Internet

INTERNET I TECNOLOGIA

LA VANGUARDIA

Microsoft acerca a los usuarios a las estrellas

La aplicación ‘World Wide Telescope’ permite explorar las imágenes del Universo obtenidas desde el observatorio de Palomar, en California

13/5/2008

Madrid. (EFE).- El grupo informático Microsoft ha llegado por fin al espacio con la puesta hoy en marcha del ‘World Wide Telescope’ (WWT), un telescopio virtual con el que los usuarios de Internet podrán explorar 1,2 millones de galaxias.

Este servicio gratuito muestra imágenes tomadas por algunos de los más potentes telescopios del mundo como el Hubble o el Spitzer Space y permite a los internautas localizar estrellas o planetas del mismo modo que los servicios de mapas en Internet permiten encontrar una calle.

El telescopio sitúa a Microsoft en la peculiar “carrera espacial” iniciada por algunos grandes grupos tecnológicos como el buscador Google, que hace dos meses lanzó Google Sky, su propio servicio para explorar el espacio.

“El WorldWide Telescope es una poderosa herramienta para científicos y educadores que hace posible que cualquiera pueda explorar el universo”, dijo Bill Gates, presidente y co-fundador de Microsoft, en un comunicado distribuido hoy por el grupo.

“Nuestra esperanza es que inspire a la gente joven a explorar la ciencia y la astronomía y ayude a los investigadores en su tarea de entender mejor el universo”, añadió.

Microsoft señaló que el proyecto está dedicado a la memoria del científico estadounidense Jim Gray, miembro de Microsoft Research y desaparecido el pasado año mientras navegaba en un velero cerca de San Francisco.

Para usar este telescopio virtual los usuarios tienen que dirigirse a‘World Wide Telescope’ (WWT)y descargar allí una aplicación.

Una de las principales características del servicio es que permite crear visitas guiadas por determinadas partes del espacio. Los usuarios pueden insertar comentarios, música y compartir estos tours multimedia con otros fanáticos de la astronomía.

En una de las visitas que ya están disponibles, Alyssa Goodman, astrónoma de la Universidad de Harvard, explica, por ejemplo, cómo se condensa el polvo de la Vía Láctea para formar estrellas y planetas.

El telescopio virtual de Microsoft permite no sólo ver la localización de cuerpos celestes en el espacio, sino también su aspecto en el pasado o el futuro e inspeccionar el universo con diferentes longitudes de onda.

WorldWide Telescope ha sido desarrollado por algunos de los principales cerebros de Microsoft y está orientado tanto a los usuarios particulares como a la comunidad científica.

El grupo proyecta lanzar, incluso, una versión para profesionales en el futuro. Google Sky, por su parte, ha sido fruto de un proceso distinto. La herramienta nació casi como un hobby en ese 20 por ciento del tiempo de trabajo que el buscador permite a sus empleados dedicar a ideas propias.

Algunas de ellas, como el servicio de correo electrónico Gmail, se han convertido en grandes éxitos para la firma. El servicio es sencillo de utilizar, aunque la calidad de las imágenes es a veces mejorable, y los usuarios pueden insertar información adicional como ocurre en Google Earth o Google Maps.

El navegante espacial puede aplicar zoom sobre las fotos, escuchar podcast sobre los objetos celestes o averiguar datos cómo cuanto se tardaría en llegar desde la Tierra a cualquier punto del universo.

LA VANGUARDIA

16/4/2008

El e-mail también persigue los acentos

Muchos programas para enviar e-mails y servidores de internet no están preparados para la variedad de caracteres. “Si quitas los acentos no tienes problemas”, escriben los internautas en varios foros de la red.

Todavía no corre peligro serio de extinción, pero hay quien pone cerco a su existencia. Utilizar el acento en medios tecnológicos se ha convertido en excepción sobre todo en contextos informales y en muchos casos se penaliza, como explicaba ayer La Vanguardia.Enviar un mensaje de texto a través del móvil colocando la tilde sobre algunas vocales tiene un coste extra, pero no es el único terreno digital en el que escribir siguiendo las normas trae problemas. El correo electrónico tampoco se lleva bien con acentos y caracteres propios de las lenguas románicas, como la ñ o la ç.

“Todas las palabras tienen un sentido”

“kslksfksdfj. Yo tampoco entiendo nada cuando me escribes un mensaje. Por favor, recuerda que todas las palabras tienen un sentido. Ah, y ´a ver si nos vemos´ es sin h, sin b y separado. Por favor que no siga ocurriendo: asldklasdjdjfff”. Este es el mensaje que lanza un vídeo colgado en YouTube. El personaje pide que se cuide el lenguaje y la ortografía cuando se envían mensajes de texto a través del móvil. Los comentarios que recibe son desiguales.



A veces, al recibir un e-mail escrito en castellano o catalán, el destinatario encuentra que, donde debía haber vocales acentuadas u otros caracteres propios de esas lenguas, aparecen símbolos como el del dólar o el del porcentaje, y estos son los menos extraños. Lo mismo ocurre cuando se envía un e-mail a un país anglo sajón, por ejemplo, y el nombre del remitente se escribe con acento. Y cuando se escriben textos largos, los mensajes son ininteligibles. El motivo está en que los programas utilizados para enviar correos electrónicos pueden estar configurados en idiomas distintos y no tener “traductor”. Además, el e-mail siempre viaja a través de servidores, y en ocasiones el servidor que recibe el mensaje no está preparado para interpretar ciertos caracteres, explica Gabriel Verdejo, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universitat Politècnica de Catalunya.Como los sistemas informáticos y la arquitectura de internet son un invento básicamente anglosajón, las letras que están fuera de su alfabeto quedan desterradas y se sustituyen por otros símbolos porque el programa no es capaz de descifrarlas.

En las páginas web se ha solucionado con el lenguaje HTML, que reconoce la mayoría de los caracteres. En el correo electrónico, aún hay numerosos estándares para codificar la información, y es raro que un programa los reconozca todos, por eso no son capaces de leer según qué letras.

Para evitar los mensajes ilegibles, varios internautas optan por liquidar los acentos en sus comunicaciones, como recogen foros de internet. Àlex Alsina, profesor de Sintaxis de la Universitat Pompeu Fabra, afirma que escribir sin acentos y con faltas es ya una realidad. “Es como si existiera otra norma suplementaria que dijera que hay que hacer las cosas al revés”, continúa.

“Si quitas los acentos no tienes problemas”, se lee con frecuencia en los foros. Cierto sólo en parte, porque si en el correo electrónico se selecciona la opción de modo HTML en lugar de la de texto, los acentos y demás caracteres propios se verán de forma correcta desde cualquier servidor del mundo, dice Verdejo. Aun así, las compañías que elaboran los códigos y estándares informáticos trabajan para solucionar el asunto, pero para cuando lo consigan las personas ya estarán acostumbradas a escribir con faltas, se quejan varios grupos en defensa de la ortografía. Entre ellos está el colectivo de blogueros hispanos escribesinfaltas. blogspot. com. Desde su sitio promueven que los internautas cuiden la ortografía. “Eres lo que escribes, eres como escribes”. Ese es su lema.

_____________________________________________________________

Wikia Search, el nuevo competidor de Google

El creador de Wikipedia impulsa un buscador interactivo

Alex Barnet

A partir del próximo lunes día 7, internet contará con un nuevo buscador. Se llama Wikia Search, funcionará de manera similar a la enciclopedia on line Wikipedia – contará con la participación de los internautas- y quiere convertirse en una alternativa al todopoderoso Google.

Esta última no es una tarea sencilla, ya que la cuota de mercado de Google crece constantemente y aumenta la distancia que le separa de los otros grandes sistemas de búsqueda de internet. Otra alternativa, el llamado Euro-Google, anunciado hace tres años y que debía ser un competidor continental del gigante norteamericano, hoy es un proyecto en entredicho a causa de las disputas y cambios de estrategia entre los socios.

El Wikia Search, impulsado por Jimmy Wales, el fundador de Wikipedia, estará en abierto a partir de la próxima semana para que los internautas puedan experimentar con él. Las partes que pueden consultarse ahora mismo (http:// search. wikia. com) muestran un proyecto en fase embrionaria, para el que Wales pide la colaboración de voluntarios.

La principal novedad es que se trata de un sistema de búsqueda en el que los resultados proporcionados por los algoritmos de búsqueda serán progresivamente ordenados por la red de usuarios que ayudarán a construir la base definitiva de datos del servicio. Un sistema radicalmente diferente al de Google, que desde hace años ha demostrado el poder de las fórmulas matemáticas para proporcionar resultados acertados en búsquedas que muchas veces duran sólo unos segundos.

Sobre el éxito de su buscador, Google ha erigido un enorme negocio publicitario que se basa en la inserción de anuncios en función de los términos buscados, aunque ha separado los resultados y la publicidad. La utilización masiva de Google ha seguido una curva creciente en los últimos años y hay países como España, donde acapara más del 90% de las búsquedas. En Estados Unidos, que es el mercado de referencia, acumula el 65%. Yahoo es segundo, con un 22%, y el Live, de Microsoft, tercero, con un 9%.

El Wikia Search deberá luchar contra un escenario muy consolidado y en el que el papel dominante de Google, que maneja mucha información sobre los usuarios, ha empezado a crear recelos y suspicacias. Jimmy Wales ha hablado de “los servicios de búsqueda opacos de Google y Yahoo”. A su juicio, “los seres humanos son mejores que los ordenadores para dar una opinión editorial sobre qué sitios web son más relevantes en una búsqueda. Así como Wikipedia revolucionó nuestro modo de pensar acerca del conocimiento, en este momento tenemos una oportunidad de revolucionar nuestro modo de pensar acerca de la búsqueda.”

En el caso del Wikia Search, habrá que ver si el método participativo también sirve para un buscador, del que se espera efectividad, velocidad y neutralidad.

Fernando Maciá, director de la consultora Human Level Communications y coautor del libro Posicionamiento en los buscadores, considera: “Wiki Search es una opción diferente y habrá que ver cómo funciona. La participación de los usuarios en los resultados es interesante, pero los algoritmos son imparciales y asépticos y eso en un buscador siempre es una ventaja. Google es el líder y no parece vulnerable, al menos a corto plazo. Además, los usuarios tenemos una gran inercia a seguir buscando con el mismo buscador siempre que este responda a nuestras necesidades”.

_____________________________________________________________

LA MUERTE DE BETELGEUSE

Funeral por un ordenador de 47 años

LA VANGUARDIA

La máquina fue enterrada en el campus de una universidad de Canadá

ANNA SOLANA.

Hay cacharros que se hacen querer. Hace poco, en la Universidad de Manitoba (Winnipeg, Canadá) despidieron con todos los honores a un IBM 650 que llevaba 47 años funcionando.

Los técnicos de la universidad lo desconectaron de internet y lo transportaron hasta su tumba, en el mismo campus, donde le dedicaron amables palabras.
La muerte de Betelgeuse, que así se apodaba la máquina, marca el fin de una generación de mainframe o computadora central, grande, potente y costosa. El primer IBM 650 se instaló en Manitoba en 1960.

A lo largo de los años y gracias a diferentes actualizaciones, la máquina soportó la base de datos de notas de los estudiantes o la de investigación y desarrollo, el sistema de nóminas y otros programas de finanzas, entre otras informaciones.

Marvin Kocay, director del departamento de Sistemas de la Universidad, fue el encargado de pronunciar las palabras de adiós en verso a Betelgeuse, entre risas de los asistentes a tan singular funeral.

“Nos has servido durante 47 años de manera impecable, en tu hechizo verde nos atrapaste… Procesaste operaciones sin quejarte, por eso le hemos pedido al Papa canonizarte… Los usuarios que siempre amablemente has atendido, con un poco de entreno fácilmente han aprendido…”, entonó Kocay para acabar pidiendo a los dioses de las computadoras: “Por favor, bendecidlo y dadle gracia y paz, pero no lo resucitéis.”

El IBM 650, que se reunirá con otras reliquias informáticas de la Universidad como algunas bases de datos y sistemas de archivo, deja en su lugar 25 servidores que ahora desempeñan sus funciones, pero según claman los miembros del departamento técnico, “será recordado con amor por los usuarios del campus”.

Kocay acabó su discurso pidiendo que, en lugar de mandarle flores a la máquina, los usuarios hagan donaciones a la Asociación de Programadores Retirados o a la Fundación para la Fiesta de Navidad del Departamento de Servicios de Información y Tecnología.

Tal vez eres un ‘cibermaleducado’

REPORTAJE

EL PAIS

La tecnología ha reventado las normas sociales – El uso de móvil o Red distorsiona la convivencia – Y las nuevas reglas se imponen

M. R. SAHUQUILLO 05/01/2008

Está en un restaurante comiendo con un compañero de trabajo. A él le suena el móvil que previamente ha dejado sobre la mesa. No se lo piensa dos veces, contesta. Habla durante 10 minutos sin preocuparse de que su acompañante sigue comiendo solo. ¿Haría usted lo mismo?, ¿sabe comportarse en la nueva era? La tecnología ha irrumpido en la sociedad y ha quebrado normas que antes eran sagradas. El viejo concepto de buena educación se ha revolucionado ante unas herramientas nuevas que facilitan la comunicación pero que, también, trastocan la convivencia. Pero el correo electrónico y el teléfono móvil también tienen sus propias reglas de cortesía.

En España hay 48.720.461 líneas de teléfono móvil. Más de un terminal por habitante, según los últimos datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) de agosto de 2007. Dieciséis millones de personas han utilizado Internet en los últimos tres meses, según el INE. Hoy casi nadie puede vivir sin estas herramientas, que se han integrado en la sociedad y que también propician su avance: más comunicación, más productividad. Miles de negocios se cierran cada día acelerados por el móvil o el correo electrónico. Y también muchas relaciones se mantienen gracias a ellos. Pero, ¿hasta qué punto influyen en la convivencia y repercuten en la manera de comportarnos con los demás?

La imagen de una persona que habla por el móvil mientras se dirige al dependiente de la frutería o compra el periódico no es inusual. Tampoco se hace extraño ya escuchar las músicas más insospechadas en momentos inadecuados que provienen de un móvil que debió haber sido silenciado o apagado. Pero no por comunes estos comportamientos son correctos. Según los expertos, van en contra de las normas de protocolo.

También se considera incorrecto algo que para muchas personas es habitual, no contestar a un correo electrónico o no especificar el asunto del mensaje. Por no hablar del colmo de los malos modales en la Red: escribir todo el texto en mayúsculas. “Este tipo de letra da la impresión de que se está gritando al interlocutor en el oído”, dice Fernando Fernández, experto en protocolo y ex asesor de María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta del Gobierno.

Internet no es un mundo anárquico y libre donde se permite todo. La Red también tiene sus normas de comportamiento, la ciberetiqueta o net-etiqueta. “Igual que desde niños sabemos que debemos ceder el paso a una persona mayor, también existen normas para ser aceptados en Internet”, dice Fernández. Para él, todo usuario de la Red debería conocer las tres reglas básicas de la ciberetiqueta: no enviar correos con archivos adjuntos pesados, no remitir correo spam o no deseado y, por supuesto, no escribir en mayúsculas. Incumplirlas es ser un maleducado, un cibermaleducado. Pero ¿quién fija estas normas? “Son reglas no escritas y no obligatorias que se han ido creando con el uso de la Red, del chat, del correo electrónico”, aclara.

Sin embargo, para los expertos, el instrumento que más rompe las pautas básicas de cortesía es el teléfono móvil. “Estos aparatos empezaron siendo sólo para comunicarse profesionalmente. Hoy todo el mundo los usa y se han convertido en elementos que inciden en la convivencia social y la perturban”, opina Ángel Pérez, director de la Escuela de Protocolo de Aragón. “No hay más que hacer un viaje en AVE de Zaragoza a Madrid para conocer la vida y milagros de las personas que viajan en el vagón. No se cortan en nada a la hora de contar por teléfono ni siquiera temas confidenciales”, dice.

Por no hablar de móviles que suenan en el cine o, lo que es peor, durante una boda o un funeral. “Hay gente que puede llevar de tono en el móvil la canción de Paquito el chocolatero y que les suene en medio de una comida de trabajo o en una situación de crisis. Muchas veces no son conscientes de la mala imagen que dan. No sólo por no haber apagado o silenciado el móvil, sino también por el tipo de música que llevan”, dice Pérez.

No sólo la música es molesta. También las horas de llamada. Parece que todo momento es bueno para telefonear a alguien al móvil. No se respeta la hora de la comida ni mucho menos la de la siesta, e incluso se reciben llamadas a horas intempestivas. “El pasado fin de semana me llamaron al móvil a las tres de la mañana. Eran mis amigas, que estaban de juerga y querían contarme que habían visto al camarero que me gusta. Yo estaba en casa, enferma y amargada. No me hizo mucha gracia”, cuenta Cristina Álvarez. Nunca apaga el móvil, no tiene teléfono fijo y ésta no es la primera vez que una llamada tardía o un sms la han puesto al borde del infarto.

Para evitar situaciones como ésa, la clave es utilizar el sentido común. Sin embargo, parece que, aunque suene a tópico, éste no es demasiado frecuente. “Hay que ser muy prudente al usar el móvil para localizar a una persona. Es mejor llamarle al fijo primero o enviarle un sms para que nos diga si está disponible. Y sobre todo, preguntar si puede hablar en ese momento o si prefiere que le llamemos después”, dice Gloria Campos, directora de formación de la Escuela Internacional de Protocolo.

Javier Sanz trabaja en una multinacional de productos químicos. Utiliza el móvil desde hace 10 años y reconoce que se ha convertido en un “apéndice” de su persona. “No lo apago casi nunca, pero lo silencio”, dice. Reconoce que cada vez es más habitual que en las reuniones o incluso en las comidas de trabajo la gente mantenga una conversación mientras contesta el correo electrónico o responde llamadas. “Hace unos días fui a comer con unos clientes. Uno de ellos se pasó la comida entera distraído, contestando correos electrónicos con la Blackberry. Fue muy molesto porque daba la impresión de que no estaba siguiendo la conversación”, dice.

Como Sanz o el ejecutivo con el que almorzó, cada vez más personas pasan tiempo literalmente pegadas a su móvil. Hablando, enviando mensajes o contestando al correo electrónico. Ochenta y cuatro minutos de media al día, 18 minutos más que en 2006, según un estudio elaborado por el fabricante de terminales Nokia. Uno de los usos más comunes es el envío de mensajes de texto. Cada usuario de teléfono móvil manda una media de 300 sms de media al año, según los últimos datos de la CMT. Hace un año eran un centenar. Sin embargo, muchas veces su uso no es más discreto que una llamada breve.

Hace años era impensable ir a comer con una persona y que ésta pusiese su móvil sobre la mesa. Ahora, según Campos, “es imprescindible en el mundo de los negocios”. “Muchas veces, un mensaje de texto del jefe, un correo electrónico o una llamada para añadir algo a la conversación se convierte en un elemento más de la negociación. Sin embargo, hay que aprender a usar el móvil con prudencia. También diferenciar el uso personal del profesional. No todos los correos y llamadas son urgentes. Muchas pueden esperar”, dice esta experta en protocolo, que no cree necesario que haya que establecer normas de cortesía para el uso del móvil. “Depende de los casos”, dice.

Algunos aseguran que dentro de un tiempo este uso que hoy se considera en muchos ambientes maleducado se terminará por aceptar. “Los jóvenes usan el móvil o la Red mientras hablan o interactúan con otros y no lo consideran incorrecto”, asegura Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información. “No entiendo por qué está mal visto contestar a los correos electrónicos o enviar un sms mientras se habla con otra persona. Se da por hecho que somos monotarea y no podemos hacer dos cosas a la vez”, sigue.

Tampoco Campos piensa que el uso del móvil vuelva a la sociedad más maleducada. Sin embargo, explica que es fundamental que no se convierta en protagonista y centro de todo. Pero quién no ha estado en algún acto público en el que a alguien le ha sonado el móvil. El comportamiento habitual de los asistentes es volverse para ver quién ha sido el descuidado.

Esa generalización en el uso del móvil y el hecho de que cada vez más gente utilice Internet -seis millones de hogares españoles tienen acceso a la Red, el 41,1% del total- ha hecho que la mayoría de las escuelas de protocolo hayan incluido en sus programas un módulo dedicado a las reglas de etiqueta en las nuevas tecnologías. Es el caso de la Escuela de Protocolo de Aragón que dirige Pérez. En estos cursos se aprenden normas de cortesía como la que dicta que si se corta la comunicación, quien ha telefoneado debe repetir la llamada; o una de las más obvias pero también de las más incumplidas: apagar el móvil en el cine, hospitales, reuniones… También que no se deben enviar por correo electrónico cadenas de mensajes y que hay que tener cuidado con el uso de códigos.

Capítulo aparte merece el uso del manos libres. “Vas por la calle y ves a personas que hablan solas o gente que lo utiliza en el coche sin pensar en las personas que están alrededor. Hace poco me contaron un caso. Un hombre llamó a su esposa que estaba conduciendo y con el manos libres activado y le dijo: ‘Menos mal que se han ido los pesados de tus padres’. No sabía que esos ‘pesados’ estaban en el asiento de al lado”, cuenta Ángel Pérez.

Para algunos, el colmo de la mala educación es llamar con número oculto. “Llaman a cualquier hora para venderte un seguro de una tarjeta de crédito o una línea ADSL. Te hacen aguantar el chaparrón durante 10 minutos. Es una intromisión en la intimidad”, dice Fernández.

Las normas de cortesía cambian y se adaptan a las nuevas tecnologías. Pero para los expertos en protocolo los maleducados suelen serlo con móvil o sin él. En la Red y fuera de ella.

Cortesía telefónica y cibernética

– Disponibilidad. Al llamar al móvil a alguien, preguntarle siempre si es buen momento para hablar.- Músicas inoportunas. Los tonos de llamada del móvil deben ser discretos. Además, el teléfono debe silenciarse o apagarse en lugares como los hospitales, el cine o comidas.- Llamadas urgentes. Si es imprescindible atender a una llamada de teléfono móvil durante una reunión o un acto social, nunca se debe responder delante del resto de asistentes. Lo correcto es salir de la habitación o alejarse un poco del grupo y bajar el tono de voz. – Correo electrónico. Los correos deben contestarse siempre en las 24 horas siguientes a su recepción. Aunque sea con un escueto “vale”. Además, deben incluir el tema del mensaje en el asunto del correo electrónico.– No a las cadenas. Enviar correo no deseado o las típicas cadenas de mensajes es de muy mal gusto.- Copia oculta. No se debe revelar el correo electrónico de los otros destinatarios de un mensaje común. Lo correcto es incluir las direcciones en el apartado CCO (copia oculta)- Mayúsculas. Utilizar las letras minúsculas y mayúsculas correctamente. El uso de estas últimas significa en el lenguaje de la red que se está gritando.- Firma. Los SMS y los correos electrónicos siempre deben ir firmados. Estos últimos deben incluir los datos de contacto del emisor.- Archivos. No enviar por correo electrónico archivos muy pesados. No todo el mundo tiene buzones ilimitados.

LA VANGUARDIA

26/12/2007

‘Youtube’, ‘Badoo’ y ‘Ebuddy’, los más buscados por los españoles en Google

Madrid. (EUROPA PRESS).- Los sitios web de ‘Youtube’, el blog ‘Badoo’ y el servicio de mensajería ‘Ebuddy’ fueron los términos más populares que los usuarios españoles han introducido en google.es durante 2007, según informó hoy este buscador en un comunicado.

Después de estos, los términos más buscados fueron ‘Fotolog’, la serie de Telecinco ‘Yo soy Bea’, la página de perfiles Hi5, ‘My Space’, ‘Wikipedia’, así como la palabra ‘compraventa’ y el telefilme de Antena 3 ‘El Internado’.

Google recuerda que la lista de las palabras más buscadas se conoce como Zeitgeist, que significa “el espíritu del tiempo”, con la que se pretende obtener una perspectiva general de los intereses y comportamiento de la población española.

Como hecho curioso, el buscador asegura que el 25 por ciento de las búsquedas que se reciben en un día cualquiera son nuevas, es decir, que no se han visto antes.

El Zeitgeist de Google
El Zeitgeist de Google se calcula analizando de forma global los términos de búsqueda más populares y numerosos que los usuarios introducen en la caja de búsqueda google.es. Junto a las palabras más buscadas en la lista general, este año presenta, a modo anecdótico, una clasificación relacionada con las palabras “premios”, “festival”, “fiestas”, “dietas”, “bodas” y “divorcios”.

En este sentido los premios más buscados en 2007 fueron los Goya, Darwin y Nobel. Por su parte, la clasificación de las fiestas la lideraron las del Pilar, universitarias y de bilbao, mientras que los festivales que acapararon más atención fueron el Festimad, el FIB y el Summercase.

Asimismo, las dietas más buscadas fueron la disociada, equilibrada y mediterránea, y las bodas que tuvieron más interés fueron las de Paulina Rubio, el término ‘boda gitana’ y la de Eva Longoria. Por último, los términos que más se asociaron a la palabra divorcio fueron el ‘divorcio express’, la ‘ley del divorcio’ y ‘demanda de divorcio’.

elPeriódico.cat

15/12/2007. POLÈMICA SOBRE LES TARIFES DE BANDA AMPLA

L’ADSL de Telefónica, un dels més cars d’Europa segons la CMT• L’operadora cobra fins a un 27% més pel servei que les seves homòlogues

En canvi, les ofertes espanyoles són fins a un 9% més barates que a la UE

CARMEN JANÉ. BARCELONA

Telefónica té un dels serveis d’ADSL més cars d’Europa, però entre els preus de la resta de les operadores espanyoles hi ha algunes de les millors ofertes del continent. Així ho assegura un informe de la Comissió del Mercat de les Telecomunicacions (CMT) sobre els preus de la banda ampla a tot Europa, en un moment en què el Govern està en plena polèmica amb la comissària de la Competència europea, Neelie Kroes, per les acusacions que va fer sobre l’elevada tarifa del servei a Espanya.

L’informe de l’organisme regulador assegura que, amb dades del juny passat, les ofertes més competitives que es poden trobar entre les operadores espanyoles són un 9,6% més barates que les millors ofertes de les operadores europees en velocitats mitjanes, però un 4% més cares en les velocitats més baixes. En les connexions més ràpides, la millor oferta a Espanya és un 7,4% més barata que la millor europea. L’estudi pondera els preus de les operadores d’acord amb el nivell de poder adquisitiu de cada país.

