“La base de un cerebro sano es la bondad, y se puede entrenar”

Richard Davidson, doctor en Neuropsicología, investigador en neurociencia afectiva
Nací en Nueva York y vivo en Madison (Wisconsin), donde soy profesor de Psicología y Psiquiatría en la universidad. La política debe basarse en lo que nos une, sólo así podremos reducir el sufrimiento en el mundo. Creo en la amabilidad, en la ternura y en la bondad, pero debemos entrenarnos en ello.

Yo investigaba los mecanismos cerebrales implicados en la depresión y en la ansiedad.

…Y acabó fundando el Centro de Investigación de Mentes Saludables.

Cuando estaba en mi segundo año en Harvard se cruzó en mi camino la meditación y me fui a la India a investigar cómo entrenar mi mente. Obviamente mis profesores me dijeron que estaba loco, pero aquel viaje marcó mi futuro.

…Así empiezan las grandes historias.

Descubrí que una mente en calma puede producir bienestar en cualquier tipo de situación. Y cuando desde la neurociencia me dediqué a investigar las bases de las emociones, me sorprendió ver cómo las estructuras del cerebro pueden cambiar en tan sólo dos horas.

¡En dos horas!

Hoy podemos medirlo con precisión. Llevamos a meditadores al laboratorio; y antes y después de meditar les tomamos una muestra de sangre para analizar la expresión de los genes.

¿Y la expresión de los genes cambia?

Sí, y vemos como en las zonas en las que ha-bía inflamación o tendencia a ella, esta des­ciende abruptamente. Fueron descubrimientos muy útiles para tratar la depresión. Peroen 1992 ­conocí al Dalái Lama y mi vida cambió.

Un hombre muy nutridor.

“Admiro vuestro trabajo, me dijo, pero considero que estáis muy centrados en el estrés, la ansiedad y la depresión; ¿no te has planteado enfocar tus estudios neurocientíficos en la amabilidad, la ternura y la compasión?”.

Un enfoque sutil y radicalmente distinto.

Le hice la promesa al Dalái Lama de que haría todo lo posible para que la amabilidad, la ternura y la compasión estuvieran en el centro de la investigación. Palabras jamás nombradas en ningún estudio científico.

¿Qué ha descubierto?

Que hay una diferencia sustancial entre empatía y compasión. La empatía es la capacidad de sentir lo que sienten los demás. La compasión es un estadio superior, es tener el compromiso y las herramientas para aliviar el sufrimiento.

¿Y qué tiene que ver eso con el cerebro?

Los circuitos neurológicos que llevan a la empatía o a la compasión son diferentes.

¿Y la ternura?

Forma parte del circuito de la compasión. Una de las cosas más importantes que he descubierto sobre la amabilidad y la ternura es que se pueden entrenar a cualquier edad. Los estudios nos dicen que estimulando la ternura en niños y adolescentes mejoran sus resultados académicos, su bienestar emocional y su salud.

¿Y cómo se entrena?

Les hacemos llevar a su mente a una persona próxima a la que aman, revivir una época en la que esta sufrió y cultivar la aspiración de librarla de ese sufrimiento. Luego ampliamos el foco a personas que no les importan y finalmente a aquellas que les irritan. Estos ejercicios reducen sustancialmente el bullying en las escuelas.

De meditar a actuar hay un trecho.

Una de las cosas más interesantes que he visto en los circuitos neuronales de la compasión es que la zona motora del cerebro se activa: la compasión te capacita para moverte, para aliviar el sufrimiento.

Ahora quiere implementar en el mundo el programa Healthy minds (mentes sanas).

Fue otro de los retos que me lanzó el Dalái Lama, y hemos diseñado una plataforma mundial para diseminarlo. El programa tiene cuatro pilares: la atención; el cuidado y la conexión con los otros; la apreciación de ser una persona saludable (encerrarse en los propios sentimientos y pensamientos es causa de depresión)…

…Hay que estar abierto y expuesto.

Sí. Y por último tener un propósito en la vida, algo que está intrínsecamente relacionado con el bienestar. He visto que la base de un cerebro sano es la bondad, y la entrenamos en un entorno científico, algo que no se había hecho nunca.

¿Cómo se puede aplicar a nivel global?

A través de distintos sectores: educación, sanidad, gobiernos, empresas internacionales…

¿A través de los que han potenciado este mundo oprimido en el que vivimos?

Tiene razón, por eso soy miembro del consejo del Foro Económico Mundial de Davos, para convencer a los líderes de que hay que hacer accesible lo que sabe la ciencia sobre el bienestar.

¿Y cómo les convence?

Mediante pruebas científicas. Les expongo, por ejemplo, una investigación que hemos realizado en distintas culturas: si interactúas con un bebé de seis meses a través de dos marionetas, una que se comporta de forma egoísta y otra amable y generosa, el 99% de los niños prefieren el muñeco cooperativo.

Cooperación y amabilidad son innatas.

Sí, pero frágiles, si no se cultivan se pierden, por eso yo, que viajo muchísimo (una fuente de estrés), aprovecho los aeropuertos para enviar mentalmente a la gente con la que me cruzo buenos deseos, y eso cambia la calidad de la experiencia. El cerebro del otro lo percibe.

Apenas un segundo para seguir en lo suyo.

La vida son sólo secuencias de momentos. Si encadenas esas secuencias, la vida cambia.

El mindfulness es hoy un negocio.

Cultivar la amabilidad es mucho más efectivo que centrarse en uno mismo. Son circuitos cerebrales distintos. A mí no me interesa la meditación en sí misma sino cómo acceder a los circuitos neuronales para cambiar tu día a día, y sabemos cómo hacerlo.

“Soc aquí per escoltar-te”

Tot va començar amb un divorci. Un d’aquells moments en què és fàcil caure en una espiral depressiva en què s’anul·len totes les perspectives. En aquest moment de la vida es trobava Benjamin Mathes, un actor de Los Angeles. Un dia el destí va fer que es creués pel carrer amb un sensesostre. No tenia diners per oferir-li però, a canvi, va fer una cosa que mai havia fet abans: li va proposar que resessin junts.

El nivell d’emoció i connexió que li va provocar aquesta trobada el va fer reflexionar sobre la necessitat dels altres de ser escoltats. “Vivim en una era en la qual sembla que a les xarxes socials tothom està connectat, tots tenim alguna cosa a dir, però ens estem oblidant de com interactuar cara a cara, a la vida real”, explica Mathes, que després d’aquesta experiència va decidir fundar el projecte Urban Confessional – Free Listening ara fa cinc anys amb un grup d’actors. Una iniciativa no religiosa que consisteix a escoltar les persones que ho necessiten. “Escoltar les històries i experiències dels altres ajuda a donar sentit a les seves vides, és una mostra d’amor que no és tan habitual com ens podríem pensar”, reflexiona el fundador.

L’èxit d’aquesta iniciativa ha sigut tan gran que als Estats Units ja compten amb més de dos mil voluntaris. A més, un miler de persones més hi participen en una cinquantena de països, com Anglaterra, el Brasil, el Perú, el Japó, Corea, el Líban, el Pakistan o Sud-àfrica. Fins i tot s’han registrat cinc-cents voluntaris a Nigèria. I com no podia ser d’una altra manera, també s’ha inventat el Free Listening Day, que se celebra a tot el món l’11 d’abril, d’aquí tres setmanes.

Voluntaris al carrer

Barcelona també s’inclou dins aquesta llista mundial. I és que la casualitat va fer que Esther Pallejà, actriu i professora d’expressió oral a l’Escola Superior d’Art Dramàtic Eòlia, conegués Benjamin Mathes fa uns anys mentre feia una estada formativa a Los Angeles. Com que una de les coses que es treballen a les classes de veu és l’escolta als altres, Pallejà va trobar molt interessant aplicar el projecte del seu company amb els alumnes d’Eòlia. “És molt difícil aprendre a escoltar l’altre sense jutjar, sinó simplement veure, sentir i estar amb l’altre”, explica la professora, que des del 2015 s’ha sumat al projecte d’Urban Confessional – Free Listening i surt amb els seus alumnes pels carrers de Barcelona a practicar l’escolta.

L’èxit de les sortides és tan bo que des de l’estiu passat Pallejà es va aliar amb Lucila Teste, actriu i propietària de l’espai La Cháchara, al barri de Sants, per iniciar el projecte Senti. Es tracta d’una iniciativa en què es convida diferents grups de persones a practicar el Free Listening i, posteriorment, transmetre les emocions viscudes al carrer en petitesperformances privades. “T’escolto gratis”, “M’expliques la teva història?”, “Soc tot orelles” o “Soc aquí per escoltar-te” són algunes de les frases que es poden llegir en els cartells dels participants de la iniciativa, que es distribueixen en grups de tres persones per diferents barris de Barcelona.

Aprendre a no jutjar

“Al principi la gent ens mira però no s’acosta”, explica Esther Pallejà, que reconeix que sovint els vianants mostren certa desconfiança en veure el cartell. “Hi ha moltes persones que em pregunten per què ho faig”, puntualitza Benjamin Mathes, que sempre respon: “Ho faig per tu”. Segons el creador de Free Listening, “només quan les persones s’adonen que no volem res d’elles, que només som allà per escoltar-les, es crea la màgia”. Així és com als participants els arriben moltes històries de soledat, vivències tristes o traumàtiques i, fins i tot, problemes de violència domèstica. Tot plegat unes experiències que, segons Lucila Teste, “et fan obrir la ment i ser millor persona”. Però a la vegada també permeten veure les pròpies carències i tendències personals. “T’adones que hi ha pocs moments a la vida en què realment escoltem l’altre de veritat, oblidant-nos de nosaltres mateixos i de les nostres referències personals”, reflexiona Pallejà. “I, sobretot, veus com és de difícil escoltar l’altre sense jutjar-lo”, afegeix Teste.

La dificultat d’escoltar

“No sabem escoltar”, diu el doctor Francesc Torralba, director de la Càtedra Ethos de la Universitat Ramon Llull i autor del llibre ‘L’art de saber escoltar (2006). Per al filòsof, hi ha tres factors ambientals que dificulten l’exercici de l’escolta: la hiperacceleració de la vida quotidiana, la saturació de missatges i la por d’escoltar l’altre i les conseqüències que es deriven de la pràctica de l’escolta. “Tendim a actuar sense parar, sense prendre distància, articulant missatges breus i rebent missatges breus. I, no obstant això, l’escolta és imprescindible, especialment quan es pateix una situació de vulnerabilitat”, comenta Torralba, que opina que només el fet de sentir-se escoltat atentament per algú és terapèutic i alliberador. Això sí, el filòsof recorda que l’art d’escoltar, a banda de saber dedicar temps i atenció cap a l’altre, requereix una altra virtut: la confidencialitat. “És bàsic que la persona que allibera la seva vida privada, els seus pensaments i emocions, tingui la garantia que seran guardats en el tresor de la intimitat”.

Aquesta promesa de confidencialitat és útil a l’hora de revelar els secrets a algú desconegut, en comptes d’una persona propera, perquè no hi ha vincle ni aferrament emocional i, per tant, “l’emissor disposa de més llibertat a l’hora d’expressar els missatges”. I és que, com remarca Torralba, la por a ferir l’altre porta molt sovint a practicar la mentida pietosa. “De vegades només estem disposats a escoltar el que ens plau, mentre que les veritats difícils o insuportables, preferim que no ens siguin revelades i viure, d’aquesta manera, en un núvol de mitges veritats”.

Quan Benjamin Mathes va començar a escoltar persones anònimes pels carrers de Los Angeles, es va adonar que, en realitat, tothom és capaç d’escoltar els altres. “Si pots escoltar un amic, pots escoltar algú que no coneixes”, declara l’actor. Només hem d’aprendre a prestar molta atenció al que diu l’altra persona i oblidar-nos de la nostra presència. Aquest és el secret. Només d’aquesta manera les històries personals prenen un sentit en aquest món ple de soroll.

El Free Listening arriba a les presons

Què passa quan es trasllada el Free Listening a les presons? Fa unes setmanes el grup de teatre del Centre Penitenciari de Lledoners, a Manresa, es va interessar en el projecte Senti i va convidar les seves responsables, Esther Pallejà i Lucila Teste, així com un petit grup de participants, a practicar el Free Listening a les seves instal·lacions. Allà es van repartir pels diferents mòduls amb cartells on convidaven als presos a parlar. “El més curiós és que, tant a la presó com al carrer, moltes vegades la gent s’apropa perquè es pensa que ets tu qui li vols explicar alguna cosa”, comenta Teste, que afegeix que sempre costa fer entendre que hi ets només per escoltar. Tot i això, els presos van participar molt activament i es van animar a explicar les seves històries personals. “Encara que molts també volien que nosaltres els expliquéssim coses de la vida fora la presó perquè els interessa molt”, afegeix Pallejà. L’experiència va tenir tan bona rebuda que els presos ja han demanat organitzar més trobades amb l’equip de Free Listening.

