Ruta circular Llívia – Puigcerdà – Llívia. Ruta 17

En primer lloc, dono un passeig per la vila de Llívia, on cal visitar el Museu Municipal, obert des de 1981 i que acull l’antiga farmàcia de Llívia, la més antiga d’Europa, la torre Bernat de So i l’església de la Mare de Déu dels Àngels.

Surto de Llívia cap a Puigcerdà passant per la Plaça Major i continuo pel carrer Foncitrana fins a desembocar al del Camí Ral, que se segueix fins al final de la zona urbanitzada en direcció a Ur.

Sense deixar la pista principal i seguint sempre en direcció oest, arribo a Ur després de 45 min., poble que pertany a l’Alta Cerdanya i on visito l’església parroquial de Sant Martí, edifici romànic del segle XI que conserva una pica baptismal d’època carolíngia.

La ruta continua per asfalt uns 700 m. en direcció a Enveig, on a mà esquerra i abans d’una corba pronunciada, agafo una pista asfaltada que em porta a Puigcerdà. En un encreuament, agafo l’anomenat “Passeig dels enamorats” que em porta al parc Schierbeck on es troba l’estany de Puigcerdà.

Aquí, a Puigcerdà, em dirigeixo a la Plaça de Santa Maria on es pot visitar i pujar (182 escales) al campanar gòtic de l’església, església que al 1936 fou destruïda durant la Guerra Civil. Passejo per la vila de Puigcerdà on contemplo les magnífiques cases reinaixentistes que es troben a la Plaça Major (Descatllar i Cadell) i a la Plaça de les Monges visito “el mirador de la Cerdanya” amb magnífiques vistes de la comarca.

El recorregut segueix per la carretera N-260 que es pren a la part sud de Puigcerdà i que em porta a la frontera amb França. Cal anar en direcció a la Guingueta d’Ix (Bourg-Madame) i seguir per la N-116, que creua aquesta població. Tot just abans de la població d’Ix, a mà esquerra agafo la carretera que indica a Llívia i que em porta a Onzès. Són uns 2 km. que cal fer per asfalt fins arribar en aquest petit poble. Travesso el poble i surto per un camí envoltat d’arbres de la part nord del nucli.

Finalment, aquest camí desemboca en una altra pista que cal agafar a l’esquerra i on ja es veuen les primeres cases de Llívia, on s’entra pel sud. Agafo l’avinguda Segre a la dreta i travesso el pont del Segre on finalitza aquest recorregut, després de 15 km. de ruta.

El campanar de Santa Maria de Puigcerdà.

L’antiga església parroquial de Santa Maria fou començada a construir a partir de 1177, data de la carta de concessió per repoblar el Pòdium ceretani, raó per la qual integrava elements propis del romànic, per bé que majoritàriament fos d’estil gòtic. A l’inici de la Guerra Civil Espanyola i sota el comandament de la CNT-FAI, el 1936 es va dur a terme el seu desmantellament, fet a pic i pala, i només restà dempeus el campanar, per raons utilitàries, el qual avui dia presideix la plaça d’igual nom.

Aquest temple, que constava de tres naus, gairebé ocupava tota l’actual plaça, només deixant un petit carreró a banda i banda. Avui a ambdós costats del campanar podem observar l’arrencament dels arcs creuers que enllaçaven amb les naus laterals. Longitudinalment, gairebé abastava fins a la divisòria entre les places de Santa Maria i dels Herois.

El cloquer, que sobresurt per damunt dels llosats puigcerdanencs i caracteritza l’skyline de la Vila, sempre ha estat un referent i un símbol per a la població, emprat com a punt de guaita, lloc de defensa o pel foc de foc. Actualment, té una altura de 35 m. fins al damunt de la barana que el culmina, per bé que antigament havia estat cobert amb una estructura piramidal de planxes de bronze rematades amb una agulla daurada, com ho mostren alguns gravats d’època.

S’hi aprecien dues etapes constructives ben definides: la base de planta quadrada, que assoleix el primer pis, constituïda per quatre ferms pilars revestits amb blocs granítics ben escairats. I d’aquest en amunt, una torre octogonal o vuitavada el cos de la qual és reforçat amb cantoneres de granit.

Al capdamunt, una terrassa relativament àmplia permet gaudir d’una magnífica vista tant de la vila i de la plana cerdana com dels alts cims que envolten aquesta. És aconsellable accedir-hi malgrat l’esforç que pugui suposar pujar el seguit d’esglaons que integren l’escala, de cargol i estreta a la base, i metàl·lica i més ampla en els pisos superiors; pujar per l’escala medieval de pedra ja de per si té un cert encant. Al primer pis hi trobem dos ulls de bou que s’obren vers la plaça i l’hospital, aquest també d’origen medieval. L’escala granítica delimita clarament el tram més antic i alhora mostra el canvi de construcció, atès que després de pujar alguns esglaons més resta tapiada amb una antiga làpida funerària que n’assenyala l’acabament. En base a això, hom dedueix que originàriament tot el campanar era de planta quadrada, a semblança d’altres catalans i del que mostren els dibuixos dels llibres notarials puigcerdanencs del s. XIII.

No obstant, la descripció que Joan Trigall feia de la Vila l’any 1603, manifesta l’existència d’un sol cloquer ja aleshores i corrobora la seva forma d’accés: “… se sostiene el alto y gordo campanario cuadrado y sobre cuatro gordas columnas y pilares. De modo que es hermosa la traza. Dentro de una columna o pilar está una angosta escalera de caracol para subir en él”. El canvi de mòdul constructiu, de quadrat a octogonal, segurament fou motivat per una necessitat estructural relacionada amb el seguit de tropells que el campanar hauria patit al llarg dels segles. Una de les darreres reformes arquitectòniques més rellevants va tenir lloc entre el 1737 i el 1776. Mercès a una inscripció situada al damunt de la barana que el corona, així com per la documentació existent, sabem que aquesta darrera part fou restaurada el 1887.

I l’última reforma, corresponent a l’estructura de ferro i la cúpula actual, data del 1991. El campanar actuava d’atri d’entrada a l’església i era pavimentat amb un conjunt de làpides sepulcrals. En ell s’hi obria una dels portals d’accés al temple, de l’estructura exterior del qual encara en podem gaudir. Està format per cinc arquivoltes apuntades i en gradació, de secció circular o pentagonal combinades, i suportades per columnetes culminades amb capitells decorats amb motius vegetals, entre ells, pinyes. La portada està feta de la calcària griotte anomenada localment “marbre d’Isòvol”. En un costat, un baix relleu mostra un traginer amb el seu animal de bast. Al centre d’aquest espai hom hi pot observar una creu on hi són representats la Mare de Déu de la Sagristia i diversos sants, així com un combinat d’armes de Puigcerdà i Cerdanya. La dècada de 1940 està dedicada als puigcerdanencs morts durant la Guerra Civil Espanyola. L’esmentada portalada donava pas a la nau central de l’església, de manera que interpretem que es tractava de la seva porta principal. No obstant, almenys en els darrers segles sembla que fou l’accés lateral el més emprat per la població, en donar al carrer Major. D’aquesta portalada se’n conserva una arquivolta muntada a la porta lateral de la façana de l’església de Sant Domènec, així com també un fris amb figures zoomorfes amb forma de gat.

Les principals funcions del campanar han estat de caràcter religiós i social, en primer ordre, per efectuar els tocs de campana en les diverses funcions litúrgiques o més puntualment per anunciar la mort del Papa, del monarca o del bisbe. La campana gran també tocava per avisar quan hi havia foc a la Vila, la qual fou substituïda per la sirena, ara ja en desús. I fins fa unes dècades també per tocar les hores mitjançant un rellotge antic modernitzat.

El primer rellotge instal·lat al campanar data de 1415, i malgrat els múltiples arranjaments fets en ell, no es va haver de canviar fins el 1610. El darrer, avui sense funcionament, data del s. XIX. Una funció més esporàdica però, no per això menys precisa, fou la del lloc de vigilància o de defensa en temps de guerra, mitjançant tiradors establerts al seu cim. En darrer terme, l’utilitat més recent que hom li ha trobat al campanar ha estat la turística, mitjançant la visita al seu interior i pels focs d’artifici que tenen lloc el 8 de setembre en el marc de la Festa de la Sagristia.

Text: Oriol Mercader

En la destrucció del temple es van perdre diverses obres d’art, d’entre les que hi destacaven la imatge de la mare de Déu de la Sagristia o de la Llet, una talla romànica del s. XII procedent d’Ix, i una gòtica de la Mare de Déu de Gràcia, procedent de la capella vilatana d’igual nom consagrada el 1482. Procedent de Santa Maria, i malgrat haver desaparegut el 1910, avui es conserva al Museu Nacional d’Art de Catalunya un relleu sepulcral gòtic de Margarida Cadell (1353), fet d’alabastre policromat.

El Campanar de Santa Maria de Puigcerdà

Per veure més fotos, clica al damunt…

La Flama del Canigó.

El foc és un dels quatre elements essencials per a la Humanitat, amb l’aigua, la terra i l’aire, i per això el trobem en els rituals i festes més importants. Però el foc no es dóna a l’home, sinó que l’ha de conquerir. No n’hi ha prou de conèixer-lo sinó que l’hem de saber encendre i conservar. Així, el domini del foc és una de les grans conquestes de la humanitat. La seva troballa ens caracteritza com a humans. I és tan important per a les nostres vides, que cada grup, cada cultura n’ha fet un nus simbòlic, molt poderós. El foc acompanya les nostres festes en la roda de l’any al voltant del sol, de manera que és present en els solsticis i equinoccis, com a centre de la festa.

També als Països Catalans el foc acompanya el seguiment de l’any amb una solemnitat que assenyala el pas de l’àmbit domèstic a tot l’entorn exterior, de manera gradual i creixent. El foc comença a l’hivern, en el fogaril de les cases, amb la soca o tió que presideix la llar i crema de Nadal fins a Any Nou. En aquells moments de fred, es porta la natura a casa i es concentra en la llar, que uneix totes les generacions, des de la més nova fins als avantpassats, a través del foc i el fum que s’enfilen xemeneia amunt.

Després, el foc surt a les places i carrers, de forma molt elaborada, com la de la Fia-Faia, o més tard, per Sant Antoni en tants pobles, en la construcció del Mai que s’encén, mentre Sant Antoni passa pel davall i en surt sa i estalvi, en la renovació i recreació de la societat. La crítica a la societat arriba per Sant Josep, omplint les places de València i altres ciutats, com omplirà el mateix centre de Berga en la Patum del Corpus o en els vells i nous correfocs de tantes Festes Majors.

El foc es va estenent pel calendari fins arribar al punt més alt, en el solstici d’estiu. Sant Joan o Sant Quirc, acompanyant tot el poble, que ha anat conquerint el seu entorn, lluitant amb les tenebres i els perills que l’assetgen. El foc de Sant Joan arriba als límits de la població, i en els llocs on es fan falles, els fallaires recorren els camins de la vila, tot dibuixant-los amb el foc, des dels límits del terme municipal.

En aquest recorregut al llarg de l’any, els pobles marquen les fronteres amb els possibles perills, els mals esperits, que durant l’hivern havien reduït el territori lliure per a l’home, fins a fer-lo refugiar dins de les cases. Ara, amb Sant Joan i el solstici d’estiu, la població arriba a la totalitat del seu territori, esfuriant les ombres i les pors. Els fallaires s’emocionen perquè saben que des del centre del poble, els estan veient amb la flama que porten, des dels llocs que han arrabassat a la nit, perquè tot allò que dibuixen amb el foc és la seva terra.

I això és el que passa amb la Flama del Canigó. No fem més que repetir un ritual local i antic, fent-lo arribar fins on sentim que formem part del mateix poble. Amb la flama, anem dibuixant i assenyalant el territori del nostre poble, que el fred i la foscor de la història no ens deixava albirar. No deixem que un altre hivern ens el torni més petit i poruc!

Josefina Roma

Camino de Santiago. Camino del Norte (Gijón – Santiago de Compostela)

Etapa Gijón – Avilés (22,7 km)

Después de Gijón nos espera un paseo por el Monte Areo, el valle de Carreño y los últimos ocho kilómetros por la AS-19, envueltos en el paisaje industrial que rodea a Avilés.

Tras salir del entramado de calles de Gijón el trayecto busca por carretera la base del Monte Areo, y a través de calles asfaltadas, entre pequeñas urbanizaciones, vamos ganando altura admirando un paisaje donde se juntan dos extremos: industria y naturaleza.

El asfalto revierte en camino y nos vemos rodeados de una masa de eucaliptos. Pasado el cartel indicador de Dolmen de San Pablo, giramos a la izquierda para descender hacia el valle de Carreño y Santa Eulalia del Valle. Atravesamos durante cuatro kilómetros este valle y llegamos a Tamón tras pasar un túnel. Tamón se deja por la AS-326 y enlazamos con la AS-19, que nos lleva primero a Trasona y más tarde hasta Avilés.

Las calles y edificios del casco antiguo de Avilés (uno de los más importantes del norte de España) están declarados Conjunto Histórico Artístico. La ciudad conserva importantes vestigios del pasado, algunos de ellos realmente notables. Estamos en una ciudad atlántica milenaria, recoleta y muy paseable, en la que uno de sus elementos arquitectónicos más singulares -el soportal- siempre nos pondrá a buen resguardo, del sol o de la lluvia, para descubrir el arte y la historia que Avilés sigue atesorando.

Etapa Avilés – Soto de Luiña (38 km)

El trazado urbano de Avilés, que se prolonga hasta la avenida de Alemania, desemboca finalmente en San Cristóbal. Una vez en el alto, tras una hermosa vista, a mano izquierda, de Salinas y su playa, giramos por un camino a mano izquierda y bajamos hasta esta localidad turística. La senda desemboca en la N-632, que cruzamos para tomar la avenida Raíces y, en breve y por la izquierda, la calle del Doctor Fléming. Al final de esta arteria giramos a la derecha unos metros por Nicanor Piñole para continuar por Ramón y Cajal, la primera la izquierda. La calle del médico confluye con la calle del Príncipe de Asturias, que seguimos hacia la izquierda para coger, la primera por la derecha, la calle Torner. De frente enlaza con la avenida San Martín, que asciende hasta San Martín de Laspra, localidad del Concejo de Castrillón. Posteriormente, el itinerario deja a desmano el pueblo de Piedras Blancas, capital del Concejo, y sube hasta el barrio de La Cruz para terminar bajando a Santiago del Monte, en cuyos dominios se encuentra el aeropuerto de Asturias.

Debido a las obras de la autovía hay que enlazar con Ranón por carretera. Tras varios kilómetros y pasar este pueblo, de gran longitud, bajamos hasta la aldea de Riolavega. Desde aquí hasta El Castillo y Soto del Barco, al que entramos para volver a salir más adelante a la N-632 y cruzar el largo puente sobre el Nalón. Después de cruzar el río se encuentra el desvío a San Esteban de Pravia, parroquia del Concejo de Muros de Nalón que cuenta con albergue turístico para quién quiera partir la etapa (desde esta localidad hay una bella senda costera que lleva hasta El Pito). El itinerario oficial sigue, en ascenso, por carretera y por un sendero que sale a mano izquierda hasta Muros de Nalón, capital del Concejo del mismo nombre a la que se llega tras salvar la carretera por un puente peatonal.

De la plaza de Muros salimos, pasando junto al Palacio de Valdecarnaza, hacia El Pito y su Palacio de los Selgas. El Camino no pasa por Cudillero, población interesante tan sólo a un par de kilómetros, y va hacia Rellayo.  El Camino oficial se recupera en el túnel que salva la N-632 y que nos planta junto al hotel Mariño.

Descendemos hasta las proximidades de la playa Concha de Artedo, salvamos un arroyo y subimos de nuevo hacia la nacional para cruzarla e ir, por pista asfaltada y por un camino en descenso, a dar con la antigua N-632, por la que entramos en Soto de Luiña.

Etapa Soto de Luiña – Cadavedo (24 km)

Corto título para la etapa de hoy, pero no hay más. Debido a que el tramo auténtico por la Sierra de las Palancas no está acondicionado no hay otro remedio que coger la senda de la carretera y dejar pasar los kilómetros hasta llegar a Cadavedo, donde a día de hoy nos recibirá un precario refugio.

Desde el albergue de Soto de Luiña hay que ascender por la antigua N-632 hasta el primer cruce donde irremediablemente seguiremos la opción Ballotas desechando la de Camino. Esta última hace referencia al antiguo camino vaqueiro que discurre por la Sierra de las Palancas.

Por Ballotas iremos atravesando varias poblaciones del concejo de Cudillero, como Albuerne, Novellana -pueblo ejemplar de Asturias en 1992- Castañeras y su Playa del Silencio, Santa Marina y Ballota. En cambio sí merece descender por camino y cruzar el río Cabo, tras Ballota, para subir a Tablizo. Entramos así al concejo de Valdés y tras pasar por dos pequeñas aldeas más, Ribón y Friera, llegamos a Cadavedo. Mucha gente hace una tirada larga y en lugar de dormir en Cadavedo opta por ir hasta Almuña y Luarca.

Etapa Cadavedo – Luarca (19 km)

Aunque sólo sean un par de tramos boscosos ya se agradece y sin embargo la etapa de hoy, aunque aliviará las piernas con menos asfalto, alternará caminos con tramos de Nacional. Toda la jornada discurre por el concejo de Valdés y pasa en primer lugar por Villademoros, aunque no visita su torre de posible origen romano.

Tras esta localidad se sale a la antigua N-632, por la que avanzamos hasta llegar a un camino que va en paralelo a esta nacional. Llegamos así a San Cristóbal y más tarde a Querúas, para salir esta vez a la nueva N-632, con más tráfico. Más adelante se vuelve a la antigua N-632, que se deja nuevamente para subir hasta la iglesia de San Miguel de Canero y reencontrarnos en la bajada con la N-634. Hay que tomar dirección Luarca y cruzar posteriormente sobre el río Esva, curso que nace en la Sierra de Tineo y que fluye hacia el Cantábrico. Tras el puente se deja la carretera a la altura de un hostal y se sigue, ya por camino, hacia la playa de la Cueva. Mil metros más adelante se llega a la N-634 y siguiéndola se pasa junto al pueblo de Caroyas. Sobre el asfalto de la nacional y varios caminos llegaremos hasta un cartel que señaliza, a la derecha, La Rampla. Si hacemos caso a este desvío llegaremos hasta Luarca, pasando por la iglesia de San Sebastián de Barcia.

Etapa Luarca – Tapia de Casariego (41,3 km)

Luarca. Olor a salitre, algunas decenas de barcos a punto de zarpar hacia los caladeros y un continuo movimiento de redes, nasas y demás aperos de pesca. Tras este singular escenario, nuestra vigésimo quinta jornada parte de la pequeña Plazuela del Puente Viejo, por donde se cruza el río Negro para entrar en la calle Crucero, y ascender por la calle La Peña.

Para llegar hasta Otur, la primera población de cierta entidad, dejaremos atrás varias parroquias de asentamiento algo disperso del concejo de Valdés. El pequeño caserío de Hervedosas, literalmente cuatro casas, marca el límite poblacional con el concejo de Navia. A su primera parroquia, Bao, se llega tras un paseo entre eucaliptos y algo de asfalto bacheado. Giraremos a mano izquierda hacia Casa Carmina, donde hay una fuente a disposición de los peregrinos, y entraremos en Villapedre. Antes de llegar a Piñera, siguiente localidad, habrá que cruzar la N-634, abrir una cancela de hierro y vadear un arroyo por un puente de madera.

Piñera cuenta con albergue de peregrinos y, si queremos ir hacia él, tendremos que desviarnos a la derecha al llegar a una casa de fachada roja y blanca. De lo contrario avanzaremos en la dirección del camino hacia Villaoril, La Colorada y Navia, capital del concejo del mismo nombre, a la que accedemos por el antiguo camino real. Esta localidad se abandona por el puente de la ría, donde el río Navia, gallego de nacimiento, da con sus aguas al mar.

No entraremos en El Espín, ya del concejo de Coaña, para desviarnos por la AS-112, cruzar la vía y subir a mano izquierda junto a una casa indiana de nombre Costa Rica. Ahora, y durante dos jornadas hasta Ribadeo, será frecuente ver por el Camino la cruz de la orden de Santiago, fundada en el siglo XII para defender a los peregrinos que acudían al sepulcro del Apóstol Santiago. Iremos hacia Jarrio y una vez en ella entraremos unos metros en un tramo artificial de bosque galería, y ya por caminos paralelos a la N-634 y por el arcén de la misma llegaremos a Cartavio y después a La Caridad.

Abandonaremos La Caridad por la vía principal, pasando junto al Ayuntamiento hasta encontrar una indicación a mano derecha que tras un camino nos lleva a cruzar un arroyo. Si viene crecido es casi seguro que habrá que seguir por la carretera comarcal en dirección a Valdepares. Aún hay que atravesar la nacional en dos ocasiones hasta llegar a esta población y otra vez más para llegar al Franco. Desde aquí, por un sombrío camino tras unas casas, volvemos a reencontrarnos con nuestra querida N-634 y por un puente viejo vadeamos el río Porcia, también llamado río de las ferrerías. Al otro lado un cartel nos indica que estamos en los dominios del concejo de Tapia de Casariego.

Pronto, tras subir por una pista de cemento, encontramos la primera bifurcación del día. La inscripción albergue indica hacia Tapia de Casariego. Aquí hay un refugio con cocina muy bien conservado y con excelentes vistas al mar.

Etapa Tapia de Casariego – Ribadeo (12 km)

Llegados a este punto nuestro trayecto no tiene gran pérdida. Sólo nos queda avanzar por la AS-31, llegar a Barres, atravesar la N-640 y continuar por la AS-31 en dirección a Figueras. El último esfuerzo del día es cruzar la ría del Eo por el moderno puente de cemento de Los Santos. Asturias se despide y nos da la bienvenida Galicia.

A este lado del puente, abajo a la derecha, veremos una pequeña casa amarilla con bonitas vistas. Es el albergue de peregrinos de Ribadeo.

Etapa Ribadeo – Lourenzá (29,5 km)

Atención porque en Galicia la indicación de la vieira cambia y deberemos atender a la parte más abierta de la concha para seguir la dirección correcta. A su vez, los mojones se encargarán de mostrarnos la distancia hacia Santiago y será un revulsivo más para alcanzar nuestra meta. Tras dejar Ribadeo el día continúa por pistas asfaltadas hacia Vilela y Vilar, donde se coge una pista forestal que va hacia A Ponte de Arante. Esta pista es mejor no escogerla si está muy embarrada ya que pronto desemboca en un cauce de agua. De ser así lo mejor es salir a la LU-133 y pasar San Vicente hasta llegar al camino que baja a A Ponte de Arante. En esta localidad comienza el primer ascenso de la jornada, algo duro al principio pero que pronto remite en desnivel.

En el alto entramos en el Concejo de Barreiros y descendemos a Villamartín Pequeño, que abandonamos en el mojón que marca 177,453 kilómetros a Santiago. Por pista asfaltada subiremos a Villamartín Grande y tras cruzar una carretera comarcal iremos hacia Gondán, localidad a la que llegaremos más tarde.

Desde San Xusto hasta Lourenzá son cerca de 5 kilómetros por un sendero que sube y desciende finalmente entre una masa de eucaliptos. Por una rampa con pasamanos, bastante resbaladiza si ha llovido, y el Ponte da Pedra de origen medieval, entramos en Lourenzá.

San Salvador de Lourenzá. Fue fundado en el siglo X por el Conde Santo (Osorio Gutiérrez). En el interior del monasterio benedictino podemos encontrar el Museo de Arte Sacro. Declarado Bien de Interés Cultural, el conjunto del edificio consta de una abadía y de la iglesia, además de diversas capillas, un convento, dos claustros y un patio. Destaca la fachada barroca del templo, reformada en 1732 por el maestro arquitecto de la catedral de Santiago de CompostelaCasasNovoa.

Etapa Lourenzá – Abadín (24,8 km)

De inicio, nueve kilómetros separan al monasterio de San Salvador de Lourenzá de la fotogénica catedral de Mondoñedo, capital de la comarca de la Mariña Central y una de las siete capitales que formaban el antiguo Reino de Galicia. Una primera pausa es vital ante el escenario posterior: dos horas en ascenso tendido y puntilla incluida hasta Lousada y la ermita de San Cosme da Montaña, donde la etapa se deja llevar hasta Gontán, con albergue, y Abadín, la capital del Concello.

Partimos a la derecha desde el albergue de Lourenzá y, al llegar al final de la calle, doblamos a la derecha para tomar una cuesta muy empinada que llega al cementerio y posteriormente hasta el pequeño núcleo de Arroxo. En esta población estamos obligados a tomar la N-634 hacia Grove, aldea que pertenece a la parroquia de Santa María de Vilamor y al Concello de Mondoñedo. La señalización jacobea renuncia ahora al asfalto y nos premia con un confortable tramo boscoso hasta San Pedro da Torre. Junto a la capilla subimos por un camino para descender más adelante hasta la capital del Concello: Mondoñedo, importante localidad crecida en torno a su catedral, que sugiere una visita y el primer café-descanso de la jornada.

Mondoñedo es sede episcopal desde el año 1112. Un siglo más tarde, en tiempo del obispo Martín, comenzó la construcción del actual edificio románico (1219). Parece que a mitad del siglo XIII (1246) ya se consagró la cabecera y estaría bastante avanzada la obra. No obstante, el edificio debió tardar en finalizarse dos siglos, todo el XIII y el XIV. La catedral fue declarada Monumento Nacional en 1902

En la portada de la catedral se recuperan las vieiras, que conducen a una carretera local, sin apenas tráfico, por la que toca subir durante los próximos 8 kilómetros hasta Lousada. Bajo las ramas de castaños, robles y eucaliptos irán sucumbiendo algunas aldeas del Concello, como Barbeitas, Maariz, Pandín, Casavella, Pacio y, finalmente, Lousada.

En esta población, agrícola y ganadera y de típicos hórreos y tejados de pizarra, dejamos la carretera a mano izquierda y nos internamos por un camino que sube hasta la ermita de San Cosme da Montaña. A la altura de la ermita, en cuya fachada hay una concha indicadora, giramos a la izquierda y tras un trecho cruzamos con atención la N-634. Desde este punto continuamos por más sendas, alguna pista de tierra y otras asfaltadas hasta Gontán, donde se encuentra el albergue de peregrinos de la Xunta. Abadín, capital del Concello de mismo nombre, se encuentra medio kilómetro más arriba.

Etapa Abadín – Vilalba (20,6 km)

Entre los 400 metros y los 500 metros de altitud, ya sin desniveles, vamos a disfrutar durante dos jornadas (hasta Baamonde) de la Terra Chá.

Entramos en la Terra Chá, una comarca lucense que, como su nombre gallego bien indica, se caracteriza por un trazado llano repleto de prados y pastizales. Abadín se abandona junto a la oficina de correos y continuamos por una pista, bastante ancha, hasta coger un camino a mano derecha que se interna entre robles y cruza un puente de madera. Una pequeña subida nos devuelve a una pista asfaltada con largas rectas que alternaremos con algún camino más sombrío hasta llegar a Martiñán, donde cruzaremos la N-634. Más adelante pasaremos por Pontevella de Martiñan, el primero de los puentes característicos de la Terra Chá.

Salva el río Batán gracias a dos grandes arcos desiguales y otro más pequeño que sirve para aliviar el cauce en épocas de mucha pluviosidad. Un merendero con apetitosas sombras junto al río invita, cuando menos, a tomarse un descanso. El trayecto (se agradece no ir por la nacional) va trenzando largas rectas paralelas a la 634 por caminos con buen piso y pistas asfaltadas. Llegaremos de nuevo a la nacional en Goiriz, junto a la iglesia de Santiago y su característico cementerio. Tras 100 metros por la carretera surge un camino a mano derecha y en menos de una hora estaremos disfrutando del moderno albergue de Vilalba, situado en el polígono de entrada a la localidad.

Etapa Vilalba – Miraz (36,4 km)

Cruzando los cauces del Magdalena y Trimaz, excelentes ríos con vegetación sumergida, se llega a San Xoan de Alba. Sin duda el mejor tramo, ya que después la etapa es un continuo baile por caminos paralelos a la N-634.

Tras dejar la población, el primer mojón, que nos marca 120 kilómetros y 999 metros hasta Santiago, nos lleva por pista asfaltada a cruzar un río cuyo cauce está cubierto de vegetación. Después pasaremos (se trata de un desvío provisional) bajo el puente de la autovía e iremos al Puente Rodríguez sobre el río Trimaz. Aquí se sitúa el único repecho de la jornada tras el que llegaremos tras unos kilómetros de fronda gallega a San Xoan de Alba, al pie de la N-634. Hay que seguir por esta carretera unos metros y dejarla por la derecha para continuar por caminos paralelos hasta A torre.

Cruzaremos la nacional y avanzaremos paralelos por su izquierda para volver a cruzarla a la altura de Casa Alejandro y pasar posteriormente bajo la autovía. Después viene otro puente, esta vez el de Saa sobre el río Labrada, situado en el viejo camino que unía Vilalba con Parga y Sobrado dos Monxes. A continuación encontraremos un desvío sin señalizar debido a las obras de la autovía.

Si aún continúan, atención: es por la izquierda, bajo el túnel. Cruzaremos de nuevo la N-634 y por pistas asfaltadas llegaremos al indicador de la Parroquia de Pigara, donde está situado el mojón que indica 108,458 kilómetros a Santiago. Seguiremos en dirección Ferreira y pasada esta localidad saldremos de nuevo a la nacional, en el punto kilómetro 638 y a la altura de una gasolinera.

Por el arcén de la carretera y 50 metros antes de llegar al kilómetro 639 nos desviamos por un camino a mano izquierda que nos vuelve a sacar a la nacional. Tras pasar bajo el puente de la A-6 entraremos en Baamonde, localidad del concejo de Begonte.

Despedimos a Baamonde por la N-VI, mítica carretera que une Madrid con A Coruña, y la seguimos durante cerca de tres kilómetros en dirección a la capital gallega. La vía transita paralela a la línea del ferrocarril y al río Parga, de la cuenca del Miño y afluente del río Ladra. Pasado el kilómetro 532 de la Nacional y atendiendo al mojón de los 99.805 kilómetros a Santiago, abandonamos el asfalto y cruzamos las vías y el puente gótico sobre el Parga. Una pista conduce hasta la cercana Capilla de San Alberte, gótica del siglo XIV, o del XVIII como apuntan otros, y enmarcada por un sombrío paraje boscoso. Junto a la capilla también hay una caprichosa fuente (Km 3,5). En este mismo lugar nace una abigarrada senda no muy larga pero que salva un bonito desnivel y muere a la altura de O Rego da Viña, primera de las aldeas de San Breixo de Parga, del Concello de Gutiriz. El itinerario tuerce a la derecha y llega hasta la aldea de Baldoncel, también de San Breixo.

A la entrada de esta población giramos a mano izquierda para tomar una pista asfaltada que seguiremos sin desviarnos hasta la aldea de Caínzos. A la salida tomamos de frente un sendero entre bosque hasta Digañe, aldea de la parroquia de Santa Locaia (Leocadia) de Parga. La pista continúa hasta Raposeira y atravesamos la población para tomar otro sendero que desemboca de nuevo en pista. Varias señales de madera nos irán anunciando la proximidad del punto de apoyo al peregrino instalado por María Helena Pais Lojo. Se encuentra en la aldea de Carballedo, a mano derecha y a unos 100 metros del Camino, justo en el mojón que indica los 93.468 a Santiago. La iniciativa ha contado con el respaldo del Concello de Guitiriz y los peregrinos disponen de acceso a Internet gratuito, sellado de credenciales e información general. También hay café, refrescos y bocadillos y los que porten una tienda de campaña tienen una zona para instalarla. La jornada continúa por pista hacia el área de descanso de Seixón y más adelante, tras el río Lavandeira a la parroquia de San Paio de Seixón, perteneciente al Concello de Friol. Su iglesia románica se encuentra a la izquierda del Camino, a la altura del desvío que, por carretera, nos lleva a pasar por Subcampo y A Laguna, lugares de la parroquia de Seixón.

Dejamos la carretera provincial y giramos a la izquierda para avanzar hasta Miraz, parroquia de Friol donde se encuentra el único albergue intermedio de esta etapa y un bar-tienda. El albergue gestionado por la Confraternity of Saint James se encuentra a mano izquierda del itinerario.

Etapa Miraz – Sobrado dos Monxes (26,3 km)

A partir de aquí el perfil de la etapa va a picar hacia arriba suavemente durante unos 17 kilómetros hasta el límite entre Lugo y A Coruña. La jornada de Filípides se despide de Santiago de Miraz por pista y atraviesa los lugares de Outeiro y As Laxes. Cuatrocientos metros después torcemos a la izquierda para tomar un camino que durante cerca de 4 kilómetros transita por una zona solitaria y abierta poblada de pinos, tojos y brezos. Este tramo solventa en progresión unos cien metros de desnivel y termina finalmente en una pista donde giramos a la izquierda. A un lado dejamos A Braña, de la parroquia de San Pedro de Anafreita y Concello de Friol, y más adelante desembocamos en la carretera tras los arroyos de Anafreita y Portolamas. Superamos el alto de Mámoa y por asfalto dejamos a un lado Carballoso y proseguimos hasta A Roxica y A Cabana para subir hasta A Travesa, aldeas, todas ellas, de la parroquia de San Mamede de Nodar.

Seiscientos más adelante de A Travesa se encuentra A Marcela, correspondiente a la parroquia de Santa María de Silvela y donde está el bar regentado por Estrella. En descenso llegamos hasta el desvío a Corteporcos, que cogemos para cruzar la aldea. A la salida, un camino atraviesa el monte da Pallota, dejando O Espiño a mano izquierda, y confluye con la carretera LU-934. La seguimos por la derecha, alcanzando la cota más alta del Camino del Norte y traspasando el límite de Lugo para entrar en la provincia de A Coruña, donde la carretera pasa a denominarse AC-934. Pasamos por carretera Marco das Pías, primera localidad coruñesa, lugar de nacimiento del río Mandeo y ligada ya al Concello de Sobrado dos Monxes. Entre los puntos kilométricos 6 y 5 visitamos Vilariño y Mesón, y en esta población, a la altura de un bar, dejamos la carretera por la derecha. Seguimos por pista hasta Esgueva y al final de la aldea atajamos por un sendero que lleva a la altura de Muradelo. En este último tramo las señales oficiales escasean y es fácil dudar, ya que conviven flechas amarillas antiguas con los mojones de la Xunta y no siempre señalan la misma dirección. La senda sombría desciende a la AC-934 y la seguimos para cruzar Guitiza y llegar hasta la Laguna de Sobrado. Pasado el lago dejamos el asfalto por la izquierda y pasamos Porcarizas y Carreira para llegar finalmente al Monasterio de Santa María de Sobrado dos Monxes, lugar donde está acondicionado el albergue de peregrinos.

El monasterio ya existía en el siglo X, pero se comenzó a levantar este impresionante edificio en 1142 con monjes de Claraval. De esta construcción románica queda la capilla de la Magdalena y la sala capitular. En el siglo XV se incorporó a la Congregación de Castilla, y se comenzó su rehabilitación. Los monjes abandonaron el monasterio en el siglo XIX, tras la desamortización. El edificio fue comprado por un particular, pero en 1955 volvió a formarse una nueva comunidad benedictina.

Etapa Sobrado dos Monxes – Arzúa (21,5 km)

El Camino del Norte dice adiós a su trazado original en Arzúa, donde nos juntaremos con la masiva riada de peregrinos que trae el Camino Francés

La ruta sale de Sobrado por la carretera que va hacia Arzúa y la abandona por la izquierda en el desvío de Pousada, Nogueira y Toques. Los primeros compases nos acercan primero hasta la aldea de Vilarchao, perteneciente a la parroquia de San Pedro de Porta, y posteriormente una pista forestal a O Peruxil y O Castro, pequeños núcleos de la parroquia de San Lourenzo de Carelle, cuya iglesia queda a un lado del Camino (Km 4,3). Apurando las últimas forestas del Camino del Norte atravesamos más núcleos de Carelle, como son Casanova y Madelos. Finalmente desembocamos en el siempre tedioso asfalto de la AC-234. Progresamos por ella hasta Corredoiras, primera población del Concello de Boimorto y provista de bar y tienda (Km 8,8).

Inmediatamente, tras el paso por Corredoiras, cruzamos con precaución la AC-840 y seguimos hasta la parroquia de Boimil, con albergue de peregrinos de la Xunta inaugurado en verano de 2012. Retomamos la carretera hacia Boimorto (Km 11). Atravesamos esta población con todos los servicios y a la altura del Centro de Salud nos desviamos a la izquierda por la carretera que se dirige a Sendelle y Arzúa. Desde el mismo Centro de Salud también existe la posibilidad de tomar la conocida como variante de Arca (ver apartado observaciones). Si vamos hacia Arzúa proseguimos por una carretera durante tres kilómetros hasta el núcleo y parroquia de Santa María de Sendelle. La Asociación de Vecinos Campo da Rula de Sendelle tiene en esta localidad un punto de atención e información para los peregrinos donde tienen bebidas y bocadillos. También se ofrecen a abrir y enseñar la bella iglesia románica de Santa María, que alberga unos interesantes frescos restaurados (Km 14).

Salimos pisando carretera y más adelante tomamos el cruce a mano izquierda que se dirige a Vilar. Nos atiborramos de asfalto pasando por algunas aldeas pertenecientes a la parroquia de Sendelle, entre ellas la propia O Vilar y As Galiñeiras. Entroncamos después con la carretera provincial a la altura de la parroquia de Viladavil, núcleo ya sujeto a Arzúa, y en este punto dejamos el asfalto y contiuamos por una pista de concentración que avanza en paralelo a la carretera antes mencionada. Tras pasar varios lugares del Concello llegamos a O Viso y seguidamente entramos en Arzúa, capital del Concello del mismo nombre, reino del Camino Francés, de la masificación veraniega y provista de siete albergues de peregrinos. Algo insólito en el Camino del Norte, que ya concluye y que esta misma noche, seguramente, ya echaremos de menos (Km 21,5).

Etapa Arzúa – Santiago de Compostela (39,1 km)

Desde la rúa Cima do Lugar, donde está situado el albergue público, partimos de frente hacia la empedrada rúa do Carmen. Sus soportales y fachadas revestidas de madera despiden nuestro paso por Arzúa. Por un entorno más rural bajamos hasta la fuente os Franceses, cruzamos el río Vello y llegamos de seguido a As Barrosas y su capilla de San Lázaro (Mojón 36 y Km 0,9). Bajamos hasta el río Brandeso, afluente a su vez del Iso (Km 1,8), y subimos hasta Preguntoño, aldea de la parroquia de Burres con su ermita de San Paio del siglo XVIII (Km 2,2). A la salida evitamos cruzar la N-547 gracias a un túnel y afrontamos un repecho, entre prados, cultivos de maíz y con vistas a Arzúa, hasta el lugar de A Peroxa, también de la parroquia de Burres (Km 3,3). Los eucaliptos pueblan, cada vez más, el paisaje gallego y los prados particulares, necesarios para la supervivencia del ganado y del mundo rural, se suceden uno tras otro con sus coladas familiares secándose al sol. Viajamos por pistas revestidas de hojarasca y propensas a ensuciarse a poco que llueva. Bajamos hasta el riachuelo Ladrón (Km 3,9) para alcanzar posteriormente Taberna Vella (Mojón 32 y Km 5,2).

Seiscientos metros después entramos en Calzada, de la parroquia de Burres y último núcleo habitado del Concello de Arzúa (Km 5,8). Dejamos la población cruzando una carretera de enlace y continuamos para entrar en el Concello de O Pino el último antes de Santiago. La primera población es Calle, aldea de San Breixo de Ferreiros, donde pasamos bajo un hórreo (Km 7,8). Abandonamos el núcleo tras cruzar el arroyo Langüello y seguimos por una red de pistas y caminos hasta Boavista (Km 9,3) y Salceda (Km 11,1), al pie de la N-547. Nos desmarcamos unos metros de la nacional por la derecha, pasando junto al recuerdo al peregrino Guillermo Watt, fallecido en el Camino. Regresamos más arriba al pie de la carretera y la cruzamos junto a un concesionario de maquinaria agrícola para llegar hasta Oxén, lugar de la parroquia de San Miguel de Cerceda (Km 12,5). El camino, a la izquierda de la Nacional, conduce ahora a la inmediata Ras (Km 13,1), de la misma parroquia, donde salvamos la N-547 por debajo. En este punto también pueden enlazar los peregrinos que vengan del Camino del Norte y hayan tomado la variante de O Pino. Al otro lado se encuentra ya A Brea (Mojón 23,5 y Km 13,6) y la cercana A Rabiña (Mojón 23 y Km 14).

En paralelo a la Nacional y tras cruzarla otra vez superamos con facilidad la subida a O Empalme, de la parroquia de San Lourenzo de Pastor (Km 15,3). En medio del trayecto hay un merendero con fuente y un molino de viento que recuerda al de las granjas americanas. En el alto cruzamos la carretera para entrar en la población y tomamos, a la izquierda, una pista que desciende bajo los eucaliptos. Más abajo, por un túnel bajo la N-547, tenemos la opción de pasar para visitar la ermita de Santa Irene y su fuente barroca o ir al albergue privado. Si seguimos de frente llegamos al albergue de la Xunta (Km 16,3). Gracias a una densa fronda de eucaliptos nos aislamos del ruido de la carretera, pasamos junto al Mojón 20, y evitamos de nuevo la carretera por un túnel. Un par de casas y un aserradero y más eucaliptos conducen hasta A Rúa de la parroquia de Arca (Km 17,9). Por pista asfaltada llegamos al borde de la N-547 y subimos junto a ella hasta O Pedrouzo, también de Arca y con todos los servicios (Km 19,1).

Veinte kilómetros tan sólo. Santiago, la plaza del Obradoiro y la catedral, ante la que nos emocionaremos, seguro, se encuentran aquí al lado. Tomando como referencia el albergue público recorremos el pueblo a la vera de la nacional y giramos a la derecha por la rúa do Concello, donde se encuentra el Ayuntamiento. Avanzamos de frente durante medio kilómetro y al llegar junto al colegio y las pistas deportivas giramos noventa grados a la izquierda. Por una pista de tierra cubierta de hojarasca nos internamos entre un bosque de eucaliptos, que abandonamos para entrar en San Antón, aldea de la parroquia de Arca. El lugar toma el nombre de una capilla asolada por un incendio. Otro bosque nos aguarda a la salida de San Antón. Carballos autóctonos y eucaliptos reforestados, a granel, nos acompañan ahora hasta el núcleo de Amenal, de la parroquia de San Miguel de Pereira. Accedemos por pista asfaltada y pasando el río Brandelos cruzamos la N-547 por un paso bajo, al que le sigue un fuerte repecho que sube a Cimadevila, último núcleo del Concello de O Pino.

La subida continúa durante más de kilómetro y medio pero se torna mucho más asequible. Alcanzada la cota nos dirigimos al pie de la A-54 y la N-634. Ya no nos extrañamos al ver la valla de separación repleta de pequeñas cruces. Forma parte de la idiosincrasia de la peregrinación. Un monolito esculpido con el bordón, la calabaza y la vieira anuncia la entrada en el municipio de Santiago. Rodeamos el perímetro del aeropuerto, dejando a mano izquierda varias hileras de balizas, y después de cruzar una carretera secundaria entramos en San Paio, aldea de la parroquia de Sabugueira. Rodeamos Casa Quian, afrontamos un breve repecho por pista asfaltada y tomamos la pista de la derecha, que desciende. Tras salvar la variante por debajo seguimos descendiendo por varios núcleos de la parroquia de Sabugueira: A Esquipa y Lavacolla. Tras una curva cerrada pasamos junto a la parroquial de San Pelayo, que luce inscrito el año de su construcción: 1840. Seguidamente cruzamos la N-634a y cogemos el desvío a Villamaior. En apenas cien metros cruzamos el río Sionlla, cubierto de ovas y conocido como arroyo de Lavacolla, lugar donde los peregrinos se despojaban de sus sucias vestimentas y se lavaban en vistas de su próxima llegada a Santiago.

Por pista asfaltada iniciamos una cómoda subida que finalizará en el esperado Monte do Gozo. Atravesamos primero Villamaior, pasamos junto al centro de la TVG y giramos 90 grados a la izquierda para hacer lo propio junto al centro territorial de RTVE. Giramos noventa grados a la derecha y continuamos hasta la urbanización San Marcos, antesala del Monte do Gozo. En lugar de seguir de frente nos desviamos a la izquierda para subir al monumento erigido en el año jacobeo de 1993, el mismo año que se inauguró el cercano albergue de peregrinos, el más grande de todo el Camino que es capaz de albergar hasta 300 personas un año normal y hasta 800 un Xacobeo. Desde este punto obtenemos la primera panorámica de Santiago y su catedral.

Retomamos el Camino, dejando a un lado el acceso a la cafetería y los comedores, y bajamos hasta un tramo de escaleras. Acto seguido salvamos por un puente la autovía y las vías y progresamos de frente por la prolongada rúa San Lázaro, donde se encuentran el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia y el albergue de peregrinos San Lázaro, que permite dormir más de una noche. Enlazamos con la rúa do Valiño y continuamos de frente por la rúa das Fontiñas y rúa dos Concheiros, donde cruzamos la avenida de Lugo. Después la rúa de San Pedro, que finaliza en el cruce con semáforos de la rúa de Aller Ulloa. Por el lugar donde se encontraba la Porta do Camiño entramos en el casco histórico por la rúa das Casas Reais, que sube hasta la praza de Cervantes. Una recta por la rúa da Acibechería nos traslada a la praza da Inmaculada, donde se localiza el monasterio de San Martín Pinario. Finalmente entramos bajo el Arco del Palacio por un pasadizo, donde se reúnen a tocar los músicos callejeros, para acceder a la Plaza del Obradoiro, donde la aventura termina. Mientras nos quitamos la mochila vamos descubriendo cada detalle de la fachada occidental y nos encaminamos al centro mismo de la plaza. Es difícil no emocionarse. Llegar a Santiago de Compostela como peregrino es una experiencia inigualable y creo que por muchos viajes que hayamos realizado alrededor del mundo pocos son comparables a este.

Catedral de Santiago. Dedicada al Apostol Santiago.
Iglesia consagrada en el año 1128 (s. XII) y adornada con elementos barrocos en el XVIII. Es una buena muestra de iglesia de peregrinación.
De estilo románico con elementos posteriores renacentistas y barrocos.
De planta románica de cruz latina cuenta con tres naves divididas por arcos de medio punto, tribuna, crucero y girola. Tiene cinco fachadas.

El Rey Alfonso II el Casto de Asturias y el obispo Teodomiro mandaron edificar en el siglo IX el primer santuario sobre la tumba de Santiago. Alfonso III el Grande construyó a finales del mismo siglo una basílica mucho más bella, que el apodado Almanzor, visir musulmán de Al-Andalus, destruyó en el año 997. Aunque no violó la tumba del Apóstol, se apropió de la campana llevándola hasta Córdoba con prisioneros cristianos. Cuando Fernando III venció a los musulmanes en 1236, prisioneros islámicos la llevaron de vuelta dos siglos más tarde.

Alrededor del año 1000 la catedral fue reconstruida por Alfonso V, pero como se había quedado pequeña comenzaron los trabajos de ampliación con el obispo Diego Peláez en 1078. Una parte fue consagrada en 1105 y el resto en 1211. En siglos sucesivos se realizaron nuevas obras hasta culminar con la fachada barroca, que es del siglo XVIII, que comenzó en 1715 Antonio Monroy sobre la antigua catedral de la que aún se puede admirar su proverbial Pórtico de la Gloria.

Per veure les fotos, clica al damunt….

Catedral de Santiago de Compostela

La Segunda Internacional.

  1. La expansión del mundo obrero. Nueva tentativa de unidad proletaria internacional.

La expansión geográfica. 1880 señala una nueva fase en el movimiento obrero internacional. El desarrollo de las sociedades industriales provoca unos cambios estructurales y además las fronteras del socialismo se agrandaron por todo el continente y empezaron a apreciarse en otros continentes, como el americano. Todo esto trae consigo el aumento, en proporciones considerables, del número de trabajadores y también la concentración de dichos obreros en grandes empresas. También hay que mencionar las profundas modificaciones estructurales del movimiento obrero a causa del nacimiento de nuevas categorías profesionales.

La expansión del sindicalismo. Este aumento de fuerzas obreras provoca el aumento del número de sindicatos y la formación de federaciones sobre base, no del oficio, sino de la industria en general. El hecho de que el desarrollo económico condicione el desenvolvimiento sindical obrero acarreó diferencias en los ritmos nacionales de industrialización y las formas de sindicalización. Esto provocó que las relaciones entre socialismo y sindicalismo estuviesen bien distinguidas.

La expansión del socialismo organizado. El socialismo logró un desarrollo numérico del mismo orden que el sindicalismo. De acuerdo con las conclusiones de la Conferencia de Londres de la AIT, el socialismo tendió a cristalizarse en partidos políticos autónomos, y esto hizo necesario que todos los partidos diseminados a escala nacional se fusionaran en partidos nacionales. Esta formación de partidos socialistas en el plano nacional e internacional trajo consigo violentas luchas entre las diferentes escuelas de la socialdemocracia marxista; pero en la práctica, la adaptación a las estructuras específicas de cada país determinó las particularidades de organización y funcionamiento de los partidos. El modelo teórico fue el Partido Socialdemócrata Alemán, fundado en 1875 en el Congreso de Unificación de Ghota. Este partido no era modelo desde el punto de vista de su organización, sino en cuanto a la noción misma de partido, determinado por la conciencia del papel motor y dirigente que desempeña, respecto a las fuerzas proletarias, espíritu marxista. El modelo belga se distinguió por su estructura de organización, ya que el Partido Obrero Belga (1885) era una federación de tres clases de organización obrera: secciones socialistas, secciones sindicales y cooperativas de consumo; y todas dirigidas por un Consejo General constituido por los delegados de cada rama. En Francia, hasta finales del siglo XIX, no hubo un partido, sino una pluralidad de partidos. En Inglaterra, la amplitud que tomó el movimiento trade-unionista fue tan vasto que impidió durante mucho tiempo la aparición de un socialismo autónomo. La noción de partido se extendió también a los países de estructura agraria, tras haber triunfado en los países en vías de industrialización.

La expansión de la influencia socialista. El socialismo penetraba en la opinión pública cada vez más, pero el advenimiento de la sociedad industrial, que se traducía en el advenimiento del parlamentarismo, hizo que debiera reflejarse la conquista de la opinión pública en la composición de los parlamentos nacionales. Esta expansión del socialismo europeo trajo consigo la cuestión de la reanudación de las relaciones internacionales, la Internacional, debiendo ser el estado mayor del ejército proletario y el internacionalismo la vía que conduciría a la revolución. La Internacional fijaba el objetivo a alcanzar, pero para eso tuvo que salvar varios obstáculos a causa de la diversidad nacional debido a variadas coyunturas, fuerzas y tendencias obreras y al mismo tiempo sin trabar la autonomía de cada país. Este período de la historia del socialismo que comienza después de la Comuna y termina en agosto de 1914, determinaron la especificidad institucional y las formas de manifestación de la II Internacional.

2. La creación de la II Internacional.

Las tentativas de reconstruir la AIT. La idea de reunir a los representantes de las organizaciones obreras y los socialistas se debatió varias veces en los años siguientes a la disolución de la AIT. Pero sus esfuerzos resultaron baldíos por causa de la oposición de la socialdemocracia alemana y, especialmente, de Marx y Engels, para quienes el problema no residía en volver a un estado de cosas ya superado, sino crear partidos poderosos y coherentes en los países decisivos de la Europa occidental, Inglaterra, Alemania y Francia.

Engels tenía varias razones para explicar su posición. En primer lugar, el fracaso de la Comuna sugería que el advenimiento de la revolución no se situaba a corto plazo. En segundo lugar, el carácter de masa de los movimientos obreros y socialistas de los países en vías de industrialización, acentuándose la necesidad de adaptar para cada uno de ellos, según su coyuntura nacional, su táctica política. Pero sobre todo era la pluralidad de escuelas socialistas y la discordia en sus programas lo que entrañaba el riesgo de forzar de nuevo a los dirigentes del marxismo a luchar por la dirección del movimiento como en los tiempos de la I Internacional. Ciertamente, el marxismo se había impuesto como corriente dominante, y Engels impidió que las divergencias de interpretación del pensamiento marxista tomasen un giro público. Aunque en la Europa central el marxismo era preeminente, en otras partes debía vencer la resistencia de las demás corrientes socialistas. Por eso, en torno a Engels y dirigidos por él, se agruparon teóricos que conducen una ardiente polémica doctrinal contra las ideologías y grupos socialistas no marxistas; en particular contra los anarquistas y los neobakunistas – localizados en los países latinos, en Rusia, en Holanda – que, disponiendo de una audiencia internacional, buscan refuerzo cerca de aliados ocasionales como el trade-unionismo inglés o el posibilismo francés.

El Congreso de París (1889). En el transcurso del año 1888, y con ocasión del centenario de la toma de la Bastilla, se registran dos iniciativas para lograr la convocatoria de un Congreso Internacional en París. La primera, formulada por el partido alemán, la hizo suya el Partido Obrero Francés (guesdistas). La segunda lo fue por la Federación de Trabajadores Socialistas de Francia (posibilistas) que previamente se habían asegurado el  apoyo de las Trade-Unions inglesas. Esta querella francesa es también internacional. Los socialistas belgas y suizos, así como los líderes alemanes Liebknecht y Bebel buscan en vano una solución de compromiso. Finalmente, dos Congresos paralelos y rivales se reunieron en París del 14 al 21 de julio de 1889, uno de tendencia marxista (llamado “de la sala Pétrelle”), y el otro posibilista (llamado “de la calle de lancry”).

En el Congreso de la sala Pétrelle fue donde se creó la II Internacional (organizado por los guesdistas, los blanquistas y la Federación de las Cámaras Sindicales de París). Reunidos por primera vez al cabo de diecisiete años, los delegados de veintitrés países, tras exponer los progresos realizados en sus países, ensalzaron la vocación internacionalista del movimiento. Sin embargo, la oposición de los socialdemócratas marxistas, hizo fracasar la tentativa de reconstruir la antigua Internacional (del Partido Socialdemócrata Alemán en primer lugar).

En el Congreso posibilista, las divisiones sobrevenidas en el seno del grupo posibilista permitieron que en 1890, y gracias a la habilidad de Engels, se reuniera en Bruselas, del 18 al 23 de agosto de 1891, un solo congreso que terminó con la victoria del marxismo, tanto en los principios, como en la táctica.

La resurrección de la Internacional. En el Congreso de Bruselas se reconoció el renacimiento de la Internacional, pero su concepción y funcionamiento se impusieron en una nueva forma. Al contrario de la AIT, se rehúsa dar una estructura centralizada e incluso se afirma como una organización permanente. Federación de partidos y de grupos nacionales autónomos, asegura las relaciones internacionales entre los movimientos de los diversos países en forma de Congresos internacionales – cada tres años -, que se denominan “futuro parlamento del proletariado”. Los dirigentes socialistas del mundo entero encuentran una tribuna representativa en estas asambleas para plantear los términos del movimiento en términos europeos, zanjar cuestiones de principio y extraer soluciones políticas y métodos de acción. Las resoluciones son tomadas como normas de la acción socialista, ejerciendo una influencia de orden moral, en la definición del programa y la política de partido. Hay que destacar que los Congresos internacionales evitan intervenir en asuntos internos de las secciones nacionales que conservan su competencia en materia táctica.

En resumidas cuentas, el rasgo propio de la II Internacional es la pertenencia a una misma institución de representantes de todas las tendencias socialistas y su preocupación por respetar la autonomía de las secciones nacionales.

Tradiciones e innovaciones. El primer período de la historia de la II Internacional abarca los dos últimos decenios del siglo XIX, teniendo que hacer frente a una atmósfera tradicional y a nuevos problemas. Los militantes de la antigua internacional agravan esta situación. Lo que ante todo sigue siendo tradicional es la perspectiva: hasta finales del siglo, el mundo socialista cree en la viabilidad a corto plazo de la revolución proletaria, por tanto la tarea del socialismo es organizar al proletariado con vistas al último asalto, siendo el papel de la Internacional, la coordinación de la batalla desarrollada a escala nacional. La nueva, en el contexto de las grandes luchas sociales, es el amplísimo lugar que ocupan las reivindicaciones inmediatas del proletariado industrial. Esto replantea la cuestión de la dialéctica de las luchas económico-políticas planteadas ya en la AIT (El ejército internacional proletario triunfaría primero al conseguir su emancipación económica, que a su vez debería asegurar su emancipación política, o bien conquistaría el poder político, el cual permitiría seguidamente su emancipación íntegra).

La lucha contra los anarquistas. Esta doctrina fue el sustrato de todos los debates internacionales; la corriente anarquista, con las tendencias hostiles al marxismo (trade-unionismo, posibilismo), sostenía el primer punto de vista. Los anarquistas se vieron en primer lugar excluidos del Congreso de Bruselas (agosto de 1891). En segundo lugar, el Congreso celebrado en Zurich del 6 al 12 de agosto de 1893, adoptó la moción de Bebel, tras la expulsión de los delegados anarquistas alemanes: son admitidos en el Congreso todos los sindicatos profesionales obreros así como aquellos partidos y asociaciones socialistas que reconocen la necesidad de la organización obrera y la acción política. Pero en el Congreso de Londres (26 de julio a 2 de agosto de 1896) fue necesario entablar debates tumultuosos para decidir la expulsión de los anarquistas que rechazaban la acción legislativa y parlamentaria como medio de combate en la lucha anticapitalista. Los resultados de la lucha contra los anarquistas desembocaron en la consagración de la preponderancia del partido en tanto que forma superior de organización y de acción obreras. Por este motivo, en el Congreso de París de 1889, son aún, los componentes de la Internacional, múltiples y predominan en él representantes de las organizaciones obreras y sindicales, la organización en partidos nacionales pasa a ser la regla general a fines del siglo XIX. Ahora bien, el proceso de separación del partido de todas las demás formas de organización obrera conduce al propio tiempo a replantear la cuestión de las relaciones entre él y los sindicatos especialmente.

La Internacional y los sindicatos. En este punto, la Internacional se dividió en tres fracciones en cuanto a la oportunidad de admitir en su seno a las organizaciones sindicales. Los socialdemócratas alemanes impusieron su punto de vista en los cuatro primeros congresos, de donde cristalizaron las formas modernas de organización profesional (federaciones, confederaciones, etc.). Pero una fracción del socialismo francés se declaró resuelta a mantener el carácter político de los Congresos internacionales, y separándose de ambas posturas, los trade-unionistas ingleses, apoyados por los sindicalistas franceses, solicitaron que se hiciese una distinción entre partidos y sindicatos cuyo tipo de organización obrera estuviera para los dos en un mismo plano de igualdad.

En en Congreso de Londres de 1896 se llegaron a unos compromisos efímeros, y a partir de 1900, en el plano internacional, se consumó la separación entre el movimiento socialista y el sindical, aunque se siguió discutiendo en los Congresos Internacionales problemas y cuestiones sindicales.

3. La alternativa: reforma o revolución. La división de la Internacional.

En el capitalismo se produce una nueva fase, la del imperialismo, produciendo un nuevo crecimiento de las fuerzas del socialismo. La Internacional entra en una segunda fase de su historia, reuniendo grandes partidos nacionales, políticamente influyentes y numéricamente poderosos.

Se establecen las instituciones de la Internacional. Tras diez años de tanteos, la nueva Internacional se afirma como una organización universalmente reconocida y por tanto debía consolidar su armazón, y por eso, en el Congreso Internacional de París de 1900, se decidió la creación del Buró Socialista Internacional (BSI), cuya misión fue asegurar las actividades de la Internacional en el intervalo de los congresos, participando en sus reuniones anuales personalidades del socialismo de la época. Por iniciativa del BSI se decidió, en 1904, la constitución de una Comisión Socialista Interparlamentaria, con la misión de coordinar las actividades parlamentarias socialistas de todo el mundo.

La crisis revisionista. En el ámbito ideológico se produce también, y debido al viraje del siglo XIX, la crisis revisionista. Cuando era más necesario desarrollar un esfuerzo teórico, se produjo la muerte de Engels, en 1895, que gozaba de una autoridad universal e indiscutible. Es entonces cuando E. Bernstein reflexiona sobre el marxismo, que él estima superado por la evolución de la sociedad moderna, y sugiere su sistemática puesta al día en una obra titulada “Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia”. En ella preconiza el establecimiento de relaciones pacíficas entre las naciones y las clases, un socialismo fundado en la convicción de que el capitalismo debe evolucionar progresivamente y pacíficamente hacia el socialismo. Concluye que es menester emanciparse de una fraseología superada por los hechos y aceptar ser un partido de reformas socialistas y democráticas. Esto le conduce a rehusar que el proletariado reivindique la exclusividad del poder, por no estar lo bastante desarrollado para asumirlo. Por tanto la socialdemocracia debe aliarse con la izquierda, para alcanzar el socialismo por un proceso de reformas para transformar la sociedad capitalista.

En defensa del marxismo y contra Bernstein, tomaron posición las grandes personalidades de la socialdemocracia. Kautsky afirma que la calma es provisional y la aparición del imperialismo agravará el antagonismo entre clases. En cambio, el ala izquierda alemana se muestra deseosa de renovación, pero en el marco del marxismo y para eliminar toda tentación reformista.

El Congreso de París (23-27 de septiembre de 1900). El caso Millerand, en Francia, da al Congreso una dimensión práctica a la discusión hasta entonces teórica. El Congreso se ve obligado a centrar sus trabajos en la estrategia propicia para la conquista del poder político y de la táctica correspondiente al problema de las alianzas con los partidos burgueses. Los debates apasionados terminan con una resolución de compromiso. En materia de táctica, la Internacional deja libres las manos a sus secciones; por lo tanto, la entrada de los socialistas en un gobierno burgués sólo es un expediente “forzado, transitorio y excepcional”. En lo tocante a la cuestión de las alianzas se produce la misma ambigüedad.

El Congreso de Amsterdam (14-20 de agosto de 1904). La sutil resolución de Kautsky no ponía fin a la lucha entre las tendencias: “La conquista del poder político por el proletariado se producirá por un largo y penoso trabajo de organización proletaria en el terreno económico-político, de la regeneración de la clase obrera y de la conquista de las municipalidades y de las asambleas legislativas”. En 1903 el Partido Socialdemócrata Alemán, reunido en el Congreso de Dresde, termina sus sesiones con la derrota de los partidarios de Bernstein y vota una resolución cuyo texto es presentado en el Congreso de Amsterdam y finalmente aprobado. El Congreso condena enérgicamente a las tendencias revisionistas que intentan cambiar la táctica que se basa en la lucha de clases. Otra resolución sobre la huelga general consumó la derrota del revisionismo. Algunos meses después, la primera revolución rusa, acentuaba más la radicalización del movimiento obrero.

La Revolución Rusa de 1905. Marx y Engels ya habían subrayado que la caída del zarismo liquidaría el baluarte de la contrarrevolución en Europa. La II Internacional también había fustigado la aristocracia rusa. A su vez, tras el “Domingo Rojo”, el BSI apela a la opinión pública. El movimiento revolucionario ruso exaltaron las huelgas reivindicativas occidentales. Con su preconización de nuevas formas de lucha – huelgas generales políticas y soviets – demostró la necesidad de una estrategia revolucionaria y de una táctica fundada en la lucha de clases. Pero la derrota final de la revolución y el descorazonamiento de los socialistas rusos, hicieron inclinar la balanza a favor de los moderados. El reformismo vuelve al ataque, pero sin un brillo doctrinal excesivo.

4. La lucha de las tendencias.

Desde 1900, la lucha entre las diferentes tendencias constituye la trama de los debates de la Internacional. De hecho, las discusiones sobre los problemas tácticos revelaban la naturaleza de las divergencias que separaban a los reformistas, los ortodoxos, los radicales y los sindicalistas revolucionarios acerca de la significación de la reivindicación proletaria del socialismo.

Partidos y sindicatos. En Stuttgart (18-24 de agosto de 1907) la cristalización de las tendencias dificulta la prosecución del diálogo, sobre todo a propósito de las dos centrales cuestiones inscritas en el orden del día. Es ante todo la cuestión de las relaciones entre partidos y sindicatos, pero su significación ha cambiado porque en el siglo XIX solo se trataba el socialismo en el movimiento obrero, pero ahora había que precisar la naturaleza de las relaciones entre las dos instituciones. Por tanto se oponen dos tesis esenciales: la primera entiende mantener la autonomía completa de los sindicatos respecto a los partidos; la segunda, colocar los sindicatos bajo la dirección política de los partidos. La resolución que cierra el Congreso no es más que un compromiso verbal: los sindicatos cumplirán su deber en la lucha de emancipación de los obreros a condición de que sus actos se inspiren en un espíritu socialista. El Partido tiene el deber de ayudar a los sindicatos en la lucha por la mejora de la condición social de los trabajadores.

La Internacional y la cuestión colonial. La cuestión colonial ya figuraba en el orden del día del Congreso Internacional de 1900. El análisis socialista seguía reduciendo el fenómeno colonial al de la expansión del capitalismo. Correspondió a H. van Kol reclamar en Stuttgart que la Europa capitalista asumiera una misión civilizadora a fin de acelerar, mediante la colonización, la evolución de los países subdesarrollados. La mayoría rechazó esta tesis y se atuvo a un anticolonialismo en contra del racismo y la opresión. En la resolución final, el Congreso se fija como tarea educar a los colonizados para hacerlos aptos a la independencia; trata el tema el del colonialismo desde el ángulo de la defensa de la paz entre las grandes potencias europeas.

La lucha por la paz. Este es el punto de tensiones, entre las tendencias, más críticas. Desde 1900, tanto los congresos como la actividad del BSI intentan lanzar las fuerzas del socialismo internacional en la lucha por preservar a la clase obrera de una lucha o guerra local o generalizada. El movimiento socialista veía la guerra como un fenómeno directamente derivado del capitalismo, pero discrepaba en los métodos de combate contra ella. En 1905, Vaillant sometió al BSI una proposición en la que se preveía que los partidos socialistas internacionales examinaran las medidas a tomar: primero por los partidos de los países afectados y segundo, conjuntamente por todo el partido socialista internacional, mediante una acción concertada, con objeto de prevenir e impedir toda guerra. En 1907, la acción del proletariado contra la guerra figuró en la orden del día del Congreso de Stuttgart, reapareciendo nuevos antagonismos, y manifestándose por primera vez la radical oposición entre dos dialécticas: la que replica la guerra con la paz y la que responde con la revolución. Bebel exige que se distinga entre guerra ofensiva y guerra defensiva, en tanto que Adler afirma que el socialismo internacional debe dar al proletariado tal conciencia que la guerra se haga imposible, impidiéndola, mejor que detenerla cuando haya estallado. Franceses y alemanes se entendieron sobre la perspectiva general de una acción preventiva contra la guerra, al adoptar la famosa consigna de “guerra a la guerra”. El Congreso declara: ante la guerra, a la amenaza de tal, es deber de la clase obrera, los parlamentos del Buró Internacional, etc., realizar todos los esfuerzos para impedir la guerra mediante los medios que les parezca adecuados, variando según la lucha de clases y la situación política general. En el polo opuesto de este pacifismo esencial, la minoría de izquierda formula la alternativa revolucionaria. Estos presentan una enmienda que fue adoptada: en caso de estallar la guerra, tiene el deber de intervenir para cesarla, utilizando la crisis económica y política creada por ésta, a fin de agitar a las capas populares y precipitar la caída de la dominación capitalista.

Los medios quedaban por definir, y de ello se trató en Copenhague, del 28 al 30 de septiembre de 1910 que llevó al zénit la II Internacional. El debate gira en torno a las cuestiones de arbitraje y de desarme. Se sugiere, en una enmienda, la huelga general, sobre todo en las industrias que suministran a la guerra sus instrumentos, así como la agitación y la acción popular en sus formas más activas. Se decide debatir dichas cuestiones nuevamente en las sesiones que la Internacional debe celebrar en Viena en 1913, pero estas sesiones, primero son aplazadas, y posteriormente suspendidas sine die. Entre tanto el BSI intenta movilizar a la opinión pública internacional por medio de manifestaciones con ocasión de crisis cada vez más frecuentes y graves que ponen en peligro la paz europea. Cuando estalla la guerra balcánica, el BSI apela al recurso supremo, convocando con urgencia en Basilea, los días 24-25 de noviembre de 1912, un congreso extraordinario. La acción concordante del proletariado mundial quizá contribuyó al feliz desenlace de la crisis balcánica. La Internacional creyó que el peligro de la guerra se alejaba, y cuando estalla la crisis en julio de 1914, es acogida con sorpresa. El BSI no tarda en reunirse en Bruselas los días 29-30 de julio, tomándose la decisión de convocar el Congreso Internacional en París para el día 9 de agosto.