Actividad 4

La lectura de una amplia selección de romances nos ha permitido familiarizarnos con una de las más características muestras de la literatura medieval; este cada vez más amplio conocimiento del tema nos permite valorar las diversas composiciones y expresar cuáles de ellas nos interesan y agradan más. En esta actividad proponemos que presenten su romance preferido y expogan los argumentos que justifican esa elección; con unas 100 o 150 palabras creo que tendrán más que suficiente.

13 thoughts on “Actividad 4

  1. Marta Puquet

    No sabría exactamente cuál escoger, pues todos los romances tienen un qué que no te hace quedar indiferente después de leerlos.
    El romance del prisionero me ha gustado especialmente por su tema y composición; es el que me ha tocado más la fibra sensible. La contraposición entre el mundo exterior (la primavera, el amor, la vida…) respeto el interior del prisionero, lleno de sentimientos negativos, es interesante. Me gustan las antítesis.
    El segundo romance que me ha gustado más es el de doña Alda, pues la protagonista es una mujer, además, una mujer enamorada y me puedo poner en su papel sin esfuerzo. Un texto que vives y te despierta emociones suele gustarte más que otro que no te dice nada. Personalmente, me gustan las historias de amor con final triste y encuentro el tema del sueño muy original. Por eso se pone a la lista de mis favoritos también el romance del enamorado y la muerte.
    Los romances que menos me gustan son los históricos, porque no expresan demasiados sentimientos románticos, aunque el del Juramento de Santa Gadea me ha acabado por agradar al interpretarlo y hacérnoslo nuestro.

  2. Marta Puquet

    Escribo el poema del enamorado y la muerte por si alguien por casualidad quiere leerlo:

    Un sueño soñaba anoche soñito del alma mía,
    soñaba con mis amores, que en mis brazos los tenía.
    Vi entrar señora tan blanca, muy más que la nieve fría.
    —¿Por dónde has entrado, amor? ¿Cómo has entrado, mi vida?
    Las puertas están cerradas, ventanas y celosías.
    —No soy el amor, amante: la Muerte que Dios te envía.
    —¡Ay, Muerte tan rigurosa, déjame vivir un día!
    —Un día no puede ser, una hora tienes de vida.
    Muy deprisa se calzaba, más deprisa se vestía;
    ya se va para la calle, en donde su amor vivía.
    —¡Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta, niña!
    —¿Cómo te podré yo abrir si la ocasión no es venida?
    Mi padre no fue al palacio, mi madre no está dormida.
    —Si no me abres esta noche, ya no me abrirás, querida;
    la Muerte me está buscando, junto a ti vida sería.
    —Vete bajo la ventana donde labraba y cosía,
    te echaré cordón de seda para que subas arriba,
    y si el cordón no alcanzare, mis trenzas añadiría.
    La fina seda se rompe; la muerte que allí venía:
    —Vamos, el enamorado, que la hora ya está cumplida.

  3. Sara Pàrraga

    Al inicio de la actividad me costó decantarme por un romance, pero después de unas semanas comentando varios de éstos, cada uno con un tema distinto, sin embargo, todos con unas características similares, quizás me quedo con el de Doña Alda. La principal razón por la cual lo elijo, es la importancia al mundo de las cortes, y ese interesante transporte al pasado que nos facilita. La utilización de campos semánticos relacionados, y por qué no,la delicada descripción de la protagonista y sus damas, hacen de éste, un romance muy completo. Destacar también ese sueño de Doña Alda, París y el amor, el amor que siente por Don Roldán. El diálogo, el uso de polípotes, derivaciones, anáforas, ayudan a la memorización por parte del poeta, siendo así, rasgos típicos de los romances. Resumiendo, un poema que se aleja y diferencia de los demás, por esa sutileza tan expresiva, que con su inicio in media res, y su final totalmente abrupto, consigue ser el único que no ha dejado ningún tipo de indiferencia en mí.

  4. Marina Presas

    Mi romance predilecto es “La jura de santa Gadea”. Me apasiona la fuerza y la tensión que el texto nos evoca sin leerlo más de una vez. De fácil comprensión y cierta acción propia de la prosa literaria nos describe perfectamente y con intensidad como vestían los villanos y los nobles de la época medieval, tanto que los podríamos dibujar con todos sus atuendos y utensilios característicos. También se nos descubre la jerarquía social en clases que nos lo reafirma el alejamiento entre nobles y gente del pueblo. Un tema importante que debo incluir en mi argumento es que todo el poema gira alrededor de la honra. La honra que el rey teme tanto y que el Cid lo utiliza para amenazarlo a decir la pura verdad. A mi me sorprende aún un poco.
    Me gusta porque es el único romance leído que proviene de un cantar de gesta en nuestro caso castellano, llamado “Mio Cid”. El protagonista, un personaje histórico y popular apodado el Cid: Rodrigo Díaz de Vivar. Me cautiva mucho la idea que son personajes reales, con nombre y apellido (lo mismo sucede en el caso del rey: Alonso), por los conocedores de la historia de España y que podamos identificar el lugar de los hechos, que da título al texto.
    Otros romances, como el de Doña Alda surgieron a partir de otros cantares de gesta pero nunca formaron parte de ellos o sino simplemente surgieron independientemente (Mira Nero de Tarpeya, El Conde Arnaldos…).
    El diálogo aparece abundantemente con un tono duro, tenaz y significativo. Lo encontramos en casi todo el texto. Es la parte que más me atrae ya por sus características ya comentadas y porque aunque que discutan, el texto es bello. A pesar de ser antiguo no puedo evitar comparar este romance con el teatro en verso de género épico posterior y lo imagino así cuando era representado públicamente por los juglares.

  5. Ana Blanco

    El romance de Doña Alda es el poema que más me ha deleitado porque creo que es un poema muy intenso a causa del tema del sueño, tema que aparece frecuentemente en la literatura, y también por el final trágico.
    Creo que es un poema muy bello y quizás un poco diferente a los típicos temas medievales. Sé que este poema habla de doncellas y caballeros, pero el tema central del sueño me gusta especialmente. El sueño es la referencia entre lo real y lo irreal. Es un tema que trasciende a otros movimientos literarios.
    El poema habla sobre la vida de la corte, de la visión de Doña Alda, de los símbolos, del amor hacía su amado Roldán (cartas de fuera le traen;/tintas venían de dentro,/de fuera escritas con sangre:/que su Roldán era muerto/en caza de Roncesvalles).
    Uno de los factores que me han influido a escoger este romance es por el protagonismo de la mujer, pues la mujer tiene un papel destacable en todo el romance, cosa que no sucede normalmente. Aunque sí que el amor cortés y muchos versos de la historia de la literatura hablan de las mujeres, éste es especialmente relevante por la gran explosión de sentimientos femeninos.
    Considero que el poema de Doña Alda es muy sugerente a la imagen de la mujer.
    Es un poema muy hermoso e interesante donde imaginamos a una gran señora de la corte muy bella y enigmática que idealizamos como figura medieval.

  6. Anna Bach

    De todos los romances que hemos trabajado en clase estos últimos meses, mis preferidos han sido La Jura de Santa Gadea y Mira Nero de Tarpeya. Las razones por las cuales he escogido estos romances se deben a que los hemos trabajado mucho en clase, más que los otros, buscando la rima, la métrica, los campos semánticos… y lo hemos vuelto a leer cuándo los terminabamos de comprender definitivamente. La otra razón es porque los hemos escenificado cada miércoles en clase y esto ha hecho que nos divertiésemos y al mismo tiempo aprendiésemos a recitar un fragmento de cada uno de ellos. Me ilusiona, finalmente, poder representar esta actividad que hemos realizado con tanto esfuerzo y empeño delante de los alumnos de 1º de ESO el próximo miércoles en el gimnasio del instituto.

  7. Gemma Aupí

    De los romances que hemos leído en clase, sin duda el que más me ha gustado y he aprovechado es La Jura de Santa Gadea. La primera vez que lo oí recitar por nuestro profesor no me gustó mucho, lo encontraba demasiado extenso y se me hacía pesado. Al hacer la segunda y la tercera lectura y al comentarlo todos juntos en clase empecé a encontrar una sonoridad y este hecho hizo que empezara a gustarme. Finalmente cuando lo representamos aún me gustó más ya que era una experiencia que nuca había vivido. Sobretodo también me gustó mucho la manera en que estábamos organizadazas en el espacio y mi aprendizaje a la gesticulación.
    En conclusión puedo decir que leer, comentar e interpretar La Jura de Santa Gadea ha sigo un ejercicio muy satisfactorio para mí.

  8. Anabel García

    Tras leer varios romances y trabajarlos a fondo, hemos descubierto que de una cosa que al principio no teníamos ni idea, acabamos analizando de una manera casi perfecta, destacando todas los rasgos, figuras importantes y diversos aspectos. Y no sabría cual escoger ya que de todos hemos conocido nuevas cosas y han aportado bastante a nuestro conocimiento sobre el romance. Pero si tuviera que elegir, me quedaría con el romance del prisionero, me ha gustado porque es el que para mi gusto, mas llega a tu sensibilidad. Explicando sus experiencias, pensamientos, sensaciones…Me gustó el tema y la forma como está compuesto este poema. Compara los temas y cosas que le parecen interesantes y su lado opuesto, la primavera, el calor, el romanticismo… y su perspectiva al ser un prisionero, su pesimismo…etc.
    Los demás romances, también muy interesantes y alguno más que otros. El de Doña Alda me pareció también bastante sugerente, considerando mucho la imagen y rasgos de la propia mujer. Un poema muy bonito y del que podemos destacar la importancia de esa figura de Doña Alda.
    También los romances representados a los alumnos de 1º de ESO, como Mira Nero de Tarpeya ya que los hemos trabajado bastante más, memorizando pequeños fragmentos y haciendo una pequeña representación. Ésta es la idea con la que me quedaría de los romances, pero repito, todos me han gustado bastante.

  9. Anabel García

    ¡Se me olvidaba la invitación a mi fantástico blog! pero como ya he visto que ha entrado.. le informo de que lentamente voy progresando en mis avances con este blog de el Quijote, poco a poco pero sí. Aqui le dejo la dirección: http://quijotevoyaleer.blogspot.com/

  10. Marina Nunell

    Tras la lectura de los romances nos ha propuesto una actividad sobre qué romance ha sido mi preferido. Pues la verdad, es que no sabría decir. En cada romance hemos aprendido cosas nuevas y ahora mismo podría decir que he aprendido realmente cómo es un romance, y está claro que en cuanto lea uno lo sabré detectar.
    Cada romance tenía su aquel que lo caracterizaba y lo hacia especial. Todos han servido de algo.
    Quizás de los más preferidos serán los trabajados cada jueves en el gimnasio del instituto, ya que los hemos ‘estudiado’ en profundidad. Pero el Romance de Doña Alda también ha gustado mucho, por su intensidad a la hora de hablar sobre su sueño de don Roldán.
    En conclusión creo que la experiencia sobre los romances ha sido buena y, por qué no, recomendable a otras personas.

  11. irina nevado

    Pasado casi el primer trimestre, voy a reconocer que me gustan los romances, que soy capaz de entenderlos y de disfrutar con ellos, sin duda por el distintinto modo de trabajar, con representaciones,el blog…
    Para mí el romance que más me ha gustado es el de “La Jura de Santa Gadea” por distintas razones;es el que nos ha dado más juego a la hora de represantarlo y con el que más hemos disfrutado todas.
    El hecho de poder ponernos en la piel de los personajes del romance ha sido muy divertido, poder vivir en primera pesona el destierro del Cid al siglo XXI, y el hecho de poder compartirlo con los compañeros de primero de la ESO.
    Para concluir decir que me ha parecido una actividad muy interesante, sin duda alguna, con mucho futuro y que ha hecho que el romance no haya sido un tema más que estudiar en nustra vida cómo alumnos.
    A nivel personal puedo afirmar que cuando vea un texto medieval, con versos octosílabos y rima asonante en los pares, podré afirmar que tengo delante de mi un romance en toda regla.

  12. sara bech

    En mi opinión no creo que haya un romancero mejor que otro, ya que cada uno es diferente, especial y único.
    Especialmente el poema que me llamó mas la atención dentro de todos los que hemos trabajado, fue la Jura de Santa Gadea de Burgos.
    Es representativo de la edad media y creo que fue una buena idea empezar con ese poema para entrar en el mundo del romance con facilidad.
    El tema de este romance es el juramento que le hace el Cid al rey Alfonso VI. También hay un subtema, que es la lealtad y la fidelidad que tiene con su amigo Sancho, ya que quiere descubrir quién lo ha matado y por qué. También encontramos el enfrentamiento entre el rey y el Cid y su propio destierro. En rtdo momento, el poema te deja con la intriga sobre qué pasará al final con el protagonista y finalmente Cid es desterrado però el se enorgullece de su decisión ya que no se deja vencer tan facilmente. Gran ejemplo de muchos caballeros.

    http://leonardocastellano.blogia.com/2007/102301-analisis-de-algunos-romances-de-lectura-prescriptiva-en-modalidad-de-literatura.php

  13. Sara Bech

    En mi opinión no creo que haya un romancero mejor que otro, ya que cada uno es diferente, especial y único.

    Especialmente el poema que me llamó más la atención dentro de todos los que hemos trabajado, fue la “Jura de Santa Gadea de Burgos”.
    Es representativo de la edad media y creo que fue una buena idea empezar con ese poema para entrar en el mundo del romance con facilidad.
    El tema de este romance es el juramento que le hace el Cid al rey Alfonso VI. También hay un subtema, que es la lealtad y la fidelidad, ya que quiere descubrir quién lo ha matado y por qué. También encontramos el enfrentamiento entre el rey y el Cid y su propio destierro. En todo momento, el poema te deja con la intriga sobre qué pasará al final con el protagonista y finalmente Cid es desterrado pero el se enorgullece de su decisión ya que no se deja vencer tan fácilmente. Fue gran ejemplo para muchos caballeros de esa época.

    Creo que hacer un romance como este requiere mucho esfuerzo y tiempo. Gracias a la información que Soldevilla nos comentó he podido comprenderlo con más facilidad, ya que al leerlo por primera vez, no me gustó, no lo apreciaba con la misma forma que ahora puedo hacer. Eso es gracias al conocimiento sobre los romanceros que he adquirido durante las clases de literatura española, al final fue el que más me gustó. El hecho de que no esté en nuestra lengua actual también dificulta su lectura pero, a la vez, le da algo especial, una sensación de viajar atrás en el tiempo que no tendríamos si no fuese por el uso de este lenguaje.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *