Author Archives: pcherto

Funeral por un ordenador de 47 años

LA MUERTE DE BETELGEUSE

LA VANGUARDIA

La máquina fue enterrada en el campus de una universidad de Canadá

ANNA SOLANA.

Hay cacharros que se hacen querer. Hace poco, en la Universidad de Manitoba (Winnipeg, Canadá) despidieron con todos los honores a un IBM 650 que llevaba 47 años funcionando.

Los técnicos de la universidad lo desconectaron de internet y lo transportaron hasta su tumba, en el mismo campus, donde le dedicaron amables palabras.
La muerte de Betelgeuse, que así se apodaba la máquina, marca el fin de una generación de mainframe o computadora central, grande, potente y costosa. El primer IBM 650 se instaló en Manitoba en 1960.

A lo largo de los años y gracias a diferentes actualizaciones, la máquina soportó la base de datos de notas de los estudiantes o la de investigación y desarrollo, el sistema de nóminas y otros programas de finanzas, entre otras informaciones.

Marvin Kocay, director del departamento de Sistemas de la Universidad, fue el encargado de pronunciar las palabras de adiós en verso a Betelgeuse, entre risas de los asistentes a tan singular funeral.

“Nos has servido durante 47 años de manera impecable, en tu hechizo verde nos atrapaste… Procesaste operaciones sin quejarte, por eso le hemos pedido al Papa canonizarte… Los usuarios que siempre amablemente has atendido, con un poco de entreno fácilmente han aprendido…”, entonó Kocay para acabar pidiendo a los dioses de las computadoras: “Por favor, bendecidlo y dadle gracia y paz, pero no lo resucitéis.”

El IBM 650, que se reunirá con otras reliquias informáticas de la Universidad como algunas bases de datos y sistemas de archivo, deja en su lugar 25 servidores que ahora desempeñan sus funciones, pero según claman los miembros del departamento técnico, “será recordado con amor por los usuarios del campus”.

Kocay acabó su discurso pidiendo que, en lugar de mandarle flores a la máquina, los usuarios hagan donaciones a la Asociación de Programadores Retirados o a la Fundación para la Fiesta de Navidad del Departamento de Servicios de Información y Tecnología.

La ONU inicia el Año de la Patata para resaltar el cuarto mayor alimento del mundo

Agroinformacion.com

La ONU inicia el Año de la Patata para resaltar el cuarto mayor alimento del mundo

EFE

22. Octubre ´07 – La ONU dio inicio la semana pasada el Año Internacional de la Patata con el fin de resaltar los beneficios del cuarto alimento más consumido del mundo y su utilidad como herramienta para combatir el hambre en el planeta.

En un acto con motivo del Día Mundial de la Alimentación, el presidente de la Asamblea General, Srgjan Kerim, advirtió la “humilde patata tiene un papel que no se puede subestimar”.

Kerim observó que las actividades que se realizarán a lo largo de este año permitirán “centrar la atención global en esta fuente principal de energía para más de 1.000 millones de los más pobres del mundo”.

El mundo produce anualmente más de 300 millones de toneladas de patatas, más de la mitad de las cuales se cultivan en países en desarrollo, y su comercialización en 2006 generó 6.000 millones de dólares, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

La iniciativa de declarar el Año Internacional de la Patata partió hace dos años del Gobierno de Perú, su país de origen, con la intención de promover el crecimiento del comercio mundial de este producto.

En la actualidad, sólo un 5 por ciento de las 3,3 millones de toneladas cosechadas en Perú se venden fuera de sus fronteras.

El ministro de Agricultura peruano, Ismael Benavides, deseó en su intervención en la ceremonia de inauguración del Año Internacional que este reconocimiento del tubérculo originario de su país sirva para aumentar la productividad de su cultivo mediante avances tecnológicos y su mayor comercialización en los mercados internacionales.

“La patata es un producto básico en la dieta de la población mundial, y su importancia queda en evidencia en un momento en que las demandas de alimentos en el planeta crece como nunca se había visto”, apuntó el ministro.

El director ejecutivo de la FAO, Jacques Diouf, destacó en una conferencia de prensa que el cultivo de la patata aumenta a un ritmo del 5 por ciento anual en los países en desarrollo, mientras que disminuye un 1 por ciento en los desarrollados.

Diouf destacó que la patata “en muchos lugares es el alimento de los pobres” y su consumo se ha disparado en países como China e India, por lo que como alimento básico sólo es superado por el arroz, el trigo y el maíz.

Por ello, el director general de la FAO señaló la importancia de los esfuerzos internacionales para reducir los aranceles que aún existen en el mercado global a las importaciones de patatas, y sus lucrativos derivados como el almidón.

El ministro Benavides apuntó en ese mismo encuentro con la prensa que la eliminación de esos aranceles forma parte del Tratado de Libre Comercio de Perú con EEUU que está pendiente de aprobación en el Congreso de Washington y de las negociaciones comerciales con la Unión Europea (UE).

Señaló que la patata ofrece una alternativa económica en los países pobres a la importación de fuentes de carbohidratos, como los cereales.

Un kilo de trigo se vende en su país a 40 centavos de dólar el kilogramos, mientras que el de papa se encuentra a 15 centavos.

Sólo en Perú, más de 600.000 familias de la región andina dependen del cultivo de la patata, tanto como alimento, como fuente de ingreso.

Por ello, señaló la necesidad de asistir a esos pequeños productores a aumentar la productividad de sus terrenos, que es marcadamente más baja que la de explotaciones que emplean técnicas más avanzadas.

Tal vez eres un ‘cibermaleducado’

REPORTAJE

EL PAIS

La tecnología ha reventado las normas sociales – El uso de móvil o Red distorsiona la convivencia – Y las nuevas reglas se imponen

M. R. SAHUQUILLO 05/01/2008

Está en un restaurante comiendo con un compañero de trabajo. A él le suena el móvil que previamente ha dejado sobre la mesa. No se lo piensa dos veces, contesta. Habla durante 10 minutos sin preocuparse de que su acompañante sigue comiendo solo. ¿Haría usted lo mismo?, ¿sabe comportarse en la nueva era? La tecnología ha irrumpido en la sociedad y ha quebrado normas que antes eran sagradas. El viejo concepto de buena educación se ha revolucionado ante unas herramientas nuevas que facilitan la comunicación pero que, también, trastocan la convivencia. Pero el correo electrónico y el teléfono móvil también tienen sus propias reglas de cortesía.

En España hay 48.720.461 líneas de teléfono móvil. Más de un terminal por habitante, según los últimos datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) de agosto de 2007. Dieciséis millones de personas han utilizado Internet en los últimos tres meses, según el INE. Hoy casi nadie puede vivir sin estas herramientas, que se han integrado en la sociedad y que también propician su avance: más comunicación, más productividad. Miles de negocios se cierran cada día acelerados por el móvil o el correo electrónico. Y también muchas relaciones se mantienen gracias a ellos. Pero, ¿hasta qué punto influyen en la convivencia y repercuten en la manera de comportarnos con los demás?

La imagen de una persona que habla por el móvil mientras se dirige al dependiente de la frutería o compra el periódico no es inusual. Tampoco se hace extraño ya escuchar las músicas más insospechadas en momentos inadecuados que provienen de un móvil que debió haber sido silenciado o apagado. Pero no por comunes estos comportamientos son correctos. Según los expertos, van en contra de las normas de protocolo.

También se considera incorrecto algo que para muchas personas es habitual, no contestar a un correo electrónico o no especificar el asunto del mensaje. Por no hablar del colmo de los malos modales en la Red: escribir todo el texto en mayúsculas. “Este tipo de letra da la impresión de que se está gritando al interlocutor en el oído”, dice Fernando Fernández, experto en protocolo y ex asesor de María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta del Gobierno.

Internet no es un mundo anárquico y libre donde se permite todo. La Red también tiene sus normas de comportamiento, la ciberetiqueta o net-etiqueta. “Igual que desde niños sabemos que debemos ceder el paso a una persona mayor, también existen normas para ser aceptados en Internet”, dice Fernández. Para él, todo usuario de la Red debería conocer las tres reglas básicas de la ciberetiqueta: no enviar correos con archivos adjuntos pesados, no remitir correo spam o no deseado y, por supuesto, no escribir en mayúsculas. Incumplirlas es ser un maleducado, un cibermaleducado. Pero ¿quién fija estas normas? “Son reglas no escritas y no obligatorias que se han ido creando con el uso de la Red, del chat, del correo electrónico”, aclara.

Sin embargo, para los expertos, el instrumento que más rompe las pautas básicas de cortesía es el teléfono móvil. “Estos aparatos empezaron siendo sólo para comunicarse profesionalmente. Hoy todo el mundo los usa y se han convertido en elementos que inciden en la convivencia social y la perturban”, opina Ángel Pérez, director de la Escuela de Protocolo de Aragón. “No hay más que hacer un viaje en AVE de Zaragoza a Madrid para conocer la vida y milagros de las personas que viajan en el vagón. No se cortan en nada a la hora de contar por teléfono ni siquiera temas confidenciales”, dice.

Por no hablar de móviles que suenan en el cine o, lo que es peor, durante una boda o un funeral. “Hay gente que puede llevar de tono en el móvil la canción de Paquito el chocolatero y que les suene en medio de una comida de trabajo o en una situación de crisis. Muchas veces no son conscientes de la mala imagen que dan. No sólo por no haber apagado o silenciado el móvil, sino también por el tipo de música que llevan”, dice Pérez.

No sólo la música es molesta. También las horas de llamada. Parece que todo momento es bueno para telefonear a alguien al móvil. No se respeta la hora de la comida ni mucho menos la de la siesta, e incluso se reciben llamadas a horas intempestivas. “El pasado fin de semana me llamaron al móvil a las tres de la mañana. Eran mis amigas, que estaban de juerga y querían contarme que habían visto al camarero que me gusta. Yo estaba en casa, enferma y amargada. No me hizo mucha gracia”, cuenta Cristina Álvarez. Nunca apaga el móvil, no tiene teléfono fijo y ésta no es la primera vez que una llamada tardía o un sms la han puesto al borde del infarto.

Para evitar situaciones como ésa, la clave es utilizar el sentido común. Sin embargo, parece que, aunque suene a tópico, éste no es demasiado frecuente. “Hay que ser muy prudente al usar el móvil para localizar a una persona. Es mejor llamarle al fijo primero o enviarle un sms para que nos diga si está disponible. Y sobre todo, preguntar si puede hablar en ese momento o si prefiere que le llamemos después”, dice Gloria Campos, directora de formación de la Escuela Internacional de Protocolo.

Javier Sanz trabaja en una multinacional de productos químicos. Utiliza el móvil desde hace 10 años y reconoce que se ha convertido en un “apéndice” de su persona. “No lo apago casi nunca, pero lo silencio”, dice. Reconoce que cada vez es más habitual que en las reuniones o incluso en las comidas de trabajo la gente mantenga una conversación mientras contesta el correo electrónico o responde llamadas. “Hace unos días fui a comer con unos clientes. Uno de ellos se pasó la comida entera distraído, contestando correos electrónicos con la Blackberry. Fue muy molesto porque daba la impresión de que no estaba siguiendo la conversación”, dice.

Como Sanz o el ejecutivo con el que almorzó, cada vez más personas pasan tiempo literalmente pegadas a su móvil. Hablando, enviando mensajes o contestando al correo electrónico. Ochenta y cuatro minutos de media al día, 18 minutos más que en 2006, según un estudio elaborado por el fabricante de terminales Nokia. Uno de los usos más comunes es el envío de mensajes de texto. Cada usuario de teléfono móvil manda una media de 300 sms de media al año, según los últimos datos de la CMT. Hace un año eran un centenar. Sin embargo, muchas veces su uso no es más discreto que una llamada breve.

Hace años era impensable ir a comer con una persona y que ésta pusiese su móvil sobre la mesa. Ahora, según Campos, “es imprescindible en el mundo de los negocios”. “Muchas veces, un mensaje de texto del jefe, un correo electrónico o una llamada para añadir algo a la conversación se convierte en un elemento más de la negociación. Sin embargo, hay que aprender a usar el móvil con prudencia. También diferenciar el uso personal del profesional. No todos los correos y llamadas son urgentes. Muchas pueden esperar”, dice esta experta en protocolo, que no cree necesario que haya que establecer normas de cortesía para el uso del móvil. “Depende de los casos”, dice.

