En las orillas del Sar (1884)

 

El último libro de Rosalía supone la culminación de su trayectoria poética; intimista, riguroso, subjetivo, formalmente arriesgado, En las orillas de Sar constituye un libro excelente, exquisito, un magnífico colofón a una obra que ejercerá ina influencia decisiva en la literatura posterior.

Actividades

1.- Comente el siguiente poema de Rosalía siguiendo los parámetros de análisis explicados en clase

Cuando recuerdo del ancho bosque

el mar dorado

de hojas marchitas que en el otoño

agita el viento con soplo blando,

tan honda angustia nubla mi alma,

turba mi pecho,

que me pregunto:

“¿Por qué tan terca,

tan fiel memoria me ha dado el cielo?”

 

9 thoughts on “En las orillas del Sar (1884)

  1. Yasmina Pérez

    El poema “Cuando recuerdo del ancho bosque” pertenece al libro “En las orillas del Sar”, la última obra que publicó en vida, en este libro Rosalía de Castro cambia de idioma y escribe solo en español. “En las orillas del Sar” supone un punto de partida de la lírica moderna, incluso sirvió de inspiración para Antonio Machado.
    El poema a comentar tiene como símbolo el otoño, la naturaleza. Rosalía expresa su infelicidad, su falta total de esperanza y su obsesión por la muerte. Solo vive de la memoria, que persiste como una imagen en su cabeza.
    El poema está compuesto por 10 versos con rima libre, alternando los versos pentasílabos y los decasílabos, Rosalía huye de los esquemas métricos.
    Todo el poema es una imagen de lo que significa para ella el otoño y sus recuerdos como “flashes”. Termina con una pregunta retórica quejándose de porqué se le ha atorgado la memoria.
    Morfológicamente observamos muchos sustantivos, la mayoría los podríamos agrupar en el campo semántico de la naturaleza. Y verbos que expresan sensaciones, o movimientos. Pocos adjetivos, los que aparecen son especificativos.
    En conclusión, es un breve poema pero que Rosalía da su descripción de lo que recuerda, posiblemente de aquellos tiempos en Galicia.

  2. Aina Tremoleda

    En este poema Rosalía hace una preciosa y delicada descripción de lo que le transmiten los recuerdos de la estación del otoño, su aire quizás melancólico, el viento, las hojas secas… Todo ello escrito en español, y a parte de que sabemos que es de su último libro, lo podemos ver también por el uso del español, con el que escribió hasta el fin de sus días y sin dejarnos saber la autora con su muerte temprana si tenía la intención de volver a escribir en gallego o no, y por el estilo y el tipo de poema, diferente al de sus otros libros. Éste no está formado por estrofas sino por varios versos, cinco decasílabos y cuatro pentasílabos. Hay varios adjetivos con sus respectivos sustantivos, hecho que asegura el carácter especialmente descriptivo de este poema, que gana en riqueza con epítetos, pregunta retórica, hipérbatons… Este poema nos lleva una vez más al mundo interior de la autora y a su amor por la tierra y la naturaleza de la que tantas veces habla.

  3. MAVI VIDAL

    En el poema escogido de Rosalía, se nos muestra una simple y bonita descripción que hace referencia a una estación del año: el otoño. A partir de lo que ella escribe podemos deducir que es todo aquello que ella asocia a esta estación, los recuerdos que tiene, y que es lo que le inspiran las hojas que caen de los árboles, los días de otoño y en general, los bosques.

