Un pintor imagina la jura de Santa Gadea

 El episodio que relata el célebre romance de la jura de Santa Gadea ha sido,a lo largo de los siglos, evocado por artistas de la más variada condición. En 1864, el Pintor Marcos Giráldez de Acosta, casi ocho siglos después de los hechos históricos,  pintó este cuadro que hoy en día se puede contemplar en el Palacio del Senado en Madrid.

7 thoughts on “Un pintor imagina la jura de Santa Gadea

  1. Marta Puquet

    El cuadro de la jura de Santa Gadea de Marcos Giráldez de Acosta muestra una buena reproducción realista de los hechos que una vez tuvieron lugar hace siglos.
    Para mi no hay nada más expresivo como las palabras, pero creo que en este cuadro está bien conseguida la tensión del momento: el rey, tocando el libro frente el público y como si estuviera retrocediendo frente a la figura del Cid, representado con una mano en la espada. También me inquieta la escena el obispo que está detrás del rey, haciendo siempre presente la religión cristiana. La gente que está pendiente de la conjura y el vasallo que sostiene la corona de Alonso en un cojín se muestran rígidos, con gran expresividad en la cara, y como si estuviesen a punto de entrar en escena en caso de que el Cid empuñara la espada.
    Personalmente, no me imaginaba así la escena, pensaba que estarían los dos personajes principales solos en la estancia del rey, muy mal pensado teniendo en cuenta que en la Edad Media todo se tenía que hacer frente una autoridad, el cristianismo. La vestimenta y complementos del rey, el Cid, los soldados… me los imaginaba tal cual. La verdad es que se hace una buena representación de la época, puede que gracias a la gran descripción que nos presenta el texto.

  2. jsoldevi Post author

    Acertado y bien argumentado el texto de Puquet; una excelente manera de iniciar las colaboraciones en este blog.

  3. Irina Nevado

    Al haber leído el poema en clase y haberlo comentado, yo me imaginaba una situación más violenta, el rey y el Cid encarados, pero no tanta gente en escena observando y desde un plano tan alejado; a mi parecer no reproduce la intensidad del momento.
    El pintor Marcos Giraldes de Acosta ha cogido una idea muy romántica tal cómo él se imaginaba que iba vestida la gente o de lo que sucedió realmente
    Por ejemplo los vestidos, el aspecto físico de la personas o los hijosdalgo que se lleva el Cid, en el poema nos describe que todos son jóvenes, a diferencia de cómo los ha pintado Acosta. Esos rasgos tan pulidos y cuidados que plasma el pintor es como él se lo imagina, que no quiere decir que fueran fieles a la realidad.

  4. Marina Presas

    Después de trabajar la lectura del romance de Santa Gadea de Burgos en clase y ahora observando el cuadro del pintor español Marcos Giráldez de Acosta afirmo que ofrece más bien una versión absolutamente romántica del momento histórico nada parecido de cómo fue en realidad. Primero de todo por los colores llamativos, propios del romanticismo, que aparecen en la vestimenta de todos los personajes. Contrastan con la oscuridad de la iglesia y aportan al cuadro una falsa realidad pero al mismo tiempo hace como mas llamativo el vestido del personaje más importante. A pesar de querer recuperar y luego pintar temas históricos, con una cierta ideología política y violencia como todos los románticos eso no se expresa muy bien en el cuadro. Sí que hay una cierta tensión de los presentes pero el acto se podría confundir con una bendición o jura de vasallaje importante. El artista da una importancia a la jura casi divina, como si fuera trascendental en nuestra sociedad.
    En contra, encontramos representada muy bien la forma de vestir de los caballeros y los soldados. Creo que nos acerca bastante a la realidad por tanto podemos calificar la pintura como costumbrista.
    Si yo hubiera de pintar un panorama de la jura de santa Gadea de Burgos estoy segura que sería mucho más oscuro en colores, sin tantos personajes (solo el Cid, el rey, unos cuantos clérigos y un grupo de nobles) y mucho más sencillo.

