Manolito Gafotas

Esta lectura de Elvira Lindo entretiene a pequeños y a mayores; seguro que lo vais a comprobar o acabáis de comprobarlo después de leer la novela.

Ahora toca, tal como hemos acordado, convertirnos en guionistas, directores y actores o actrices de cine y grabar entre todos ¡nuestra propia película!

1. Nuestra película “Manolito Gafotas”

Una vez finalizada la lectura de la novela Manolito Gafotas, se nos ocurrió hacer una pequeña grabación de vídeo con alguna divertida escena del libro. Tanto entusiasmó la idea que pensamos que si se filmaba la secuencia ordenada de varias escenas seleccionadas por los alumnos y alumnas de 1º A y de 1º B y luego estas se editaban, se podría rodar una versión propia y original de la obra.

Veamos qué pasos habrá que seguir para conseguir filmar :

  • Formar grupos de 4 personas y elegir dos escenas de la obra. (Si hubiera un grupo de más de 4 personas, escogerán 3 escenas en lugar de 2).
  • Distribuir las escenas seleccionadas entre todos los grupos e indicar a qué capítulos y a qué páginas del libro corresponden en la ficha correspondiente.
  • Leer con atención las escenas escogidas y escribir en una lista los nombres de los personajes que participan, el lugar donde ocurren y el tiempo que transcurre (ver apartado guion literario). Se hará en clase.
  • Transformar las escenas en un guion de cine (trabajo escrito).
  • Elaborar el guion de manera que la duración total de las escenas dure entre un mínimo de dos minutos y medio y un máximo de cinco.

2. El guion de cine

El guion de cine se redacta según un formato determinado que permite que las personas que intervienen en la producción de la película puedan interpretar el texto fácilmente. Para conseguir una buena filmación deben elaborarse dos tipos de guion:

2.1. El guion literario: consiste en la descripción de las escenas y lo escriben los guionistas. Cada escena se detalla especificando estos elementos:

  • El encabezado de la escena da información sobre dónde (lugar) y cuándo (tiempo) transcurre la acción. Las abreviaturas INT o EXT indican si la acción transcurre en espacios interiores o exteriores. En el ejemplo, extraído de la película La isla mínima, la acción transcurre en un espacio INT (interior), el lugar es una PENSIÓN y el tiempo corresponde a la NOCHE.

2.2. El guion técnico: es el que recoge las indicaciones técnicas de los planos cinematográficos de las escenas descritas en el guion literario. Lo escribe el director, y en él planifica cómo se van a realizar esos planos: encuadres, posición de la cámara, iluminación, decorado o sonido.

En este vídeo y en la ilustración siguiente se explican los diferentes planos, movimientos de cámara y ángulos para poder empezar a filmar vuestras escenas:

Crédito de la foto: Storyboard That


2.3. El storyboard:
es el guion gráfico con la representación de los distintos planos dibujados en viñetas a modo de cómic. Permite visualizar de forma más clara el resultado final.

3. Presentación del trabajo y del vídeo

El trabajo escrito debe constar de los siguientes elementos:

Los documentos deberán presentarse en hojas blancas y dentro de un portafolios con el nombre de los cuatro componentes del grupo (un solo dosier por grupo). Se entregará también el vídeo grabado en un pen y nombrando así los archivos (cada escena será un archivo): Video Manolito_Capítulo X_Alumno_Alumno_Alumno_Alumno.

La fecha de entrega la acordaremos entre todos (en la hora de clase de castellano) en función de los días que queden hasta final de curso .