Algunos aseguran que dentro de un tiempo este uso que hoy se considera en muchos ambientes maleducado se terminará por aceptar. “Los jóvenes usan el móvil o la Red mientras hablan o interactúan con otros y no lo consideran incorrecto”, asegura Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información. “No entiendo por qué está mal visto contestar a los correos electrónicos o enviar un sms mientras se habla con otra persona. Se da por hecho que somos monotarea y no podemos hacer dos cosas a la vez”, sigue.

Tampoco Campos piensa que el uso del móvil vuelva a la sociedad más maleducada. Sin embargo, explica que es fundamental que no se convierta en protagonista y centro de todo. Pero quién no ha estado en algún acto público en el que a alguien le ha sonado el móvil. El comportamiento habitual de los asistentes es volverse para ver quién ha sido el descuidado.

Esa generalización en el uso del móvil y el hecho de que cada vez más gente utilice Internet -seis millones de hogares españoles tienen acceso a la Red, el 41,1% del total- ha hecho que la mayoría de las escuelas de protocolo hayan incluido en sus programas un módulo dedicado a las reglas de etiqueta en las nuevas tecnologías. Es el caso de la Escuela de Protocolo de Aragón que dirige Pérez. En estos cursos se aprenden normas de cortesía como la que dicta que si se corta la comunicación, quien ha telefoneado debe repetir la llamada; o una de las más obvias pero también de las más incumplidas: apagar el móvil en el cine, hospitales, reuniones… También que no se deben enviar por correo electrónico cadenas de mensajes y que hay que tener cuidado con el uso de códigos.

Capítulo aparte merece el uso del manos libres. “Vas por la calle y ves a personas que hablan solas o gente que lo utiliza en el coche sin pensar en las personas que están alrededor. Hace poco me contaron un caso. Un hombre llamó a su esposa que estaba conduciendo y con el manos libres activado y le dijo: ‘Menos mal que se han ido los pesados de tus padres’. No sabía que esos ‘pesados’ estaban en el asiento de al lado”, cuenta Ángel Pérez.

Para algunos, el colmo de la mala educación es llamar con número oculto. “Llaman a cualquier hora para venderte un seguro de una tarjeta de crédito o una línea ADSL. Te hacen aguantar el chaparrón durante 10 minutos. Es una intromisión en la intimidad”, dice Fernández.

Las normas de cortesía cambian y se adaptan a las nuevas tecnologías. Pero para los expertos en protocolo los maleducados suelen serlo con móvil o sin él. En la Red y fuera de ella.

Cortesía telefónica y cibernética

– Disponibilidad. Al llamar al móvil a alguien, preguntarle siempre si es buen momento para hablar.- Músicas inoportunas. Los tonos de llamada del móvil deben ser discretos. Además, el teléfono debe silenciarse o apagarse en lugares como los hospitales, el cine o comidas.- Llamadas urgentes. Si es imprescindible atender a una llamada de teléfono móvil durante una reunión o un acto social, nunca se debe responder delante del resto de asistentes. Lo correcto es salir de la habitación o alejarse un poco del grupo y bajar el tono de voz. – Correo electrónico. Los correos deben contestarse siempre en las 24 horas siguientes a su recepción. Aunque sea con un escueto “vale”. Además, deben incluir el tema del mensaje en el asunto del correo electrónico.– No a las cadenas. Enviar correo no deseado o las típicas cadenas de mensajes es de muy mal gusto.- Copia oculta. No se debe revelar el correo electrónico de los otros destinatarios de un mensaje común. Lo correcto es incluir las direcciones en el apartado CCO (copia oculta)- Mayúsculas. Utilizar las letras minúsculas y mayúsculas correctamente. El uso de estas últimas significa en el lenguaje de la red que se está gritando.- Firma. Los SMS y los correos electrónicos siempre deben ir firmados. Estos últimos deben incluir los datos de contacto del emisor.- Archivos. No enviar por correo electrónico archivos muy pesados. No todo el mundo tiene buzones ilimitados.

Un llibre recupera els tebeos de Bruguera a partir dels anys 60

Antoni Guiral inclou a la segona part de l’estudi un DVD amb 300 pàgines de vinyetes

2/1/2008. CÒMIC NOVETAT

EL PERIÓDICO

PEPO PÉREZ
BARCELONA

Cuando los cómics se llamaban tebeos (Ediciones El Jueves, 2004) va ser el títol escollit pel crític, investigador i guionista Antoni Guiral (Barcelona, 1959) per a la primera part de la seva revisió sobre els tebeos d’humor de Bruguera, l’editorial que va copar el mercat des de la postguerra fins als primers anys 80 gràcies a sèries tan populars com Mortadel.lo i Filemó, Zipi y Zape i La familia Cebolleta. “La idea va sorgir quan, en un dels cursos que coordino per a la Universitat de Barcelona –explica Antoni Guiral–, un dels temes a tractar va ser precisament el de l’Escola Bruguera. Em va semblar un material excepcional i relativament desconegut avui dia”. Aquell primer volum va englobar l’etapa entre el 1945 i el 1963. La seva bona acollida ha facilitat ara l’aparició del segon, Los tebeos de nuestra infancia (Ediciones El Jueves, 2007), un llibre tan documentat i il.lustrat com el primer, que recorre el període restant fins al 1986, que va ser l’any que el colós editorial va tancar.
Antoni Guiral, guardonat amb el Premi a la divulgació de la historieta a l’últim Saló del Còmic de Barcelona, va escollir precisament el 1963 per diferenciar les dues èpoques de Bruguera, perquè aquell any es va començar a aplicar la censura franquista sobre publicacions infantils i juvenils. “Hi va haver altres factors. En aquell moment vam començar a entrar en l’etapa de desenvolupament econòmic que ens va portar a un país diferent i, a més a més, desapareixen alguns dels principals creadors de la Bruguera original. Entre el 1960 i el 1962 moren Jorge i Cifré, per exemple”.
A això s’hi va afegir la política d’expansió de l’editorial, que va saturar el mercat durant els anys 70 i a la llarga la va conduir al tancament, anquilosada per les seves pròpies dimensions i la incapacitat per adaptar-se als nous temps. Editorial Bruguera va desaparèixer l’any 1986, i va ser adquirida posteriorment pel Grup Zeta i rellançada com a Ediciones B.
Los tebeos de nuestra infancia inclou a més un DVD amb més de 300 pàgines escanejades, una petita mostra de la gran quantitat de tebeos que va revisar Antoni Guiral durant la seva investigació. “No existeix cap centre públic de documentació on es guardin tots els tebeos publicats a Espanya –es queixa l’autor– i això és necessari perquè estem perdent un llegat cultural que és nostre. Per investigar sobre tebeos se n’han de tenir, i jo no sóc un col.leccionista. Diversos particulars m’han deixat veure els seus, d’altres els he pogut llegir a l’arxiu d’Ediciones B, i altres els he comprat. M’hi he gastat molts diners, perquè el mercat de tebeos antics és car”.

MORTADEL.LO I FILEMÓ

A més dels citats Jorge i Cifré, altres autors capitals dels tebeos d’aquella època van ser Vázquez (La familia Cebolleta, Anacleto Agente Secreto), Peñarroya (Gordito Relleno), Escobar (Carpanta, Zipi y Zape) i Raf (Sir Tim O’Theo). No obstant, l’autor de més èxit del moment va ser Francisco Ibáñez, el creador de Rompetechos i Mortadel.lo i Filemó, i l’únic que ha mantingut la popularitat fins als nostres dies. Mortadel.lo i Filemó –una “mina d’or” per a Bruguera, en paraules del mateix Ibáñez– van complir el mig segle el 2007 i encara segueixen en actiu amb gran èxit comercial.

El llunyà Nadal de l’any 800

EL PERIÓDICO. 23/12/2007

JUAN-JOSÉ López Burniol

El dia de Nadal de l’any 800, Carles –conegut com a Carlemany— va anar a l’església engalanat amb un llarg vestit blanc, una capa vermella i unes sabates romanes. Tota la missa va estar postrat davant l’altar. Molts francs van formar al seu darrere amb les armes. La capella del Laterà estava atapeïda de gent. Acabada la missa, el papa Lleó III se li va acostar i li va posar una corona damunt del cap. Llavors el poble va aclamar Carles com a emperador. Amb aquell acte va semblar que renaixia l’Imperi Romà, desaparegut el 476 després de les invasions germàniques, que van donar pas a una època fosca en què les guerres van assolar Europa. Només l’Església va preservar la memòria de l’Imperi, de manera que Roma va continuar sent el centre del món occidental. És cert que els invasors germànics erigien regnes a les antigues províncies, però aquests regnes eren cristians, i el cristianisme hi empeltava la tradició romana.
Carles va unir, sota la corona dels francs i com a continuador de Roma, els diversos pobles germà- nics, dotant les seves terres d’idèntiques bases jurídiques, religioses i culturals, i facilitant un desenvolupament polític i social similar, que va arribar fins a les planes del nord de la Península Itàlica i fins als confins de la Marca Hispànica, l’actual Catalunya. Per això és just el seu títol de rex pater Europae.
No és gaire diferent la situació actual. El nucli dur de la Unió Europea segueix sent francogermànic, mentre que hi ha dos àmbits més que, sent plenament europeus, miren més cap a l’Oest, cap a Amèrica: les Illes Britàniques i la Península Ibèrica. Alemanya, en canvi, mira cap a l’Est, a través de la plana polonesa, i es projecta cap a Orient baixant per la conca del Danubi. En tot cas, el que de veritat aglutina aquest mosaic europeu són unes arrels culturals comunes, de les quals forma part destacada la tradició cristiana. Per això es pot dir que a Europa li passa una cosa semblant al que li passava a aquell personatge de Molière que parlava en prosa sense saber-ho: Europa és cristiana encara que no ho digui. Per això té sentit que avui els desitgi a vostès un bon Nadal.

Un 21,7% de los profesores admite que en sus clases hay acoso escolar

Lavanguardia.es

14/12/2007

Barcelona. (EFE).- Un 21,7 por ciento de los profesores de primaria y secundaria de toda España admiten que en sus clases hay acoso escolar, mientras que otro 11,4 por ciento considera que si lo hay “lo mejor es no hacer nada”, según se desprende de una encuesta elaborada por la entidad de orientación psicopedagógica GROP.

El catedrático Rafael Bizquerra y Núria Pérez, directores del postgrado en Educación Emocional de la Universidad de Barcelona (UB), han presentado hoy en rueda de prensa, como responsables del estudio, sus principales conclusiones, en las que también se asevera que un 73,4% del profesorado ha “visto” alguna vez a lo largo de su carrera situaciones de acoso, aunque no necesariamente en su clase.

Las 22 preguntas de la encuesta fueron contestadas por 822 representantes de escuelas e institutos de todo el Estado, que han participado durante el curso 2006-2007 en la representación de la obra de teatro ‘Postdata’, una iniciativa de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).

Bizquerra ha mantenido que aunque el problema de la violencia en los centros escolares “no es alarmante”, sí ha advertido de que deben tomarse medidas “preventivas” para que no vaya a más, tanto por parte del profesorado, el alumnado, las familias y “la sociedad en general”.

Según los autores de este estudio sobre el ‘bullying’, la presencia de la violencia en la escuela varía, pero “los datos están alrededor del 13 y el 15 por ciento de incidencia. Hay un seis por ciento que cree que hay violencia importante, mientras que la violencia extrema no supera el tres por ciento”.

Aunque Bizquerra ha insistido en varias ocasiones en que no se trata de cifras alarmantes, sí ha querido incidir, especialmente, en la necesidad de que los profesores se conciencien del problema y ha resaltado que “alrededor de un diez por ciento de los mismos no está sensibilizado, no tiene recursos, o no sabe cómo abordarlo”.

En este sentido, ha propuesto que se imparta al colectivo “una formación adecuada para estar preparados ante las situaciones que se puedan dar” en este ámbito.

Incidiendo en la encuesta, ha indicado que un 91,5 por ciento de los profesores creen que si entre todos los actores implicados se lo proponen “se puede poner fin a las situaciones de acoso”, a la vez que hay un 89,7 por ciento de ellos que está de acuerdo en que “no sólo las víctimas necesitan ayuda, también los agresores”.

A pesar del 11,4 por ciento que es partidario de no intervenir, un 89,9 por ciento coincide en que “si alguien incordia a un compañero”, deben ser ellos directamente los que corten la situación.

Los resultados de este primer estudio se complementarán con los que se llevarán a cabo durante este curso, también a raíz de la representación de la obra de teatro ‘Postdata’.

Durante el año pasado, la Fundación Autor de la SGAE facilitó gratuitamente a más de 900 centros educativos que lo solicitaron esta obra de teatro, de los hermanos Carlos y Pablo Colau.

También se distribuyó la ‘Guía práctica para la prevención del bullying’, elaborada por el GROP, que depende de la UB.

De los más de 900 centros que solicitaron esta obra, 123 se encontraban en Andalucía; 117 eran de la Comunidad de Madrid; 101 en Castilla y León; de Valencia eran 85; del País Vasco 74 y de Catalunya, 59.

Galicia hizo 53 peticiones; Aragón, 40; Castilla-La Mancha, 39; Extremadura, 27; Canarias, 23; Asturias, 16; Baleares y Murcia, 11; Navarra, 10; Cantabria, 8; Melilla, 2 y Ceuta, 1.

De mestres i altres nostàlgies

elPeriodico.cat

/ OPINIÓ

 JUAN-JOSÉ López Burniol . 9/12/2007

El debat sobre l’educació iniciat últimament em fa pensar en els mestres. Vinc, per la meva mare, d’una família de mestres. Francesc Burniol Perich –natural de Palamós– va ser tota la vida mestre d’Argentona. I el gran dels seus fills, Josep Burniol Isern –el meu avi–, després de passar per diversos pobles –entre aquests Alcanar, on vaig néixer–, va acabar els seus dies també com a mestre d’Argentona. Però no és d’ells de qui vull parlar-los, sinó de la meva primera mestra –a Ripoll– a principis dels anys 50: la senyoreta Nati.
Es deia
Nativitat Grabulós Bertran, havia nascut a Sarroca de Bellera –entre la Pobla i Pont de Suert– i vivia, sola, al pis més alt d’una casa a la plaça d’Espanya. Poc més en sé d’ella, ni tan sols la seva edat de llavors –¿prop dels 30?–, ni de la seva família, ni de les seves idees i aficions. Era rossa, prima, blanca de pell i pausada. No aixecava mai la veu. Amb ella aprenia a llegir i a escriure, les quatre regles, els números primers, el càlcul d’interessos i vaig entreveure les arrels quadrades. Amb ella em vaig aficionar a la història, vaig fer la llista dels reis gots i la vaig memoritzar. Encara puc recitar-la. I amb ella, sobretot, vaig aprendre a pensar. Recordo, com si fos avui, el dia en què –en un dictat– vaig escriure bé la paraula adverbi. Em va preguntar com era que ho havia encertat. “Perquè s’assembla a verb”, vaig respondre. “Està bé”, va dir. La vaig veure per última vegada la Setmana Santa del 1957, poc abans que la meva família marxés per sempre de Ripoll.
Deu fer uns 10 anys i de manera casual vaig obtenir les senyes de la senyoreta Nati. Li vaig escriure una llarga carta, donant-li compte i raó de la meva vida. No he rebut mai resposta. Però, quan passo algun cop per Ripoll i de camí de la plaça de Sant Eudald a la del Monestir, passant pel carrer de Sant Pere, m’acosto a la plaça d’Espanya i trec el cap, sense entrar-hi, a l’escala de la que va ser casa seva.
Sovint repeteixo –els meus amics ho saben– que em considero afortunat per haver tingut mestres. Per això també crec, contràriament, que qui no en guarda me- mòria, per no haver-ne tingut, juga en la vida amb desavantatge.

LA CONTROVÈRSIA EDUCATIVA

Les tripes de l”Informe PISA”

6/12/2007. El Periódico

• El desequilibri entre l’excés de mals estudiants i el dèficit d’alumnes brillants explica el suspens català L’interès per la matèria condiciona el resultat

JORDI CASABELLA

Una mirada cap a les interioritats de l’Informe PISA presentat dimarts permet entreveure algunes xacres del nostre sistema educatiu. Com ara el baix nivell d’excel.lència entre l’alumnat de 15 anys pròxim a acabar l’ESO, o l’abundància de mals estudiants, sempre en comparació dels 30 països de l’OCDE. Les cinc preguntes que es formulen a continuació s’endinsen en les tortuositats de la mediocre posició que Catalunya, i a la vegada Espanya, ocupa en el concert educatiu mundial.

1. ¿On és la diferència més gran amb l’OCDE?

L’indicador que de forma més explícita hipoteca la posició de Catalunya dins de l’OCDE, relegant-la als últims llocs, és el pobre percentatge d’alumnat que aconsegueix uns resultats que puguin qualificar-se com a bons o excel.lents. Aquí probablement resideix la mare de totes les batalles. A la prova reina de l’Informe PISA del 2006, la de competències científiques, només 70 d’entre els 1.527 catalans que es van examinar van obtenir més de 633 punts. L’OCDE compta, de mitjana, amb el doble d’alumnes que arriben a aquests rendiments. Si ens fixem en Espanya, la Rioja, Aragó i Navarra també doblen aquest percentatge, i Castella i Lleó, Cantàbria i Galícia el superen clarament. No així el País Basc, que se situa en nivells d’excel.lència una mica per sota de Catalunya. La mitjana espanyola està a l’altura de la catalana.

2. ¿Hi ha centres amb rendiments pitjors que els de Grècia?

Prop de 200 del miler de centres públics i privats catalans que escolaritzen alumnes de 15 anys tenen uns rendiments que queden sensiblement per sota de la mitjana de Grècia, només a l’altura de Bulgària, i una mica per sobre de Tailàndia, si s’extrapolen les dades reflectides en l’informe. A aquesta conclusió es pot arribar després de constatar que un 22% dels centres van obtenir menys de 450 punts en la prova de ciències. En matemàtiques i comprensió lectora els resultats són similars. Per contra, també hi ha centres amb més de 550 punts que podrien emparentar-se amb Finlàndia. Si la mostra que va participar en les proves és representativa de la realitat escolar catalana, uns 80 centres entre un miler estarien en condicions d’emular el país nòrdic.

3. ¿Influeix la població estrangera en el balanç final?

Poc. Malgrat que un 9% dels que van respondre les proves a Catalunya havien nascut fora d’Espanya, els que acabaven d’arribar i els que no posseïen un domini acceptable de l’idioma en el qual s’havia de respondre el qüestionari –en aquest cas el català– no van arribar a computar en el resultat final. Els responsables de l’informe no van descartar que els elevats percentatges d’immigració que ostenta Espanya respecte a altres països europeus podien haver influït en el retrocés de les capacitats de comprensió lectora, però també van recordar que hi ha països com per exemple Suècia on els alumnes d’origen immigrant no tenen resultats pitjors.

4. ¿Tenir consciència ecològica millora la nota de ciències?

Sí i molt. Les respostes al qüestionari que l’alumnat català va haver d’omplir al final de la prova posen en evidència que aquells que van afirmar que estaven al corrent de qüestions que afecten la preservació de l’entorn, com l’escalfament global de l’atmosfera, els residus radioactius o les conseqüències de la tala de boscos, van copar les millors notes. Fins a 96 punts de diferència es van registrar entre els més conscienciats en la problemàtica mediambiental i aquells que van admetre que no estaven al corrent d’aquest tipus de perills. Disfrutar amb l’estudi de les ciències també és sinònim de puntuacions altes.

5. ¿Per què les noies llegeixen millor que els nois?

No hi ha una resposta unívoca, encara que s’apunta que es tracta d’una qüestió d’interessos. El que és clar és que anteriors estudis ja han recollit la mateixa tendència, tant a Espanya com a la resta del món. Una cosa similar passa amb l’avantatge que els nois treuen a les seves companyes en les avaluacions de competències científiques i matemàtiques, disciplines per les quals les noies semblen menys inclinades. Tot i així és vistosa la diferència, de 27 punts, que l’alumnat femení català treu al masculí a l’hora de comprendre el que ha llegit. Tanta distància no s’explica només per les preferències, sinó que hi concorren altres raons per estudiar.