  5. Gemma Aupí

    En este cuadro de Marcos Giráldez de Acosta de la jura de Santa Gadea lo podríamos definir de un cuadro muy idealizado de la época ya que al leer el poema en clase yo me imaginaba al rey y a Cid discutiendo a solas y no rodeados de tanta gente y con tan ricos vestidos, pues casi no hay distinción entre caballeros y villanos, sólo se distigue la vestimenta diferenciada de los soldados.
    La vestimenta de la gente de la época creo que debería ser mucho más austera debido al comentario sobre la misma que se hacía en el poema.

    Y a cualquier persona que le preguntaras si le transimite enfado y violencia , creo que contestarían que no debido a la postura de respeto allí representada.

  6. Ana Blanco

    La jura de Santa Gadea nos cuenta cómo el Cid hace jurar al rey que no había tenido nada que ver con la muerte de su hermano,; el rey se siente humillado y, tras el Cid decir que no se sentiría honrado por besar su mano, lo destierra por un año.
    El romance contiene fuerza y contundencia, lo notamos en todo el poema ya que el rey se dirige al Cid de forma arrogante y lleno de ira. El Cid demuestra un comportamiento prepotente hacía al rey.
    Considero que el cuadro de Marcos Giradles de Acosta no reproduce la intensidad del momento ya que creo que la Jura tiende a contener fuerza dramática y el cuadro no transmite la misma intensidad que el romance.
    Creo que nos da una imagen idealizada de la escena tanto por el juramento, el escenario y la cantidad de personajes que aparecen. Es un cuadro pintado siglos más tarde del momento en que ocurrió la escena histórica por tanto hay una pincelada idealizada de la escena. Del cuadro podemos destacar la luz y los colores de la vestimenta de los personajes.
    Durante la lectura del poema me imaginaba una representación del todo diferente, mucho más oscura, pero hay que remarcar que el cuadro cumple la mayoría de requisitos del romanticismo: colores, cantidad de personajes y la voluntad de recuperación de la historia nacional.

  7. Sara Bech

    Marcos Giráldez de Acosta ha creado una gran obra. Representa el momento en que el Rey y Cid están haciendo la jura.
    El pintor ha pensado en todos los detalles.
    Cuando yo leí el poema de Santa Gadea de Burgos, no pensé que asistieran tantos personajes.
    Aparece Cid, con la mano encima de la espada, con aires de poder. Los soldados mirando fijamente hacia él por si cometiera alguna reacción brusca. No parece estar nervioso, se ve a un Cid tranquilo, no como yo imaginaba. Detrás de él hay un grupo de gente, los hijosdalgo que apoyan a Cid. Creía que eran más jóvenes, en el poema los describe de otra manera no como los representa él en el cuadro.
    El Rey aparece con una postura firme, tensa, nerviosa,…con la mano extendida fijamente sobre la Biblia. El Rey no muestra una figura de poder, puede que sea porque no lleva la corona y ese es el objeto fundamental para reconocerlo.
    A primera observación no sabía identificarlos.
    La figura de la iglesia, siempre apoyando el Rey, porque en esa época la religión era muy importante. Se refleja claramente que no está de acuerdo para nada con Cid ya que aparecen detrás del Rey.
    Aparece un público atento alrededor de la importante escena. Cuando leí el poema no imaginaba que asistieran, creía que se encontraban ellos y algún testigo.
    Los detalles, como los vestidos, los imaginaba de la misma forma que el pintor, mujeres con vestidos largos y con la cabeza cubierta, soldados con sus espadas, sus escudos,… Los representantes de la iglesia con túnicas largas, aunque eso también es actual, hombres con barbas largas,…
    En mi opinión es una buena representación de la escena, aunque muchas cosas no las imaginaba como creía el pintor.
    Es un cuadro bonito, muy realista pero no es de mi gusto.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *