Una periodista árabe israelí pide en televisión acabar con el “holocausto” en Siria

Lucy Aharish, una periodista de la cadena de televisión israelí Channel 2, es conocida en su país por haberse convertido en la primera presentadora árabe en una televisión hebrea en el país. Ahora su nombre se ha hecho popular también más allá de sus fronteras por su opinión sobre la matanza de civiles en Alepo (Siria), que considera un “holocausto”. El vídeo, que la cadena subió a Facebook el pasado 15 de diciembre, lleva más de 13 millones de reproducciones.

Aharish, muy dura con la comunidad internacional y la ciudadanía por su pasividad, llama “hipócrita” a la ONU y se declara “avergonzada”:

 

En este momento, en Alepo, Siria, a solo ocho horas en coche de Tel Aviv, se está produciendo un genocidio. Sabes qué, déjame ser más precisa: es un holocausto. Sí, un holocausto.

Quizás no queramos oír hablar de ello, o enfrentarnos a que, en el siglo XXI, en la era de las redes sociales, en un mundo donde la información puede caber en la palma de la mano, en un mundo en el que se puede ver y escuchar a las víctimas y sus historias de terror en tiempo real, en este mundo no estamos haciendo nada, mientras los niños están siendo masacrados en todo momento.

No me preguntéis quién tiene razón y quién está equivocado, quiénes son los buenos y quiénes son los malos, porque nadie lo sabe y francamente, no importa. Lo que importa es que está pasando ahora mismo frente a nuestros ojos y nadie, ni en Francia ni en Reino Unido, ni en Alemania ni en Estados Unidos, está haciendo algo para detenerlo. ¿Quién está saliendo a manifestarse en las calles por los hombres y mujeres inocentes de Siria? ¿Quién está gritando por los niños? Nadie. La ONU celebra reuniones de sus consejos de seguridad y se limpia una lágrima cuando ve la imagen de un padre que sostiene el cadáver de su pequeña hija. Hay una palabra para esto: ¡hipocresía!

Soy árabe, soy musulmana, soy ciudadana del Estado de Israel, pero también soy ciudadana del mundo, ¡y estoy avergonzada! Me da vergüenza como ser humano que elijamos líderes que son incapaces de ser contundentes en su condena y poderosos en sus acciones. Me avergüenza que el mundo árabe esté siendo tomado como rehén por terroristas y asesinos, y que no estemos haciendo nada. Me avergüenza que la paz de la humanidad sea irrelevante una vez más.

¿Necesitamos un recordatorio? ¿Armenia, Bosnia, Darfur, Ruanda, Segunda Guerra Mundial? No, no lo necesitamos. Lo recordamos muy bien. Lo que necesitamos es no olvidar lo que dijo Albert Einstein: “El mundo no será destruido por los que hacen el mal, sino más bien por aquellos que los vigilan sin hacer nada”.

El mensaje ha generado decenas de miles de reacciones y se ha compartido más de 271.000 desde que se compartió en la red social.

Entre los más de 6.000 comentarios hay muchos que, con el conflicto entre Israel y Palestina
de fondo, le recriminan que no mecione a países árabes de la misma forma que habla de Reino Unido o Estados Unidos. En Twitter, en diferentes momentos, la periodista de 35 años también ha criticado la inactividad del mundo árabe sobre Siria y al régimen de Bashar al Asad.

Aharish ha sido anteriormente objeto de polémica en su país por supuestamente alinearse con Israel. Cuando trabajaba para i24News en 2014, la periodista se enfrentó a reporteras que informaban desde Gaza. En plena escalada de tensión, les afeó que no hiciesen o dijesen nada contra Hamas, que en su opinión estaba jugando con la vida de los palestinos.

Como publicaba el diario Haaretz en 2015, a Aharish la critican desde ambos lados, árabes y judíos, aunque está bastante acostumbrada. El mismo diario calificaba meses después de “tragedia” su situación, porque debía mantenerse moderada si quería mantener su trabajo.

Más de un año después la presentadora ha dejado a un lado la moderación, al menos para un asunto internacional. Con este contundente mensaje pretende agitar conciencias para proteger a los civiles sirios. Por ahora no ha habido grandes cambios, aunque el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el pasado lunes enviar observadores para supervisar la evacuación del este de Alepo.

Fiuente:

El país Verne Internacional

GLORIA RODRÍGUEZ-PINA

 

El valor de la humildad

El valor de la humildad

Soberbios, prepotentes, sabios por naturaleza, creemos que nuestra forma de vivir es la que vale Máscaras de la vida moderna que nos engañan y dificultan la posibilidad de seguir creciendo.

La gran mayoría estamos convencidos de que nuestra forma de ver la vida es la forma de ver la vida. Y que quienes ven las cosas diferentes que nosotros están equivocados. De hecho, tenemos tendencia a rodearnos de personas que piensan exactamente como nosotros, considerando que estas son las únicas “cuerdas y sensatas”. Pero ¿sabemos de dónde viene nuestra visión de la vida? ¿Realmente podemos decir que es nuestra? ¿Acaso la hemos elegido libre y voluntariamente?

Desde el día en que nacimos, nuestra mente ha sido condicionada para pensar y comportarnos de acuerdo con las opiniones, valores y aspiraciones de nuestro entorno social y familiar. ¿Acaso hemos escogido el idioma con el que hablamos? ¿Y qué decir de nuestro equipo de fútbol? En función del país y del barrio en el que hayamos sido educados, ahora mismo nos identificamos con una cultura, una religión, una política, una profesión y una moda determinadas, igual que el resto de nuestros vecinos. ¿Cómo veríamos la vida si hubiéramos nacido en una aldea de un pueblo de Madagascar? Diferente, ¿no? Y entonces, ¿por qué nos aferramos a una identidad prestada, de segunda mano, tan aleatoria como el lugar en el que nacimos? ¿Por qué no cuestionamos nuestra forma de pensar? ¿Y qué consecuencias tiene este hecho sobre nuestra existencia?

El orgullo es un albañil especializado en la construcción de murallas que cuanto más nos protegen, más a la defensiva nos hacen vivir” Irene Orce

Para responder a esta última pregunta tan solo hace falta echar un vistazo a la sociedad. ¿Vemos a seres humanos felices al volante de los coches en medio de un atasco de tráfico? ¿Vemos a personas que se sienten en paz saliendo por la tele? ¿Vemos mucho amor en los campos de fútbol o en las empresas? La ignorancia es el germen de la infelicidad. Y ésta, la raíz desde la que florecen el resto de nuestros conflictos y perturbaciones. No existe ni un solo ser humano en el mundo que quiera sufrir de forma voluntaria. Las personas queremos ser felices, pero en general no tenemos ni idea de cómo lograrlo. Y dado que la mentira más común es la que nos contamos a nosotros mismos, en vez de cuestionar nuestro sistema de creencias e iniciar un proceso de cambio personal, la mayoría nos quedamos anclados en el victimismo, la indignación, la impotencia o la resignación.

PARA CULTIVAR LA MODESTIA

El valor de la humildad
ILUSTRACIÓN DE JOÃO FAZENDA

LIBRO

‘El prozac de Séneca’

Clay Newman

(Debolsillo)

Concebido como un medicamento para el alma, este libro promueve la filosofía estoica para afrontar los problemas de la vida cotidiana. En vez de aliviar los síntomas por medio de pastillas, este autor nos invita a cultivar la sabiduría que erradica de raíz el sufrimiento.

PELÍCULA

‘Siete años en el Tíbet’

Jean-Jacques Annaud

Relata los años que el famoso escalador austriaco Heinrich Harrer pasó en el Tíbet. Y de cómo sus valores y aspiraciones occidentales fueron desvaneciéndose tras conocer al actual Dalái Lama y los fundamentos filosóficos del budismo.

Muchos estamos perdidos en el arte de vivir plenamente. ¿Y quién no lo está? Demasiada gente nos ha estado confundiendo durante demasiados años, presionándonos y convenciéndonos para que hagamos cosas que no nos conviene hacer para tener cosas que no necesitamos tener. Observemos los resultados que estamos cosechando en las diferentes dimensiones de nuestra existencia. ¿Qué vemos? Si nuestra vida carece de sentido, reconozcámoslo. No nos engañemos más. Si nos sentimos vacíos, asumámoslo. Dejemos de mirar hacia otro lado. El autoengaño es un déficit de honestidad. Esta cualidad nos permite reconocer que nuestra vida está hecha un lío porque nosotros nos sentimos así en la vida. A menos que admitamos que tenemos un problema, nos será imposible solucionarlo. Lo único que conseguiremos será crear nuevos problemas, cada vez más sofisticados.

La honestidad puede resultar muy dolorosa al principio. Pero a medio plazo es muy liberadora. Nos permite afrontar la verdad acerca de quiénes somos y de cómo nos relacionamos con nuestro mundo interior. Así es como iniciamos el camino que nos conduce hacia nuestro bienestar emocional. Cultivar esta virtud provoca una serie de efectos terapéuticos. En primer lugar, disminuye el miedo a conocernos y afrontar nuestro lado oscuro. También nos incapacita para seguir llevando una máscara con la que agradar a los demás y ser aceptados por nuestro entorno social y laboral.

A su vez, esta cualidad nos impide seguir ocultando debajo de la alfombra nuestros conflictos emocionales. Así, nos da fortaleza para cuestionarnos, identificando la falsedad y las mentiras que pueden estar formando parte de nuestra vida. De pronto perdemos el interés en justificarnos cada vez que alguien señala alguno de nuestros defectos. Y aumenta nuestra motivación para desarrollar nuestro potencial como seres humanos. En la medida que la honestidad se va integrando en nuestro ser, sentimos frecuentes episodios de alivio por no tener que fingir ser quien no somos.

A pesar del sufrimiento y del conflicto que vamos cosechando, en ocasiones nos cuesta mucho considerar que estamos equivocados. ¿Quién lo está? Así, solemos utilizar una serie de mecanismos de defensa para mantenernos en nuestra zona de comodidad. Entre estos destaca la arrogancia de creer que no tenemos nada que cuestionarnos, ni mucho menos algo que aprender. Así es como evitamos remover el sistema de creencias con el que hemos fabricado nuestro falso concepto de identidad.

Y lo mismo hacemos con la soberbia, que nos lleva a sentirnos superiores cada vez que nos comparamos con alguien, poniendo de manifiesto nuestro complejo de inferioridad. De ahí surge la prepotencia, con la que tratamos de demostrar que siempre tenemos la razón. También empleamos la vanidad, haciendo ostentación de nuestros méritos, virtudes y logros.

Eso sí, el gran generador de conflictos con otras personas se llama orgullo. Principalmente porque nos incapacita para reconocer y enmendar nuestros propios errores. Y pone de manifiesto una carencia de humildad. Etimológicamente, esta cualidad viene de humus, que significa tierra fértil. Es lo que nos permite adoptar una actitud abierta, flexible y receptiva para poder aprender aquello que todavía no sabemos.

La humildad está relacionada con la aceptación de nuestros defectos, debilidades y limitaciones. Nos predispone a cuestionar aquello que hasta ahora habíamos dado por cierto. En el caso de que además seamos vanidosos o prepotentes, nos inspira simplemente a mantener la boca cerrada. Y solo hablar de nuestros éxitos en caso de que nos pregunten. Llegado el momento, nos invita a ser breves y no regodearnos. Es cierto que nuestras cualidades forman parte de nosotros, pero no son nuestras.

La humildad nos permite silenciar nuestras virtudes, permitiendo que los demás descubran las suyas” Clay Newman

La paradoja de la humildad es que cuando se manifiesta, se corrompe y desaparece. La coletilla “en mi humilde opinión” no es más que nuestro orgullo disfrazado. La verdadera práctica de esta virtud no se predica, se practica. En caso de existir, son los demás quienes la ven, nunca uno mismo. Ser sencillo es el resultado de conocer nuestra verdadera esencia, más allá de nuestro ego. Y es que solo cuando accedemos al núcleo de nuestro ser sabemos que no somos lo que pensamos, decimos o hacemos. Ni tampoco lo que tenemos o conseguimos. Ésta es la razón por la que las personas humildes, en tanto que sabios, pasan desapercibidas.

En la medida que cultivamos la modestia, nos es cada vez más fácil aprender de las equivocaciones que cometemos, comprendiendo que los errores son necesarios para seguir creciendo y evolucionando. De pronto ya no sentimos la necesidad de discutir, imponer nuestra opinión o tener la razón. Gracias a esta cualidad, cada vez gozamos de mayor predisposición para escuchar nuevos puntos de vista, incluso cuando se oponen a nuestras creencias. En paralelo, sentimos más curiosidad por explorar formas alternativas de entender la vida que ni siquiera sabíamos que existían. Y cuanto más indagamos, mayor es el reconocimiento de nuestra ignorancia, vislumbrando claramente el camino hacia la sabiduría.

“AQUESTS BOJOS QUE ENSENYEN”

“AQUESTS BOJOS QUE ENSENYEN”.

Jo els conec. Els he vist moltes vegades. Són rars. Alguns surten ben d’hora al matí i ja són a l’escola una hora abans, altres surten de l’escola una hora més tard perquè tenen entrevistes amb els pares que treballen i no poden anar-hi a una altra hora, altres recorren cada dia més de 100Km d’anada i 100 més de tornada. Són bojos.

A l’estiu els donen vacances, però no desconnecten del tot, pensen en les seves classes, preparen tasques per al curs següent. A l’hivern parlen molt, sempre porten caramels de mel i llimona a la butxaca, altres van sempre amb una ampolla d’aigua al damunt. La seva gola sempre està adolorida, però segueixen ensenyant, de vegades forcen la seva veu, però segueixen transmetent els seus coneixements amb afecte i il.lusió.
Jo els he vist, no estan bé del cap. Surten d’excursió amb els seus alumnes i s’encarreguen de gestionar autoritzacions, recollida de diners i responsabilitat extra.

Què serà d’ells i elles. A la nit somien amb l’escola, se’ls apareixen planetes, ecosistemes i personatges històrics. He escoltat que arriben carregats amb quadernets i exàmens, que han corregit la tarda anterior a casa seva.

Són dones i homes, casats, solters, … de diferents edats, però a tots els apassiona la seva feina, veure créixer als seus alumnes, ajudar-los i aconseguir d’ells ciutadans competents.

Els he vist moltes vegades. Estan malament del cap. Alguns diuen d’ells que viuen molt bé, però els han retallat el sou i segueixen treballant fins i tot més que abans, alguns no miren ni la seva nòmina perquè la seva passió per l’ensenyament els fa cecs a pensar en el cobrament. Gaudeixen amb el que fan, encara que hi hagi pares que no els valorin, els critiquin i fins i tot els treguin autoritat, (de vegades fins els agredeixen), però ells segueixen endavant.

Estan malament del cap. A les tardes es queden per fer cursos de formació i no els importa perdre temps del seu oci per reciclar-se. Diuen que són autocrítics i que fan balanç de les seves experiències educatives, que es frustren quan no surten les coses com esperaven, que s’alegren quan els seus alumnes avancen.

Estan malament del cap, jo els he vist. Diuen d’alguns que van ser molt importants, que sempre tenen paraules d’ànim; diuen només que són MESTRES i que se senten MOLT ORGULLOSOS DE SER-HO.
Si en coneixeu algun envieu-li aquest text, potser s’hi senti identificat i potser estarà content. ”

Amb afecte per a tots els mestres. BON NADAL
Autor desconegut

Educar en l’escola i a casa

Educar en la escuela y en casa

Al MARTES, 20 DE DICIEMBRE DEL 2016 – 09:00 H El Periódico de Catalunya

oír la palabra educación, a la mayoría les suele venir a la mente un colegio, un profesor, o incluso el organismo oficial competente. No cabe duda que es un error trasladar esa palabra fuera del entorno casero de nuestros menores, pues es en el hogar donde se educa y en la escuela donde se forma. Sería una sinrazón pensar que llevamos a nuestros hijos al colegio para que nos los ‘mal eduquen’, pues también es labor del profesorado velar tanto por su formación académica como por la inculcación de unos valores y una buena educación.

Pero debemos tener presente que el trabajo de las escuelas se volatilizará si desde el primer momento no cocinamos a fuego lento una buena educación con receta casera.

Javier Raduá  Montgat

 

¿ Regular els deures escolars?

 

¿Regular en el Congreso los deberes escolares?

MARTES, 20 DE DICIEMBRE DEL 2016 – 08:30 H El Periódico de Catalunya

El grupo socialista en el Congreso de los Diputados impulsa, a través de la diputada Mariluz Martínez, una proposición no de ley para regular las tareas escolares que los alumnos deben realizar fuera del centro escolar. Hace unos meses el Parlament de Catalunya rechazó una propuesta similar de Ciudadanos.

¿Argumentos? Un informe de la OCDE alerta que los deberes escolares contribuyen a aumentar las diferencias entre alumnos ricos y alumnos pobres, y otro de la OMS advierte del riesgo que suponen para la salud de los estudiantes las tareas encomendadas en la escuela. También ha influido la huelga de deberes convocada recientemente por la CEAPA.

Es positivo debatir sobre los deberes, pero no tanto legislar sobre ellos. Constreñir la tarea docente va en perjuicio de la calidad de la educación. En todos los centros hay mecanismos para corregir las anomalías, desde el consejo escolar hasta los tutores. Corresponde a la dirección fijar los criterios que debe seguir el colegio para cumplir con su función y velar por la coordinación de los profesionales.

Las formas en que se organizan los centros y las familias son múltiples. De la misma manera las reacciones de los alumnos ante las tareas que deben realizar son dispares. Los estudios que se realizan se basan en criterios estadísticos obtenidos a través de un muestreo. Las conclusiones que de ellos se extraen no tienen carácter apodíctico, por ello lo sensato es relativizarlas y tomarlas tan solo como una referencia a tener en cuenta.

Cuando leo que Mariluz Martínez explicó que es madre y docente, y empezó a trabajar en esta iniciativa después de documentarse y hablar con muchos expertos sobre la ‘excesiva’ carga lectiva que tenía su hija, a veces hasta cinco horas de deberes diarios además de las clases. Me pregunto: ¿lo habló antes con algún responsable del centro?

No se mejora la educación poniendo continuas trabas a la labor de los docentes.

Joaquim Montoliu Martínez

 

El Nadal

Ara que s’acosta Nadal és el moment que tothom reflexiona com desitjaria que fos el seu nou any, retornar-se a veure amb la família i visitar totes les botigues i centres comercials de la ciutat. Aquest serien els tres eixos vertebradors del Nadal.

Però si observem més en el fons la gran majoria de persones no aconsigueixen elss eus objectius marcats .Les reunions familiars es fan tenses i hipòcrites. El consum d’aliments i regals és inagotable i estressant.

Aquests dies m’he aturat un moment a mirar els ulls de les homes i dones del carrer : són tristos, melancòlics, esclaus de la seva pròpia vida …

La gran majoria de la societat per ella el Nadal és una pedra. Ja que moltes vegades no tenen família, són divorciats i/o estan lluny de casa. Però diàriament senten als mitjans de comunicació que el Nadal és joia i alegria.Els resona al cervell dia tras dia.

Aquesta hipocresia de no poder dir els seus sentiments vertaders els hi provoca una angoixa profunda i extrema.

Ha de ser el que marca la Societat .

Autora Núria Rios Delgado

Brave Heart: La Historia de Lizzie Velasquez –

Brave Heart: La Historia de Lizzie Velasquez –

Tiempo atrás subimos un articulo llamado “La Llamaron La Mujer Más Fea Del Mundo”, Su Reflexión Sobre Eso Es Asombrosa“. Ahora traemos un resumen de 21 lecciones que nos dejó esta increíble mujer. (al final del articulo está el video de su charla).

Lizzie Velásquez, de 24 años de edad, nació con una condición médica extremadamente rara que no deja que su cuerpo almacene grasas. Además de tener un peso muy inferior al normal, también es ciega de un ojo.

En 2012, matones cibernéticos catalogaron a Lizzie como la “mujer más fea del mundo.” Un video de ocho segundos de Lizzie fue subido en YouTube sin su conocimiento, y tenía más de cuatro millones de visitas, con miles de comentarios desagradables.

Sin embargo, en lugar de dejar que este cruel giro del destino la derrotara, Lizzie se puso de pie por sí misma, y nos mostró lo que la verdadera belleza es en realidad. Aquí hay 21 lecciones que podemos aprender de sus luchas y triunfos:

1. Cosas malas le suceden a gente buena.

Cosas malas le suceden a gente buena e inocente todo el tiempo – simplemente pasan. En el caso de Lizzie, ella se convirtió en un objetivo para los acosadores en línea por ninguna otra razón que el hecho de que ella se destaca a su manera. Y muy a menudo, las cosas malas nos pillan con la guardia baja. No tienes que provocar a otras personas para que puedan provocarte. No tienes que hacer ningún mal para que cosas malas te sucedan a ti.

2. Se consciente de inmediato del momento en que empiezas a dudar de ti mismo.

A menudo, cuando estamos bajo los ataques de otras personas, las primeras cosas que pensamos de nosotros mismos son: “¿Qué hice mal?” “¿Qué he hecho para merecer esto?” “¿Soy una mala persona?” Tienes que atraparte a ti mismo cuando estás teniendo esos pensamientos – antes de que las cosas vayan en espiral hacia abajo por la presión, y antes de empezar a creer que tales cosas acerca de ti mismo son verdad.

3. Una autoimagen saludable es muy, muy importante.

Pregúntate a ti mismo hoy: “¿Cómo te ves a ti mismo?” “¿Como qué clase de persona te ves a ti mismo?” “¿Piensas constantemente que estás gorda?” “¿Que no eres tan bonita como las otras chicas?” “¿Que tienes que ser más masculino?””¿Que no eres lo suficientemente bueno, para otros o incluso a ti mismo?” Muy a menudo, no vemos la necesidad y la importancia de hablar con nosotros mismos y preguntarnos si estamos bien en el interior.

4. Vales más de lo que la gente diga o piense de ti.

Es cierto.

5. El “bullying” se nutre de la mentalidad de la manada.

No te subas al carro sólo porque todo el mundo lo hace. Puede ser fácil para ti ser parte del montón, pero tus simples actos de “me gusta” y “compartir” podrían herir profundamente los sentimientos y la dignidad de otra persona.

6. Criticar la apariencia de alguien hace daño, no importa qué.

Todos tratamos de actuar como si no nos afectara cuando la gente critica la manera en cómo nos vemos y cómo nos vestimos. Pero en realidad, este tipo de crítica siempre nos importa, y siempre duele.

No debemos esperar que todos sean duros y no sientan nada cuando se les ofende. Nadie está hecho para odiar y ser odiado – todos estamos hechos para amar y ser amados.

7. Es inútil combatir el fuego con fuego.

Cuando estás ofendido, es instintivo querer pelear de vuelta con ira, querer hacer que las personas responsables se sienten mal también. Sin embargo, esto sólo añade más energía negativa a la situación, lo que es peor. Piensa dos veces antes de romperte. No pierdas el control.

8. Nunca dejes que otros te definan.

No creas cuando la gente te dice que nunca vas a lograr algo grande en la vida, o que eres ordinario o simplemente debes permanecer igual que todos los demás. No dejes que te definan a ti, tu vida o tu futuro. No permitas que la sociedad o las personas te restrinjan con sus definiciones de lo que es bello y lo que no lo es, y lo que es el éxito y lo que no lo es. En efecto, la belleza no sólo es definida por la apariencia exterior, sino también por el carácter de una persona. El éxito no se trata de impresionar y agradar a todos, sino de establecer tus propios objetivos y alcanzarlos en tu propio tiempo.

9. Tus logros serán tu mejor venganza.

Deja que el odio de los que odian te empuje a ir más allá en lugar de derribarte. Haz de su odio tus peldaños hacia el logro de algo más grande. Esta será la mejor venganza que puedes dar, demostrando a la gente que están equivocados acerca de ti, y que eres mejor de lo que nunca pudieron imaginar.

10. Las luchas de la vida son necesarias para el crecimiento.

Hay un propósito en los problemas de la vida. Sin ellos, seguimos igual. Sin ellos, no podemos crecer para convertirnos en la persona que estamos destinados a ser. Las luchas no sólo nos hacen ser personas más fuertes, mejores y más sabias, sino que también nos permiten aprender más sobre nosotros mismos y nuestro propósito en la vida.

11. La confianza es algo frágil.

Todo lo que se necesita es un solo momento en el tiempo, o una sola palabra, para destruir lo que llevó una vida construir.

12. No tengas miedo de tener metas y sueños.

Incluso en la cara de los enemigos y los que no creen en ti, no dejes de soñar. Lizzie no dejó de perseguir sus sueños en medio de todas las situaciones difíciles en que se encontró. En cambio, ella estableció sus metas con fe. Siguió adelante, perseveró y llegó a donde está hoy – graduada de la universidad, oradora motivacional y autora de dos libros.

13. La familia es tu fuente más confiable de apoyo en cualquier situación.

Porque el amor de tu familia es incondicional.

14. Ser buenos padres puede recorrer un largo camino.

Los padres juegan un papel excepcionalmente importante en ayudar a su hijo a construir una base sólida de seguridad y amor desde una edad temprana. Esta fundación apoyará al niño por el resto de su vida.

15. A las personas se les debe enseñar el valor de una vida humana.

Lizzie comparte, “La gente me daban consejos sobre cómo matarme a mí misma.”

Este tipo de comentario cruel no sólo le sucedió a Lizzie, sino también a muchos de los niños y adolescentes que están siendo intimidados en las escuelas de todo el mundo. A los niños se les debe enseñar la santidad de la vida, y la forma de respetarla.

16. Haz de tu defecto tu fuerza.

En lugar de tratar de esconderse del mundo, Lizzie ha cambiado las cosas y se adueñó de su defecto, convirtiéndolo en su rasgo característico. Lizzie ha convertido lo que la mayoría de la gente piensa que es lo peor de ella en algo de lo que se siente orgullosa. Lizzie ve su enfermedad como una bendición de Dios.

Tú también puedes hacer que tus defectos trabajen para ti.

17. Tienes que enfrentar tus propios demonios.

Lizzie se niega a que los videos desagradables en YouTube la atormenten. Ella supera sus temores viendo los videos de odio una y otra vez – decide mirar al diablo directamente a los ojos. Ella toma la decisión de no permitir que lo que más le duele le haga más daño.

Sólo enfrentando a tus demonios puedes impedir que tengan poder sobre ti.

18. “Ten tu buen llanto, pon la cabeza en alto, sonríe, y pasa a lo positivo.”

Porque así es como los ganadores se mueven.

19. Todo sucede por una razón.

Lizzie dijo una vez: “Dios te puso aquí por una razón y quiere que compartas esa razón sin importar nada.”

20. Se agradecido, siempre.

Independientemente de tus circunstancias, siempre se agradecido. Recuerda, no siempre se trata de encontrar las respuestas a tus problemas. No siempre puedes tener una visión completa de todo en la vida.

Se agradecido, ya que podría haber sido mucho peor. Al estar agradecido, permitirás que las respuestas finalmente te encuentren.

21. Elije ser feliz.

Debido a que siempre tienes la opción.

Para mostrar tu apoyo, o saber más sobre Lizzie Velásquez y su obra, puedes visitar su sitio web.

 http://www.upsocl.com/inspiracion/21-lecciones-de-lizzie-velasquez-la-mujer-mas-fea-del-mundo-es-en-realidad-increiblemente-hermosa/

Vols ser feliç? Sigues agraït. TED de David Steindl-Rast.

David Steindl-Rast: ¿Quieres ser feliz? Sé agradecido

La única cosa que todos los seres humanos tenemos en común es que cada uno de nosotros quiere ser feliz, dice el Hermano David Steindl-Rast, un monje y erudito interreligioso. Y la felicidad, sugiere, nace de la gratitud. Una lección inspiradora para detenerse, mirar a dónde se va y, sobre todo, ser agradecidos.

 

Cadira de pensar versus cadira abraçades

¿Conoces la SILLA DE PENSAR? Esta silla tiene la función de “sancionar” cuando un niñ@ incumple las normas obligándole a llevar  a cabo “UN TIEMPO FUERA

Un tiempo FUERA de la actividad que se esté realizando, untiempo FUERA del disfrute del juego libre, un tiempo FUERAdel patio o simplemente un tiempo FUERA de nuestra atención. En este tiempo tratamos de hacer “pensar” al niñ@. Intentamos que ese tiempo sea “productivo”para su aprendizaje y después de unos minutos hablamos con el/ella intentando razonar su equivocación.

portadas-actividad_1

Siendo sinceros, todos sabemos que un TIEMPO FUERA no es un TIEMPO PARA PENSAR. El niñ@ no razona ni entiende hasta que habla con el adulto y este le ayuda a comprenderlo. Así que lo que modifica su comportamiento no es el tiempo en la silla sino la conversación posterior con el adulto.
Entonces, ¿Por qué usamos un tiempo fuera?
La silla de pensar se usa por varios motivos. Principalmente, dos. Uno podría ser como método para que el niñ@ diferencie entre el bien y el mal. Para enseñarle que hay consecuencias y que su comportamiento tiene que ser aceptadable para convivir con otros. Otro motivo suele ser el de serenarse. Muchos niñ@s incumplen las normas porque no toleran la FRUSTRACIÓN y se enfadan. Cuando algo no sucede o no es como les gustaría,  su impulso es más fuerte y no son capaces de autorregularse. La silla de pensar es un buena extrategia para calmarse. Obligas al niñ@ a estar un tiempo fuera de la actividad y por lo tanto, del extrés de no cumplir sus deseos.
¿Qué alternativas podemos usar para corregir las conductas inadecuadas?

El rincón de las emociones es una buena alternativa. Consiste en crear un espacio donde el niñ@ explore las consecuencias de sus acciones y aprenda de los errores en compañía de un adulto. En el rincón de las emociones aprendemos a relajarnos y a ser conscientes de las emociones que nos dominan. Por ejemplo, si un niñ@ pegó a su amigo ante una frustración  y queremos evitar que vuelva a suceder;  tendremos que enseñarle qué hacer con su enfado cuando vuelva a suceder. De poco valdrá reñirle y sancionarle sino le enseñamos alternativas a ese comportamiento.

Cuando un niñ@ lleva a cabo una conducta inadecuada, se le invita a ir a este rincón y calmarse. Después de un tiempo, el adulto le acompaña y juntos buscan alternativas a la equivocación. La forma es muy paredida a la silla de pensar; tiempo fuera y reflexión posterior; pero en el rincón de las emociones el niñ@ no se siente sancionado sino que aprende a hacerse responsable de sus actos.

portadas-actividad_2
Con cuatro años, ya somos muy mayores! Nuestra capacidad de razonar ha mejorado mucho y somos más conscientes de nuestras emociones y de las de los demás. Hemos aprendido la diferencia entre el bien y el mal y ahora las consecuencias se aceptan, no hace falta una sanción para entenderlas. “Cuando no cuidamos a nuestros amig@s, ellos dejan dejan de jugar con nosotros” “Cuando no escucho, distraigo mi atención y no me esfuerzo; trabajo más lento y termino el último”
Nosotros no necesitamos “Silla de pensar” la hemos cambiado por EL ÁRBOL DE LA PAZ un lugar lleno de tranquilidad donde podemos relajarnos, sentir nuestras emociones o resolver un conflicto con un amig@… Pero este lugar tan especial hay que explicarlo con detalle!! Proximamente, te contaré como es nuestro espacio de calma.
¿Y qué hacemos con la SILLA de PENSAR?
En esta silla te puedes sentar siempre que necesites un ABRAZO. Cuando un niñ@ vea sentado a alguien, se acercará y le dará uno de sus mejores regalos, un ABRAZO!! Eso sí, somos muchos niñ@s así que sólo podrá recibir un abrazo y luego tendrá que dejar la silla libre para que otro niñ@ pueda usarla.
img_20150922_190441

http://aescoladossentimentos.blogspot.com.es/2015/10/la-silla-de-los-abrazos.html