MENYS VELOCITAT
Però aquest panorama tan consolador s’inverteix quan l’informe analitza les tarifes de Telefónica, vist com a “operador incumbent”, i les relaciona amb les que ofereixen la resta dels antics monopolis europeus. En velocitats baixes, la seva millor oferta és un 27,5% superior a la millor tarifa europea, i en mitjanes, un 17,2% més cara. Sobre velocitats ràpides, l’estudi no compara perquè Telefónica encara no oferia l’ADSL de 10 megabits per segon (mbps) quan es va fer la mostra, el juny passat. L’operadora té una quota de mercat del 56%, mentre que les companyies que donen servei a través del seu bucle arriben al 23% i els operadors de cable, el 22%.
El 71,68% de les línies de banda ampla contractades pels internautes són, a més, ofertes empaquetades de diversos serveis. El més popular és el de dades més trucades, seguit del que afegeix televisió. Telefónica ha apel.lat a aquesta circumstància a l’hora de valorar les seves ofertes, perquè considera que les trucades a través d’internet que s’ofereixen a Europa no tenen la mateixa qualitat que les seves.

MESURES CONCRETES
El president de la CMT, Reinaldo Rodríguez, va assegurar ahir a Madrid que aquestes dades no han generat cap mena de sorpresa dins el consell de l’organisme regulador i va anunciar mesures immediates “perquè els usuaris tinguin les màximes facilitats per escollir les millors ofertes”. Entre aquestes facilitats hi ha l’agilització al màxim del procés de canvi d’operador i també garantir que els serveis majoristes que presta Telefónica als operadors alternatius siguin “de qualitat, transparents i sense discriminació”.
En aquest sentit, va recordar que es reben queixes d’altres operadors sobre la facilitat per desagregar bucles, és a dir, per separar una línia domèstica de la central de Telefónica i que sigui un altre operador qui doni l’accés a internet i les trucades. El president de l’organisme regulador va assegurar que s’adoptaran les mesures oportunes si són certes les denúncies amb l’objectiu d’estimular la competència.
Telefónica ja va rebre una multa de 151,8 milions d’euros de la Comissió Europea el juny passat per abús de posició dominant en relació amb els preus que cobrava als rivals per als serveis majoristes. La sanció –la més alta imposada a una companyia de telecomunicacions– està impugnada pel Govern i per l’operadora, per diferents motius. La CMT, que va impulsar la reclamació de l’Executiu, va assenyalar llavors que no va ser consultada sobre la multa i que la Comissió havia entrat en les seves competències.
Rodríguez va afirmar que l’estudi comparatiu tindrà continuïtat per veure la tendència real dels preus i va anunciar-ne una nova edició amb les dades de final d’aquest any.

LA VANGUARDIA

El precio de la banda ancha de Telefónica supera la media europea

Un informe de la CMT constata que existen ofertas españolas casi un 10% más baratas que las europeas, aunque no son las dominantes

13/12/2007

Madrid. (EFECOM).- Las tarifas más baratas de Telefónica en banda ancha son superiores en un 27,5 por ciento a las más bajas de los operadores históricos europeos para velocidades de menos de 2 megabits y en un 17,2% para velocidades de entre 2 y 9,9 megabits, mientras que no hay datos comparables para velocidad alta.

Estas son algunas de las conclusiones del informe sobre tarifas de banda ancha solicitado por el Defensor del Pueblo y la secretaría General de Telecomunicaciones que presentó hoy el presidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, Reinaldo Rodríguez.

El informe se ha realizado con datos del mes de junio y señala que el precio más barato de banda ancha de los operadores alternativos españoles para velocidad media (entre 2 y 9,9 megabits) es un 9,6 por ciento inferior al europeo, para velocidad alta (a partir de 10 megabits) un 7,4 por ciento inferior y para velocidad baja (menos de 2 megabits) un cuatro por ciento superior.

Rodríguez afirmó que la CMT ha trabajado en este estudio en el último año y medio, por lo que los datos no han sido una sorpresa y son coherentes con la idea que tenía el consejo de la CMT. Explicó que para hacer la comparativa se incluyeron en los precios la cuota de abono y se aplicaron los coeficientes correctores que ponderan el poder adquisitivo en cada país.

El presidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones dijo que la CMT va a tomar medidas de forma inmediata para que los usuarios tengan las máximas facilidades para elegir las mejores ofertas. En este sentido, afirmó que simplificarán al máximo los procesos de cambio de operador y garantizarán que los servicios mayoristas que presta Telefónica a los operadores alternativos sean de calidad, transparentes y sin discriminación.

Afirmó que en la actualidad no hay problemas de suministro de bucle de abonado de Telefónica, pero si hay quejas de los operadores sobre la calidad del servicio que reciben por lo que están estudiando las denuncias en profundidad para tomar las medidas oportunas en el caso de que sean ciertas las denuncias y conseguir competencia de calidad.

En el mes de junio, el 60,7 por ciento de los clientes de Telefónica tenían servicios con velocidades inferiores a los dos megabits, mientras que el 39,2 tenían servicios de entre 2 y 9,9 megabits. En el caso de los alternativos, el 35,1 por ciento de sus clientes tenían servicios de baja velocidad, el 56,8 de media y el 8,1 de alta velocidad.

El presidente de la CMT dijo que a pesar de que los precios mínimos de Telefónica son más caros que los de sus competidores, en banda ancha tiene todavía una cuota de mercado del 56 por ciento, los operadores de cable de un 22 y los de DSL con bucle de Telefónica un 23 por ciento. En este estudio no se ha realizado comparativa de Telefónica en velocidades de más de 10 megabits ya que cuando se realizó (en junio) esta operadora no daba ese servicio.

Reinaldo Rodríguez advirtió que este informe no debe ser utilizado como una fotografía sino que tiene que tener continuidad en el tiempo para ver la tendencia real y dijo que la CMT realizará un nuevo estudio con los datos de final de año en el que se incluirán las nuevas ofertas realizadas por los operadores en los últimos meses.

Señaló la dificultad de comparar datos con otros países de la UE ya que dijo que si bien en España se pueden conocer los precios medios, en otros países no disponen de ellos por lo que la CMT está impulsando en Europa que todos los reguladores cuenten con los mismos datos de sus países para poder hacer comparativas.

En cuanto a si la separación funcional entre redes y servicios en España repercutiría favorablemente en el consumidor, el presidente de la CMT recordó que es uno de los temas de debate de la Unión Europea y dijo que son decisiones irreversibles que pueden incidir en la inversión de redes por lo que sólo pueden tomarse en último extremo.

LA VANGUARDIA

Google busca competir con Wikipedia

Los artículos del buscador tendrán que ir firmados

14/12/2007

San Francisco. (EFECOM).- Google desarrolla un servicio competidor de la enciclopedia en Internet Wikipedia, donde los usuarios podrán escribir artículos sobre diferentes temas, eso sí, firmados.

El conocido buscador de Internet adelantó a última hora de ayer en su blog corporativo los detalles del proyecto, que aún está en versión beta y al que sólo se puede acceder mediante invitación. Google llama a los artículos ‘Knols’ o ‘unidades de conocimiento’ y estarán firmados por sus autores que pueden incluir incluso una foto y una breve biografía de sí mismos.

“Creemos que el saber quién escribió qué ayudará a los usuarios a hacer un mejor uso del contenido”, escribió Udi Manber, vicepresidente de ingeniería de Google, en el blog corporativo del buscador.

La otra gran diferencia con Wikipedia es que el servicio de Google incluirá anuncios si los autores de los artículos lo desean y éstos podrán quedarse con una parte de los ingresos publicitarios. Los usuarios podrán escribir críticas sobre los artículos y valorarlos, pero no editarlos como ocurre en Wikipedia.

No obstante, la página de ejemplo facilitada por Google incluye un enlace con la palabra “editar”, supuestamente para que el autor del artículo revise su contenido. Wikipedia está disponible en 250 lenguas y en conjunto tiene ya más de 8 millones de artículos, 308.000 de ellos en español. Pese a su popularidad, ha sido a veces motivo de controversia por la supuesta inexactitud o subjetividad de algunas de sus entradas.

LA VANGUARDIA

El Senado da luz verde a que Catalunya tenga un dominio territorial equivalente al ‘.es’

Aprueban una enmienda de CiU para impulsar el ‘.ct’, que se diferencia del ‘.cat’ porque éste sirve para reconocer la lengua y la cultura catalanas

Madrid (EFE).- El Senado ha dado luz verde a que Catalunya tenga un dominioterritorial propio en internet, el dominio ‘.ct’ al aprobar una enmienda presentada por CiU a la ley de Impulso a la Sociedad de la Información, que salió adelante esta semana con el apoyo del PP y del PNV y la oposición del PSOE, PSC, ERC, e IC-V.

Según la enmienda, “el Gobierno incorporará, en el plazo máximo de seis meses, a Catalunya en el listado ISO 3166-1 alpha2, que le permitirá disponer de un dominio territorial de primer nivel”.

El comunicado precisa que CiU presentó esta misma enmienda en el Congreso pero no prosperó durante la tramitación en la Cámara Baja.

El portavoz de Cultura de CiU y ponente de la Ley de Impulso a la Sociedad de la Información en el Congreso, Jordi Vilajoana, ha valorado la aprobación de esta enmienda en el Senado porque con ello “se da a Catalunya un espacio propio como país en el dominio de internet”.

Lavanguardia.es

El correo basura representa el 95% de los e-mails mundiales

7/12/2007

Madrid. (EFE).- El 95 por ciento de los correos electrónicos mundiales fueron ‘spam’, o correo basura, en el tercer trimestre de 2007, según un estudio publicado por la empresa de seguridad en internet GData, quien señala además que esa avalancha está relacionada con los pagos que reciben sus creadores.

Los responsables del estudio explican que la fórmula comercial es sencilla, y consiste en pagar al creador del correo basura o ‘spammer’ más dinero cuanto más correos no deseados envíe.

Los ‘spam’ farmacéuticos, como los anuncios de Viagra o los métodos para alargar el pene, encabezan la clasificación de los correos no deseados con una cuota del 30 por ciento, según el informe.

También señala que el ‘spam’ en formato PDF ha descendido desde el 30 por ciento en el primer trimestre de este año hasta el 5 por ciento en el último trimestre estudiado.

Los autores del estudio alertan de que, además de la pérdida de tiempo y de productividad que suponen los correos basura, algunos de ellos pueden contener enlaces maliciosos a sitios web, desde donde se expande el código dañino.

La cuota actual de ese tipo de ‘spam’ supone un 8 por ciento del total según los datos de GData, que también señalan que el 50 por ciento de las infecciones provocadas por el ‘malware’ o software malicioso se originan en esas webs a las que apunta el email.

El Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil aconseja no abrir mensajes de correo electrónico no solicitados o de procedencia desconocida y eliminarlos directamente, ya que el principal método de propagación de virus es a través del e-mail.

También aconsejan desconfiar por sistema de los mensajes que piden su reenvío a los conocidos, apelando supuestamente a motivos filantrópicos o porque informan de noticias llamativas o traen suerte.

Muchos de esos mensajes buscan captar direcciones de correo electrónico para prospectivas comerciales y son un engaño conocido como ‘hoax’.

Algunos de los correos ‘spam’ también pueden estar asociados al ‘phishing’, estafa en la que se adquiere información confidencial de un usuario mediante la suplantación de una persona o empresa de su confianza en una aparente comunicación electrónica oficial.

Los expertos en seguridad esperan un aumento del ‘spam’ en general, y del ‘phishing’ en particular, durante el periodo navideño.

Los piratas franceses se quedarán sin internet

LA VANGUARDIA.ES

París. (EFE).- Los internautas que recurran con frecuencia a las descargas ilegales de contenidos culturales en Francia podrán quedarse sin el servicio de internet, según un acuerdo firmado hoy entre el presidente francés, el sector de la música y el cine y los proveedores de acceso a la red.El acuerdo, inédito en Francia, fue suscrito por el presidente de la República, Nicolas Sarkozy, y unas cincuenta asociaciones del sector, entre ellas la de Proveedores de Acceso a Internet (FAI). Hasta ahora reticentes, los proveedores se comprometieron a tomar medidas represivas contra los “pequeños” piratas que descarguen principalmente música y películas de forma ilegal.

En un primer lugar, el acuerdo prevé la creación de una autoridad independiente que enviará, a través de la FAI, hasta dos correos electrónicos de advertencia a los internautas fraudulentos. Si el cliente persiste en su práctica ilegal, el proveedor suspenderá o incluso podrá rescindir el contrato entre ambos y cortar el acceso a internet.

Asimismo, un nuevo registro identificará a los piratas reincidentes, según el acuerdo. Para que estas medidas se pongan en práctica, el gobierno francés presentará en el primer trimestre de 2008 un “dispositivo legal” que podría entrar en vigor antes del próximo verano.

Sarkozy saludó hoy “un momento decisivo para el advenimiento de un internet civilizado” al tiempo que denunció “los comportamientos medievales” que, bajo el pretexto de que se trata de contenidos digitales, incitan “al robo”.

La asociación de defensa de los consumidores UFC-Que Choisir denunció de inmediato esta iniciativa al calificarla de política “represiva”.

La “rescisión punitiva” del contrato con el proveedor “es contraria a numerosos principios constitucionales, en particular la presunción de inocencia”, criticó la asociación.

En agosto de 2006, el gobierno francés ya aprobó una ley que prevé un castigo de hasta tres años de cárcel y 300.000 euros de multa para los internautas que descarguen ilegalmente obras culturales protegidas.

LA VANGUARDIA.ES

Wikipedia supera a Brockhaus-online según un test de calidad realizado por expertos

Los artículos fueron evaluados teniendo como criterios su corrección, exhaustividad, actualidad e inteligibilidad

Berlín. (EFE).- La enciclopedia digital Wikipedia, cuyos textos son escritos por los usuarios, ha superado en calidad a la edición digital de la célebre enciclopedia alemana Brockhaus, en un test realizado por expertos del Servicio de Información Científica de Colonia.

MÁS INFORMACIÓN


El test fue hecho a petición de la revista “Stern”, que publica los sorpresivos resultados en su edición de mañana. Los expertos examinaron cincuenta artículos de cada una de las dos enciclopedias de las áreas política, economía, ciencia, cultura, entretenimiento, geografía, historia y religión.Los artículos fueron evaluados teniendo como criterios su corrección, exhaustividad, actualidad e inteligibilidad y se calificaron con las notas del sistema escolar alemán en el que la mejor calificación es un 1 y la peor calificación es un 6.La versión alemana de Wikipedia alcanzó una nota promedio de 1,7, mientras que la edición digital de Brockhaus -cuyos artículos son actualizados permanentemente, según la editorial- tuvo una nota promedio del 2,7 por ciento.En 43 de los 50 artículos Wikipedia obtuvo mejores notas que Brockhaus, mientras que la tradicional enciclopedia alemana sólo logró imponerse en seis artículos y en otro hubo un empate.Wikipedia logró sumar puntos especialmente en cuestiones de actualidad, como un artículo sobre el tenor Luciano Pavarotti que la enciclopedia electrónica actualizó el mismo día de su muerte. La edición de Brockhaus, en cambio, todavía no había registrado la muerte de Pavarotti a fecha del 2 de diciembre.Los artículos de Wikipedia también fueron considerados en su mayoría como más correctos que los de Brockhaus, lo que es considerado por “Stern” como algo sorprendente, puesto que mientras los primeros son escritos por usuarios casuales los segundos son obra de profesionales pagados.Sólo en cuanto a la inteligibilidad los artículos de Brockhaus fueron considerados superiores. Muchos de los artículos de Wikipedia fueron calificados como demasiado complicados para lectores no especializados.

Deixa un comentari