Análisis de un proyecto eTwinning

Proyecto Etwinning: El laberinto de las palabras

¡Hola a tod@s!

En la entrada de hoy quiero hablaros de un proyecto eTwinning que me parece de lo más interesante: “el laberinto de las palabras”, que podéis encontrar en el siguiente enlace.

https://live.etwinning.net/projects/project/116837

¿De qué trata?

El proyecto está diseñado para trabajar la competencia lingüÍstica en español a través del juego. Cuatro equipos de nacionalidades mixtas deben recorrer “el laberinto de palabras” para poder llegar al objetivo final, el cofre de la palabras. En el recorrido se van a encontrar varias tareas a realizar para poder continuar el camino. Es necesario que todos los equipos lleguen hasta el cofre para poder abrirlo y descubrir lo que allí se encuentra…

¿Por qué me parece interesante?

Para que entendáis el porqué, a continuación podéis leer un análisis de distintos aspectos que deben ser fundamentales a la hora de disenyar un proyecto:

1. Innovación e integración curricular

Este aspecto se valora con un BIEN puesto que se detallan los objetivos y contenidos a trabajar, así como el calendario que ayudará a hacer un seguimiento del trabajo. Sin embargo, no se da detalle de cómo integrar el proyecto en las distintas áreas implicadas.

2. Comunicación y colaboración

El segundo aspecto a analizar se valora con un EXCELENTE. El proyecto contempla la creación de distintos grupos que trabajarán y colaborarán en el proceso de creación. Además, se contemplan distintos canales de comunicación y el intercambio de información entre alumnos y docentes es constante. El trabajo de cada grupo es necesario para la resolución del proyecto final.

3. Uso de la tecnología

El proyecto contempla el uso de distintas herramientas tecnológicas adecuadas al contexto y al alumnado. Además se utilizarán de forma regular, siendo algunas de ellas muy creativas. Con todo esto, se valora dicho aspecto con un EXCELENTE.

4. Resultados, impacto y difusión

En el proyecto se describen los objetivos y los resultados esperados. El proyecto se evaluará y, además, pero no se aprecia cómo difundir los resultados del mismo entre la comunidad educativa. Pese a que las destrezas y habilidades que se desprenden del proyecto son muchas, no se indican. Este aspecto se valora con un BIEN.

Este es proyecto que he escogido analizar, pero hay montones de proyectos de lo más interesantes esperando a ser ejecutados….

¿¿a qué estáis esperando??

La plataforma eTwinning-INTEF

La plataforma eTwinning-INTEF permite poner en contacto a todos aquellos docentes a nivel europeo que se adhieran.

La idea me parece todo un acierto, ya que permite conocer otras experiencias, maneras de trabajar, proyectos, inquietudes y un sinfín de recursos que pueden ayudarnos en el día a día.

La plataforma me parece muy fácil de manejar y es fácil encontrar personas afines a ti, a tu trabajo, a tus proyectos…

Si aún no la conocéis… no dudéis en uniros!

¿Qué es eTwinning?

¡Saludos!

Hoy os traigo una entrada de lo más interesante.

En el siguiente enlace podréis ver un mapa mental en el que, a través del visual thinking, muestro todo lo aprendido acerca de eTwinning.

https://www.powtoon.com/online-presentation/fIaQGG88NX2/?mode=movie#/

Familiarizarme con el programa Powtoon ha sido algo laborioso, pero una vez lo dominas… ¡es espectacular!

¡Hasta la próxima!

 

Mi práctica educativa

¡Hola tod@s!

Hoy os traigo una reflexión sobre mi práctica educativa hecha con el programa Genially.

¿Qué incluyo?

  • Tres aspectos de mi práctica educativa diaría que me gustaría mejorar.
  • Dos obstáculos que me encuentro en mi práctica educativa.
  • Y, por último, algo positivo: un aspecto de mi práctica educativa que me gusta y me convence.

https://view.genial.ly/5ba8dd23967b9c0f8f9570af/genially-sin-titulo

  • Espero que os guste y os animéis a compartir vuestras experiencias.

Saludos

Presentación digital

Buenos días!

En esta ocasión aprovecho la entrada para presentarme de un modo original hecho a través de un producto digital con el programa Photopeach.

En él incluyo características personales que me gustaría que los demás supieran de mi, actividades que no dejaría de hacer por nada del mundo y la razón por la que me dedico al mundo educativo.

¡Espero que os guste!

https://photopeach.com/album/16gouq6

 

Mis expectativas del curso Proyecta eTwinning

Buenos días,

En la entrada de hoy quiero hacer referencia a las expectativas que me he creado entorno al curso Proyecta eTwinning.

Mi mayor e única expectativa es la de APRENDER y digo aprender en mayúsculas porque la mayor parte del tiempo recibimos informaciones del exterior, pero no nos paramos a analizarlas y a hacerlas nuestras.

Como maestra debo mejorar mi competencia digital porque estoy en la obligación de formarme para poder ofrecerle lo mejor a mis alumnos y alumnas. Y pese a que hoy en día vivimos prácticamente en un entorno virtual debemos aprender a usar todas las herramientas de la manera más eficaz posible.

De esta manera, lo que espero del curso es mejorar mi competencia digital y, a la vez, conocer otras maneras de trabajar y adquirir recursos que mejoren mi práctica educativa.

Este es el primer artículo de un diario de aprendizaje que espero que en las próximas semanas se llene de nuevos aprendizajes.

Saludos

Com integrar la tecnologia a l’aula?

Hola a tothom!

Com a mestra amb una vocació plena i absoluta per la meva professió tinc la necessitat de formar-me constantment per tal de poder adaptar-me als nous enfocaments i metodologies que van sorgint i que replantegen el model educatiu dut a terme fins ara.

Un dels principals aspectes que necessito millorar és l’ús i implementació de les TAC a l’aula; per això estic realitzant un curs sobre el tema en qüestió i, d’aquesta manera, adquirir nous coneixements i habilitats que em permetin millorar la meva pràctica educativa.

Al marge de fer ús de la PDI i de l’ordinador d’aula no he dissenyat cap activitat on l’alumnat faci ús de les TAC, però aquest any el meu grup de 5è es troba immers dins del projecte “Cultura emprenedora a l’escola” i m’ha fet pensar en diferents activitats on treballin amb les TAC.

Tot seguit, us deixo un enllaç al document que explica l’activitat que he dissenyat per a ser implementada, així com els beneficis i inconvenients que se’n poden derivar.

activitat 3.2

M’agradaria que em féssiu arribar les vostres aportacions per tal de millorar l’activitat.

A reveure!

“Deixar que els teus fills s’equivoquin”

M’agradaria compartir amb vosaltres un article que el periodista i escriptor Carles Capdevila va publicar al diari ARA al febrer del 2014. En aquest article, l’autor alerta sobre els perills del sobreproteccionisme i fa una molt acurada i encertada visió d’una realitat diària.

DEIXAR QUE ELS TEUS FILLS S’EQUIVOQUIN

FA TEMPS QUE mestres i estudiosos de com eduquem les criatures alerten del sobreproteccionisme. Se n’ha fet caricatura i tot, són els pares i mares que estan “massa preocupats”, els que comencen impedint que els nens es barallin al sorral i acaben fent-los els treballs a la biblioteca. Ja hi ha alguna generació educada d’aquesta manera, i els corresponents estudis psicològics per valorar-ne el resultat. Me n’ha arribat un a les mans, publicat a Austràlia i Nova Zelanda, titulat Poden alguns pares fer massa pels seus fills? M’ha interessat com remarquen la necessitat de deixar-los equivocar, de tenir petits fracassos, per millorar la seva autoestima i confiança, que s’obté quan te’n surts sol. Sembla d’un sentit comú elemental. Un fill amb uns pares hiperresponsables, que hi projecten la màxima ambició acadèmica i li acaben fent els deures, és carn de frustració definitiva per manca de frustració provisional. Entendre-ho és fàcil, però pel que sembla, aquí i a Nova Zelanda, aplicar-ho no és tan senzill. M’imagino pares sobreprotectors llegint això i apuntant-se a l’agenda la necessitat que el seu fill tingui un disgust com a aprenentatge per superar-lo. I no és això. Potser cal entendre-ho i actuar de forma més espontània. Sabem què no funciona, l’acomplexament, i també què funciona: la naturalitat, tenir les idees clares, la ironia, la seguretat. Deixar-los caure al parc si no els treus un ull de sobre, o deixar que suspenguin un examen si fas un control diari de com estudien requereix una fredor infreqüent. És més fàcil procurar tenir la distància (i la proximitat) adequada, anar-los transferint responsabilitats de debò, no monitoritzar cada moviment. Ser-hi a sobre, però no literalment.

 

Aquí us deixo l’enllaç a la font original de l’article.

https://www.ara.cat/premium/Deixar-que-teus-fills-sequivoquin_0_1088291193.html

Qui sóc

Bon dia a tothom!

Em dic Cristina, tinc 28 anys i sóc mestra d’Educació Primària.

Actualment treballo a una escola de Viladecans i sóc tutora de cinquè. Fa més de set anys que sóc mestra i he anat voltant per diferents escoles del Baix Llobregat. La meva professió m’apassiona i intento afrontar cada nou dia amb l’objectiu de millorar.

Entre les meves aficions, destaco l’esport; bé, córrer. De vegades costa trobar temps, però sempre que puc m’escapo a fer uns quilòmetres per la vora del riu, a la carretera de les Aigües o, fins i tot, a la cinta del gimnàs. També m’agrada llegir i escolar música i intento veure sèries en anglès per no perdre fil en aquesta llengua.

La meva inquietud d’aquest any és veure créixer als meus alumnes acadèmicament, però també emocionalment i experimentar un any ple de bones vivències.

Salutacions,

Cristina