars. Encara que potser un observador casual no trobi res d’extraordinari, són una part important de la meva vida.