  4. Diana

    Este poema forma parte de “En las orillas del Sar”que culmina su libro.
    En él podemos observar una reflexión que sirve de conclusión de los temas a los cuales ella ha dado más importancia y ha logrado sensibilizarnos más con ellos. Su tierra natal, Galícia por una parte , y la melancolía, y la reflexión sobre la vida por otra.
    En este poema se ve claramente un sentimiento melancólico que se encuentra enmascarado por un simbolismo logrado con la naturaleza, ese bosque cómo un mar dorado en otoño. El otoño cómo símbolo de tristeza, va muriendo el verano y todo va perdiendo la vida para prepararse para los tiempos fríos del invierno.
    Sólo recuerdos pesimistas y turbios le vienen a la cabeza y ella se queja de ello, todo está impregnado de una tenue belleza poco nítida y muy débil que va desapareciendo.
    Ella mezcla un sentimiento de melancolía pero a su vez se da cuneta que sólo le vienen a la cabeza momentos agridulces.
    Supongo que lo escriió en un momento crudo de su vida ya que no muestra demasiado optimismo.

  5. marina sayo chamorro

    Rosalía nos describe como veía la estación en otoño, las hojas, el frio…
    Estación por sí misma ya triste y pensativa a la que ella en sus ultimos momentos hace referencia y tiene un peso importante.
    Puede ser que también porque está pasando por un momento difícil y se inspira con esta estación que normalmente nos transmite tristeza y ganas de recordar bellas cosas.
    Está escrito en sspañol, es decir que es de su ultimo libro. Escribe al final de su vida en sspañol y no sabemos si volvería a escribir en gallego.
    Su sentimiento es de melancolía y resignación.
    Tiene unos sentimientos y recuerdos no muy optimistas, negativos.
    No está dividido en estrofas sino que hay diferentes versos.
    morfológicamente observo que hay muchos sustantivos y pocos adjetivos. El campo sematico que predomina más es la naturaleza y los verbos que utiliza son de acción, movimiento.

  6. Laura Cervantes Roura

    Este poema forma parte del último libro que fue publicado en vida de Rosalia, “En las orillas del Sar”. En este se canvia totalmente la manera de escribir, empezando por el idioma, que pasa a ser todo en castellano, y tambien en la temática y en la forma de sus poemas.
    Este no sigue una forma clasica, los versos no son todos de las mismas sílabas y tampoco lo separa en estrofas. En cuanto a la temática, en esta época de su vida Rosalia estaba muy depresiva, veía muy cerca el final de su vida y todo se ve teñido de melancolía. Así pues se puede ver en este poema como una imagen que le vino a la cabeza, uno de esos momentos que por su cercania, repetición, por el hecho de ser una imagen que veia repetida cada otoño, se le quedó grabado en la cabeza. simplemente como un viento suave hace volar las hojas de tonalidad rojiza y amarilla de los árboles ya secos. Al final se hace una pregunta retórica que demuestra su desesperación: ¿porque tengo que vivir recordando el pasado? Ella està viendo el final y no puede vivir el presente sino que solo piensa, recuerda, siente, en su pasado.
    Usa un vocabulario muy sencillo, próximo y facil de entender, ella no busca la dificultad ni formas retorcidas, de esta forma quedan unso versos tan suaves como lo es el recuerdo que describe.

  7. Lorena

    Hola,
    Me gustaria que me aclarases una dudas que tengo sobre Rosalía!

    Las conexiones que tiene rosalía son:

    -Con el romanticismo
    -Y con Becquer

    Porque Ella y Becquer son los mas tardios y tinen relación con los temas o no ?

    Gracias

  8. Lorena

    Es decer que conexiones tiene rosalia con el romanticismo?

    y me podrias decir una possible pregunta, estricta de Rosalia con su obra ?

    Espero su respuesta, atentamente lorena

  9. RAFA MURILLO

    Hola:
    Soy profesor de Lengua en Villaviciosa de Córdoba y voy a utilizar las actividades que aparecen en la página. Desde aquí mi más ENHORABUENA POR UNA PÁGINA TAN BIEN HECHA Y CON UNAS ACTIVIDADES TAN MOTIVADORAS. SEGUID ASÍ ES FABULOSO EL TRABAJO QUE HABÉIS HECHO. MUCHAS GRACIAS

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *