16 coses que he après aquest 2016 per Carles Capdevila
http://interactius.ara.cat/llistes/16-coses-que-he-apres-aquest-2016-carles-capdevila
16 coses que he après aquest 2016 per Carles Capdevila
http://interactius.ara.cat/llistes/16-coses-que-he-apres-aquest-2016-carles-capdevila
Al MARTES, 20 DE DICIEMBRE DEL 2016 – 09:00 H El Periódico de Catalunya
oír la palabra educación, a la mayoría les suele venir a la mente un colegio, un profesor, o incluso el organismo oficial competente. No cabe duda que es un error trasladar esa palabra fuera del entorno casero de nuestros menores, pues es en el hogar donde se educa y en la escuela donde se forma. Sería una sinrazón pensar que llevamos a nuestros hijos al colegio para que nos los ‘mal eduquen’, pues también es labor del profesorado velar tanto por su formación académica como por la inculcación de unos valores y una buena educación.
Pero debemos tener presente que el trabajo de las escuelas se volatilizará si desde el primer momento no cocinamos a fuego lento una buena educación con receta casera.
Javier Raduá Montgat
MARTES, 20 DE DICIEMBRE DEL 2016 – 08:30 H El Periódico de Catalunya
El grupo socialista en el Congreso de los Diputados impulsa, a través de la diputada Mariluz Martínez, una proposición no de ley para regular las tareas escolares que los alumnos deben realizar fuera del centro escolar. Hace unos meses el Parlament de Catalunya rechazó una propuesta similar de Ciudadanos.
¿Argumentos? Un informe de la OCDE alerta que los deberes escolares contribuyen a aumentar las diferencias entre alumnos ricos y alumnos pobres, y otro de la OMS advierte del riesgo que suponen para la salud de los estudiantes las tareas encomendadas en la escuela. También ha influido la huelga de deberes convocada recientemente por la CEAPA.
Es positivo debatir sobre los deberes, pero no tanto legislar sobre ellos. Constreñir la tarea docente va en perjuicio de la calidad de la educación. En todos los centros hay mecanismos para corregir las anomalías, desde el consejo escolar hasta los tutores. Corresponde a la dirección fijar los criterios que debe seguir el colegio para cumplir con su función y velar por la coordinación de los profesionales.
Las formas en que se organizan los centros y las familias son múltiples. De la misma manera las reacciones de los alumnos ante las tareas que deben realizar son dispares. Los estudios que se realizan se basan en criterios estadísticos obtenidos a través de un muestreo. Las conclusiones que de ellos se extraen no tienen carácter apodíctico, por ello lo sensato es relativizarlas y tomarlas tan solo como una referencia a tener en cuenta.
Cuando leo que Mariluz Martínez explicó que es madre y docente, y empezó a trabajar en esta iniciativa después de documentarse y hablar con muchos expertos sobre la ‘excesiva’ carga lectiva que tenía su hija, a veces hasta cinco horas de deberes diarios además de las clases. Me pregunto: ¿lo habló antes con algún responsable del centro?
No se mejora la educación poniendo continuas trabas a la labor de los docentes.
Joaquim Montoliu Martínez
Ara que s’acosta Nadal és el moment que tothom reflexiona com desitjaria que fos el seu nou any, retornar-se a veure amb la família i visitar totes les botigues i centres comercials de la ciutat. Aquest serien els tres eixos vertebradors del Nadal.
Però si observem més en el fons la gran majoria de persones no aconsigueixen elss eus objectius marcats .Les reunions familiars es fan tenses i hipòcrites. El consum d’aliments i regals és inagotable i estressant.
Aquests dies m’he aturat un moment a mirar els ulls de les homes i dones del carrer : són tristos, melancòlics, esclaus de la seva pròpia vida …
La gran majoria de la societat per ella el Nadal és una pedra. Ja que moltes vegades no tenen família, són divorciats i/o estan lluny de casa. Però diàriament senten als mitjans de comunicació que el Nadal és joia i alegria.Els resona al cervell dia tras dia.
Aquesta hipocresia de no poder dir els seus sentiments vertaders els hi provoca una angoixa profunda i extrema.
Ha de ser el que marca la Societat .
Autora Núria Rios Delgado
Brave Heart: La Historia de Lizzie Velasquez –
Tiempo atrás subimos un articulo llamado “La Llamaron La Mujer Más Fea Del Mundo”, Su Reflexión Sobre Eso Es Asombrosa“. Ahora traemos un resumen de 21 lecciones que nos dejó esta increíble mujer. (al final del articulo está el video de su charla).
Lizzie Velásquez, de 24 años de edad, nació con una condición médica extremadamente rara que no deja que su cuerpo almacene grasas. Además de tener un peso muy inferior al normal, también es ciega de un ojo.
En 2012, matones cibernéticos catalogaron a Lizzie como la “mujer más fea del mundo.” Un video de ocho segundos de Lizzie fue subido en YouTube sin su conocimiento, y tenía más de cuatro millones de visitas, con miles de comentarios desagradables.
Sin embargo, en lugar de dejar que este cruel giro del destino la derrotara, Lizzie se puso de pie por sí misma, y nos mostró lo que la verdadera belleza es en realidad. Aquí hay 21 lecciones que podemos aprender de sus luchas y triunfos:
Cosas malas le suceden a gente buena e inocente todo el tiempo – simplemente pasan. En el caso de Lizzie, ella se convirtió en un objetivo para los acosadores en línea por ninguna otra razón que el hecho de que ella se destaca a su manera. Y muy a menudo, las cosas malas nos pillan con la guardia baja. No tienes que provocar a otras personas para que puedan provocarte. No tienes que hacer ningún mal para que cosas malas te sucedan a ti.
A menudo, cuando estamos bajo los ataques de otras personas, las primeras cosas que pensamos de nosotros mismos son: “¿Qué hice mal?” “¿Qué he hecho para merecer esto?” “¿Soy una mala persona?” Tienes que atraparte a ti mismo cuando estás teniendo esos pensamientos – antes de que las cosas vayan en espiral hacia abajo por la presión, y antes de empezar a creer que tales cosas acerca de ti mismo son verdad.
Pregúntate a ti mismo hoy: “¿Cómo te ves a ti mismo?” “¿Como qué clase de persona te ves a ti mismo?” “¿Piensas constantemente que estás gorda?” “¿Que no eres tan bonita como las otras chicas?” “¿Que tienes que ser más masculino?””¿Que no eres lo suficientemente bueno, para otros o incluso a ti mismo?” Muy a menudo, no vemos la necesidad y la importancia de hablar con nosotros mismos y preguntarnos si estamos bien en el interior.
Es cierto.
No te subas al carro sólo porque todo el mundo lo hace. Puede ser fácil para ti ser parte del montón, pero tus simples actos de “me gusta” y “compartir” podrían herir profundamente los sentimientos y la dignidad de otra persona.
Todos tratamos de actuar como si no nos afectara cuando la gente critica la manera en cómo nos vemos y cómo nos vestimos. Pero en realidad, este tipo de crítica siempre nos importa, y siempre duele.
No debemos esperar que todos sean duros y no sientan nada cuando se les ofende. Nadie está hecho para odiar y ser odiado – todos estamos hechos para amar y ser amados.
Cuando estás ofendido, es instintivo querer pelear de vuelta con ira, querer hacer que las personas responsables se sienten mal también. Sin embargo, esto sólo añade más energía negativa a la situación, lo que es peor. Piensa dos veces antes de romperte. No pierdas el control.
No creas cuando la gente te dice que nunca vas a lograr algo grande en la vida, o que eres ordinario o simplemente debes permanecer igual que todos los demás. No dejes que te definan a ti, tu vida o tu futuro. No permitas que la sociedad o las personas te restrinjan con sus definiciones de lo que es bello y lo que no lo es, y lo que es el éxito y lo que no lo es. En efecto, la belleza no sólo es definida por la apariencia exterior, sino también por el carácter de una persona. El éxito no se trata de impresionar y agradar a todos, sino de establecer tus propios objetivos y alcanzarlos en tu propio tiempo.
Deja que el odio de los que odian te empuje a ir más allá en lugar de derribarte. Haz de su odio tus peldaños hacia el logro de algo más grande. Esta será la mejor venganza que puedes dar, demostrando a la gente que están equivocados acerca de ti, y que eres mejor de lo que nunca pudieron imaginar.
Hay un propósito en los problemas de la vida. Sin ellos, seguimos igual. Sin ellos, no podemos crecer para convertirnos en la persona que estamos destinados a ser. Las luchas no sólo nos hacen ser personas más fuertes, mejores y más sabias, sino que también nos permiten aprender más sobre nosotros mismos y nuestro propósito en la vida.
Todo lo que se necesita es un solo momento en el tiempo, o una sola palabra, para destruir lo que llevó una vida construir.
Incluso en la cara de los enemigos y los que no creen en ti, no dejes de soñar. Lizzie no dejó de perseguir sus sueños en medio de todas las situaciones difíciles en que se encontró. En cambio, ella estableció sus metas con fe. Siguió adelante, perseveró y llegó a donde está hoy – graduada de la universidad, oradora motivacional y autora de dos libros.
Porque el amor de tu familia es incondicional.
Los padres juegan un papel excepcionalmente importante en ayudar a su hijo a construir una base sólida de seguridad y amor desde una edad temprana. Esta fundación apoyará al niño por el resto de su vida.
Lizzie comparte, “La gente me daban consejos sobre cómo matarme a mí misma.”
Este tipo de comentario cruel no sólo le sucedió a Lizzie, sino también a muchos de los niños y adolescentes que están siendo intimidados en las escuelas de todo el mundo. A los niños se les debe enseñar la santidad de la vida, y la forma de respetarla.
En lugar de tratar de esconderse del mundo, Lizzie ha cambiado las cosas y se adueñó de su defecto, convirtiéndolo en su rasgo característico. Lizzie ha convertido lo que la mayoría de la gente piensa que es lo peor de ella en algo de lo que se siente orgullosa. Lizzie ve su enfermedad como una bendición de Dios.
Tú también puedes hacer que tus defectos trabajen para ti.
Lizzie se niega a que los videos desagradables en YouTube la atormenten. Ella supera sus temores viendo los videos de odio una y otra vez – decide mirar al diablo directamente a los ojos. Ella toma la decisión de no permitir que lo que más le duele le haga más daño.
Sólo enfrentando a tus demonios puedes impedir que tengan poder sobre ti.
Porque así es como los ganadores se mueven.
Lizzie dijo una vez: “Dios te puso aquí por una razón y quiere que compartas esa razón sin importar nada.”
Independientemente de tus circunstancias, siempre se agradecido. Recuerda, no siempre se trata de encontrar las respuestas a tus problemas. No siempre puedes tener una visión completa de todo en la vida.
Se agradecido, ya que podría haber sido mucho peor. Al estar agradecido, permitirás que las respuestas finalmente te encuentren.
Debido a que siempre tienes la opción.
Para mostrar tu apoyo, o saber más sobre Lizzie Velásquez y su obra, puedes visitar su sitio web.
David Steindl-Rast: ¿Quieres ser feliz? Sé agradecido
La única cosa que todos los seres humanos tenemos en común es que cada uno de nosotros quiere ser feliz, dice el Hermano David Steindl-Rast, un monje y erudito interreligioso. Y la felicidad, sugiere, nace de la gratitud. Una lección inspiradora para detenerse, mirar a dónde se va y, sobre todo, ser agradecidos.
El rincón de las emociones es una buena alternativa. Consiste en crear un espacio donde el niñ@ explore las consecuencias de sus acciones y aprenda de los errores en compañía de un adulto. En el rincón de las emociones aprendemos a relajarnos y a ser conscientes de las emociones que nos dominan. Por ejemplo, si un niñ@ pegó a su amigo ante una frustración y queremos evitar que vuelva a suceder; tendremos que enseñarle qué hacer con su enfado cuando vuelva a suceder. De poco valdrá reñirle y sancionarle sino le enseñamos alternativas a ese comportamiento.
Cuando un niñ@ lleva a cabo una conducta inadecuada, se le invita a ir a este rincón y calmarse. Después de un tiempo, el adulto le acompaña y juntos buscan alternativas a la equivocación. La forma es muy paredida a la silla de pensar; tiempo fuera y reflexión posterior; pero en el rincón de las emociones el niñ@ no se siente sancionado sino que aprende a hacerse responsable de sus actos.
http://aescoladossentimentos.blogspot.com.es/2015/10/la-silla-de-los-abrazos.html
12/11/2016La Islamofobia
Desgraciadamente, la intolerancia y las actitudes racistas son conductas demasiado frecuentes en nuestra sociedad. Todos los ámbitos del día a día se han visto afectados, de una forma u otra, por el racismo: en el trabajo, en la televisión, en la política … incluso en lasescuelas. Es por ello que hoy te presentamos una guía, elaborada por el Consejo de Europa, la UNESCO y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), titulada Directrices para educadores para combatir la intolerancia y la discriminación contra los musulmanes, que explica algunos consejos para el tratamiento de la islamofobia en ambientes educativos.
Como explica el documento, las tensiones entre comunidades diferentes se deben a estereotipos que se pueden fortalecer en ambientes escolares. Algunos de estos prejuicios hacia la comunidad musulmana que aparecen enumerados son planteamientos como “son una amenaza” o “son cultural y moralmente inferiores”, unas ideas preconcebidas que, desde las aulas, se debe trabajar para eliminar.
Para ello, hay que tener en cuenta que las conductas intolerantes y discriminatorias no son únicamente ataques físicos, y que en ocasiones no solo provienen del alumnado, sino también del propio personal de las escuelas. Por ejemplo, al utilizar únicamente un determinado punto de vista a la hora de explicar algunos contenidos, o normalizar ciertas costumbres (festividades, menú escolar…) sin acompañarlo de una explicación sobre las diferentes maneras que existen de vivirlas.
Cómo responder a la discriminación
A continuación, te trasladamos los cinco enfoques que ofrece la guía para favorecer el respeto entre los alumnos:
Finalmente, el documento elaborado por la UNESCO, el Consejo de Europa y la OSCE ofrece indicaciones sobre cómo actuar ante un caso de discriminación en el aula. Te lo explicamos en estos pasos:
Frente a actitudes xenófobas y ataques discriminatorios, todo el ambiente escolar debe actuar y no permitir que se repitan. Tu papel como docente es vital para erradicar pensamientos indeseables hacia cualquier comunidad de personas. No te lo pienses, ¡actúa!
Te recomendamos también otros recursos para afrontar este tipo de conflictos en el aula:
Los niños aprenden la inteligencia emocional en la vida real
¿Sufre nuestra sociedad de analfabetismo emocional?
En gran parte. La vida moderna nos hace estar más centrados en la tecnología, estar más presionados, y nos quita tiempo para estar tranquilos y reflexionar, un aspecto fundamental para potenciar la conciencia de uno mismo.
¿Perdemos mucho tiempo embobados con la tecnología?
Nos quita tiempo que podríamos destinar a estar con la gente que queremos y por la que nos preocupamos, y así potenciar nuestra inteligencia social. Por este motivo, pienso que la sociedad está afectada por el analfabetismo emocional.
¿Por qué es tan importante que los niños aprendan a manejar sus emociones?
Para que sean seres emocionalmente inteligentes. Los niños aprenden la inteligencia emocional en la vida real, especialmente cuando son jóvenes. Es importante que aprendan a relacionarse y a manejar las emociones negativas a través de sus padres, hermanos o amigos.
¿En qué consisten los programas de alfabetización emocional?
Lo que llamamos programas de aprendizaje emocional y social en los Estados Unidos es una manera de ayudar a los niños a recibir lecciones básicas sobre inteligencia emocional. Este conocimiento les ayudará tanto en el trabajo como en la vida, e incluye la potenciación de la autoconciencia, la autorregulación, la empatía, las habilidades sociales…
Habilidades necesarias para relacionarse…
Imprescindibles, pero que no se encuentran en un plan de estudio escolar ordinario, aunque a lo largo de la vida son cada vez más importantes para tener plenitud y éxito.
¿Cuándo se deben empezar a enseñar estas habilidades?
Los mejores cursos son los que se desarrollan desde muy pequeños y hasta que los estudiantes están listos para ir a la universidad. Estos aprendizajes se basan en estrategias de involucración de los estudiantes y las familias, aunque también sirven de ayuda a los profesores para que incorporen estas habilidades.
Si los programas de alfabetización social y emocional están obteniendo tan buenos resultados, ¿por qué no se incluyen en los planes de estudios?
El mundo académico ha estado siempre centrado en las capacidades intelectuales y de razonamiento, y la emoción se considera una interferencia, algo que no resulta útil para la comprensión de los contenidos académicos.
Pero son igualmente importantes.
No incidir en las emociones es una percepción anticuada, ya que cuando mejor entendemos cómo funciona el cerebro, obtenemos más información que corrobora que el estado de nuestras emociones es, en realidad, el que determina la capacidad para razonar y aprender.
Por lo tanto, son indispensables para el aprendizaje de los estudiantes.
Ahora los especialistas científicos sobre el cerebro nos dicen que tenemos que ayudar a los estudiantes a estar mejor preparados en el manejo de sus propias emociones, para conseguir mejores resultados de aprendizaje.
¿Qué importancia tiene que los jóvenes aprendan a focalizar?
Es absolutamente crucial, tal y como explico en el libro Focus. La capacidad básica es prestar atención a lo que es importante e ignorar lo que es irrelevante. De esta manera podemos concentrarnos en una meta y seguir trabajando hacia ese objetivo, a pesar de los obstáculos y distracciones con las que nos encontramos.
¿Cuáles son las ventajas de aprender a focalizar para la sociedad futura?
Hay un enorme desafío para la sociedad en mantener agudas nuestras habilidades de atención, incluso al sumergirnos en el mar de distracciones que suponen el entorno digital y sus dispositivos. Hace años, cuando nos adentrábamos en una buena lectura y nos perdíamos con las historias del libro era más fácil concentrarnos.
Nada conseguía distraernos ante las páginas de un buen libro…
Ahora los niños tienen que enfrentarse a una distracción tras otra y creo que este es un argumento suficientemente potente para ayudarles a potenciar sus habilidades de atención como parte fundamental de la educación.
¿Cómo pueden los profesores enseñar a los niños a prestar atención?
Existen muchos métodos. Uno de ellos tiene que ver con una experiencia llevada a cabo con niños de 7 años de Harlem. Procedían de barrios muy pobres y circunstancias muy dramáticas, pero con una sesión diaria sobre “respiración”, se acostaban boca arriba con su animal de peluche favorito en el vientre, contaban 1-2-3 al ritmo de su respiración, y conseguían fortalecer los circuitos cerebrales de la atención. Cuantos más ejercicios de este tipo realicemos, más fuerte se hace la focalización.
¿Cuál debe ser la misión actual de un profesor?
La misión del profesor consiste en ayudar a sus alumnos a convertirse en mejores estudiantes con el objetivo de que aprendan mejor, enseñándoles las habilidades básicas de la atención, para que puedan gestionar adecuadamente sus propias emociones destructivas y resistir las distracciones impulsivas.
Objetivos antes olvidados…
Esto quiere decir que el plan de estudios social y emocional debe formar parte de la misión de educar a los estudiantes por parte de los profesores.
¿Y qué papel deben jugar los padres en el proceso de aprendizaje emocional de sus hijos?
Los padres son los primeros tutores de sus hijos en cuanto a la inteligencia emocional se refiere. Los niños aprenden mucho de sus padres y este aprendizaje les sirve de base a lo largo de su vida. Lo mejor que los padres pueden hacen por sus hijos es ser seres emocionalmente inteligentes.
RED EDUCATIVA ESCOLAR
En el año 2010 un equipo de investigadores del Massachusetts Institute of Techonolgy (MIT), en Boston, colocaron a un universitario de 19 años un sensor electrodérmico en la muñeca para medir la actividad eléctrica de su cerebro las 24 horas durante siete días. El experimento arrojó un resultado inesperado: la actividad cerebral del estudiante cuando atendía en una clase magistral era la misma que cuando veía la televisión; prácticamente nula. Los científicos pudieron probar así que el modelo pedagógico basado en un alumno como receptor pasivo no funciona.
“El cerebro necesita emocionarse para aprender”, explica José Ramón Gamo, neuropsicólogo infantil y director del Máster en Neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos. En el último lustro, en España han aparecido diferentes corrientes que quieren transformar el modelo educativo y una de ellas es la neurodidáctica. No es una metodología, sino un conjunto de conocimientos que está aportando la investigación científica en el campo de la neurociencia y su relación con los procesos de aprendizaje. “Antes solo se podía observar el comportamiento de los alumnos, pero ahora gracias a las máquinas de neuroimagen podemos ver la actividad cerebral mientras realizan tareas”, añade Gamo. Esa información sirve a los profesores y pedagogos para decidir qué métodos son los más eficaces.
Gamo, que estudia las dificultades de aprendizaje de personas con dislexia o TDAH desde hace más de 20 años, observó que en la mayoría de los casos esos problemas no estaban relacionados con esos síndromes, sino con la metodología escolar. Él y su equipo identificaron que el 50% del tiempo de las clases de primaria en España se basan en transmitir información a los estudiantes de forma verbal, algo que en secundaria sucede el 60% del tiempo y en bachillerato casi el 80%. “Indagamos sobre lo que estaba sucediendo en las aulas y queríamos saber qué decía la ciencia al respecto, si ese método estaba justificado”.
