Para ampliar información sobre la noticia haz clic en este enlace.
Ahora vamos a leer la prensa. Clica aquí para leer periódicos y revistas digitales.
Para ampliar información sobre la noticia haz clic en este enlace.
Ahora vamos a leer la prensa. Clica aquí para leer periódicos y revistas digitales.
Vamos a escuchar atentamente este microrrelato de Julio Cortázar titulado Las líneas de la mano. Pertenece a su libro Historias de cronopios y de famas.
Es un autor que me gusta mucho por su originalidad y por tener una imaginación sin límites. ¡Recordad su nombre porque trabajaremos con sus textos más de una vez!
Seguro que hay palabras que no se entienden… Lo mejor es que las vayamos apuntando en un borrador y que intentemos comprenderlas entre todos. Recuerda que si no entiendes una palabra, difícilmente podrás captar el significado del texto.
Para ayudarte a recordarlas, elige 5 de ellas y anótalas en tu cuaderno dentro de un recuadro.
Por grupos de 3 o 4 personas, debéis escribir el recorrido que haría vuestra línea viajera. Imaginad que se vuelve loca por recorrer el instituto, o tu casa, o una ciudad lejana…
Es vuestra línea. Pensad dónde la veis, cómo es, qué siente, qué desea.
Vuestra línea se escapa, pero a donde vosotros queráis e imaginéis.
¿A que me vais a sorprender?
Sabéis que a menudo os digo que antes de realizar cualquier tarea hay que pensar. ¡Incluso también os he puesto como “deberes” traer imaginación y creatividad a clase!
Con este vídeo quiero mostraros cómo me gustaría que trabajáramos en el aula a la hora de escribir una historia, un cuento, un diálogo, una carta… Yo os doy las pautas y vosotros todo lo demás. ¡Buen trabajo!
Empezamos la primera unidad del curso con la narración, dentro del apartado «Tipos de texto».
Veamos qué objetivos didácticos vamos a trabajar. Dicho de otro modo, vamos a aprender a:
Presentación de Carmen Andreu Gisbert.
Por si queréis practicar y ver hasta dónde llegan vuestros conocimientos sobre la narración, en este enlace podéis realizar unos ejercicios interactivos. ¡Ánimo!
Ahora vamos a convertirnos en narradores y vamos a contar la historia que se explica en este vídeo titulado El agujero negro.
Deberéis identificar el personaje, el espacio y el tiempo. A partir de aquí, dad rienda suelta a vuestra imaginación y… ¡a escribir!
Lo prometido es deuda… Así que aquí tenéis una selección de los textos narrativos de algunos de vuestros compañeros. En general, debo daros la enhorabuena por vuestra invención y creatividad. ¿Quién sabe si de entre vosotros surge buen escritor?
Y ahora os toca al resto: deberéis leer estos textos y enviar un comentario indicando qué tres narraciones son las que más os han convencido. ¡Vamos!

¡Parece que fue ayer cuando empezamos este nuevo curso escolar y ya han pasado unas cuantas semanas! Estamos trabajando y aprendiendo con muchas ganas, pero hay un apartado que todavía no hemos repasado: las reglas de acentuación.
Aunque en nuestro libro de texto aparecen al final (págs. 204-205, 226-227), es conveniente que las estudiemos de nuevo para no cometer faltas de ortografía.
Vayamos por partes. Para acentuar correctamente, primero hay que saber reconocer cuál es la sílaba tónica. Por si no lo tienes muy claro, este vídeo te ayudará.
Recuerda que según el lugar que ocupa la sílaba tónica en las palabras, estas se clasifican en agudas, llanas y esdrújulas:
Estos dos vídeos te ayudarán a entender qué son los diptongos y los hiatos. Aunque el primero de ellos es de nivel de Primaria, seguro que lo comprenderás mejor.
Este vídeo te ayudará a entender los diptongos y los hiatos:
Por último, aquí tienes un par de esquemas para que no te líes con la acentuación de los diptongos y los hiatos:


Por último, falta repasar los casos en los que utilizamos la tilde diacrítica. Presta atención al vídeo:
Haz clic en el dibujo anterior para ver una estupenda presentación de Marian Calvo y luego accede a este enlace para poder comprobar cuánto has aprendido.
| ¡Ahora ya estás preparado/a para dirigirte al menú de QUIERO JUGAR! |
Nombre de la actividad: EL BIBLIOTRÁILER
Área/Materia/Nivel: 1.º ESO
Descripción de la actividad: Creación de un bibliotráiler, un clip de vídeo de unos dos minutos de duración, que servirá para promocionar el libro de lectura de este trimestre, La Mansión Dax, utilizando la tecnología digital.
Organización del alumnado. En grupos de cuatro personas.
Apartados de la actividad. Acceded a estos tres documentos, compartidlos en Google Drive y trabajad con ellos tal como hemos explicado en clase. Tendréis que compartirlos conmigo el mismo día de la entrega del bibliotráiler.
Ejemplo de bibliotráiler para fomentar el interés por la lectura:
______________________________________________________________
El objetivo de esta actividad es impulsar un método de trabajo que permita desarrollar el hábito lector entre el alumnado. Para ello, cada grupo de alumnos elaborará un bibliotráiler con el fin de promocionar la lectura del libro La Mansión Dax, convirtiéndose así en lectores y promotores de la lectura.
Competencias básicas trabajadas:
Objetivos didácticos:
Contenidos:

Os presento un nuevo espacio en el que podremos compartir todo aquello que en el aula se nos queda corto. Aquí daremos cabida a nuestras inquietudes y reflexiones, a los comentarios que se quedaron pendientes, a la interpretación de aquel texto que se quedó en el aire…