Basándose en diferentes investigaciones científicas y en las suyas propias, concluyeron que para la adquisición de información novedosa el cerebro tiende a procesar los datos desde el hemisferio derecho -más relacionado con la intuición, la creatividad y las imágenes-. “En esos casos el procesamiento lingüístico no es el protagonista, lo que quiere decir que la charla no funciona. Los gestos faciales, corporales y el contexto desempeñan un papel muy importante. Otra muestra de la ineficacia de la clase magistral”, explica Gamo.
Por ello, la neurodidáctica propone un cambio en la metodología de enseñanza para sustituir las clases magistrales por soportes visuales como mapas conceptuales o vídeos con diferentes apoyos informativos como gráficos interactivos que requieran la participación del alumno. Otra de las apuestas es el trabajo colaborativo. “El cerebro es un órgano social que aprende haciendo cosas con otras personas”, añade.
En los últimos cinco años, Gamo ha formado en neurodidáctica a docentes de una treintena de colegios públicos en diferentes comunidades autónomas. El principal problema, en su opinión, es que las escuelas no están tomando la decisión sobre hacia dónde quieren innovar, a lo que se suma que nadie les acompaña en la implementación de las nuevas metodologías. “La direcciones de los centros están enrocadas en los métodos tradicionales basados en clases magistrales, memorización y exámenes escritos”.
En ese escenario conviven cientos de profesores y entre ellos hay quienes no se conforman con lo establecido. Chema Lázaro, de 34 años, da clase a alumnos de sexto de primaria en un colegio concertado de Moralzarzal y desde hace dos años y medio aplica la neurodidáctica en el aula. “Mis alumnos siempre me decían que yo molaba mucho, pero que mis clases eran una porquería”, cuenta. Empezó a investigar sobre metodologías alternativas y creó el blog Pizarras abiertas, que en 2013 le valió el premio nacional sobre las TIC en el aula del Ministerio de Educación. Lázaro buscaba una base científica que apoyase su apuesta: hacer que sus estudiantes aprendiesen para toda la vida sin memorizar.
“Mi método respeta el proceso por el que el cerebro aprende: primero va la motivación, luego la atención y por último la memoria. En ese orden”. Para explicar el antiguo Egipto intenta captar el vínculo emocional de los chavales. A través de su canal de YouTube les plantea jeroglíficos en vídeos con formato de tráiler cinematográfico. “Con ese material se motivan y así tengo alumnos atentos”, continúa. Utiliza la gamificación y las capitales se aprenden ganando puntos en la plataforma Kahoot. Para ver las pirámides, vista desde un dron o Google Earth.
Una de las plataformas de educación online basada en la neurodidáctica es Neurok. El director de la compañía, Agustín Cuenca, empezó a explorar el mundo educativo hace 10 años, cuando a su hijo de cinco años le diagnosticaron hiperactividad. “Partimos de que la formación online no funciona, solo un 10% de los que se apuntan a un MOOC -cursos online masivos y gratuitos- lo termina”. En una plataforma tradicional se encuentran contenidos, mientras que en Neurok hay debates.
Cuenca y un equipo de 10 pedagogos y profesores de universidad y primaria han aplicado los formatos de Twitter y Facebook a la educación. “Antes siempre sabías a quién pedir los apuntes. Ahora decides a quien seguir en esta red social en la que todos los alumnos comparten contenidos y debaten sobre diferentes temas. El profesor hace de guía y aporta criterio sobre qué contenidos son de calidad”, explica Cuenca. Lo más difícil de este modelo de aprendizaje, reconoce este informático, es la participación. El sistema cuenta con hashtags, menciones o notificaciones en el móvil, entre otros servicios. La idea de Neurok es ser utilizada como una plataforma de apoyo a las clases presenciales o directamente como el esqueleto de un curso online.
Eso es lo que sucede con el Máster en Neurodidáctica de la Rey Juan Carlos, un curso blended en el que el 80% del contenido se imparte en la red. Hasta ahora, también han usado Neurok en la UNED y en la Universidad de Extremadura, con la que están colaborando en una investigación para medir la calidad de los contenidos compartidos por los alumnos y su nivel de interacción en la plataforma.
“Todavía hay mucha gente que desconfía de estos métodos, pero en unos 15 años se empezarán a ver los resultados”, comenta Cuenca, que ya ha asesorado a más de 30 colegios públicos de diferentes comunidades autónomas a través de su consultora educativa Niuco. Para todos aquellos que busquen evidencias científicas de la neurodidáctica, el profesor de la Universidad de Barcelona Jesús Guillén recopila en su blog Escuela con cerebro las últimas investigaciones realizadas en diferentes partes del mundo.
El País 16 de julio de 2016