LAURA SAULA Barcelona
Els nens de fins a 14 anys se’n van a dormir mitja hora més tard que fa 30 anys i descansen una mitjana de 9,8 hores al dia

Desmotivació, estrès i mal de cap, efectes sobre els nens que dormen poc

 

Foto: CC / Flickr

Dormir és clau per a funcions fisiològiques i psicològiques com el creixement, l’aprenentatge i la consolidació de la memòria
Foto: CC / Flickr

2017.03.14 Elisabet Escriche RivasEls nens de fins a 14 anys dormen una mitjana de 9,8 hores diàries , segons dades de l’última Enquesta nacional de salut (2012) , publicada pel Ministeri de Sanitat. La xifra no arriba al mínim que recomana el propi Ministeri, que és de 10 hores al dia. De fet, segons el director de l’Institut d’Investigacions del Son, Diego García Borreguero, des de 1985 s’ha endarrerit 30 minuts l’hora d’anar a dormir dels nens . Aquesta manca de temps de descans pot tenir conseqüències psicològiques i neurològiques entre els més petits que afecten sobretot al rendiment escolar . El neurocientífic i professor dels Estudis de Ciències de la Salut de la UOC Diego Redolar, i la doctora en Psicologia del centre GRAT i professora col·laboradora dels Estudis de Psicologia i Educació de la UOC Amàlia Gordóvil, les analitzen amb motiu del Dia Mundial del somni , que se celebra el divendres 17 de març.

«Dormir és clau per a funcions fisiològiques i psicològiques com el creixement, l’aprenentatge i la consolidació de la memòria. La seva importància en aquestes funcions està demostrada ja des de nadons », apunta Redolar. Gordóvil recorda que es va dur a terme un experiment amb ratolins que consistia a no deixar-los descansar. «Tots els animals van morir», deixa clar. En aquest sentit Redolar afirma que si de manera crònica no es dorm bé, el sistema nerviós del nen pot arribar a no funcionar. El neurocientífic, però, també matisa que patologies com l’insomni afecten, bàsicament, a les persones adultes.
El perill d’entrar en un cercle viciós

El més comú entre els nens és que no dormin les hores recomanades i pateixin efectes psicològics com ara la falta de concentració : «El cansament no permet que les funcions cerebrals funcionin de manera òptima, això pot produir una hipofuncionalitat cerebral, que és molt similar a la qual apareix en un estat de somnolència », explica Gordóvil.

Aquesta falta de concentració repercuteix negativament en el dia a dia del menor perquè no pot fer front a les activitats escolars. Si aquest cansament es manté en el temps -apunta la psicòloga- el nen pot entrar en un « cercle viciós »: que no es concentri, que no participi a classe, que no estigui atent, que tregui males notes … «Tot això pot portar-lo a la desmotivació », diu Gordóvil.

Una altra conseqüència de no dormir prou és tenir dificultats de memòria generades per l’estrès . «La manca de son genera estats d’estrès, que vénen donats per no poder fer front d’una manera òptima a les demandes que ens arriben, sigui des de l’escola o el treball», explica la psicòloga. Diversos estudis apunten que quan s’entra en aquest estat es produeixen faltes de memòria que poden repercutir en els estudis i es converteixen en «factors de manteniment del cercle viciós».

A més dels efectes psicològics, patir somni afavoreix l’excés de pes i / o simptomatologies neurològiques com el mal de cap . «Aquesta simptomatologia pot produir que el nen no vulgui anar a l’escola i s’estigui davant l’inici d’un absentisme escolar que, si no s’atura a temps, es pot complicar», matisa Gordóvil. La clau per evitar-ho, coincideixen els experts, la tenen els pares , que han de ser els que « posin límits » i facin complir uns hàbits saludables als fills.

Segons Redolar, el més aconsellable és que just abans d’anar a dormir el nen faci una activitat per « sincronitzar el funcionament del sistema nerviós » i així facilitar el son. Una de les activitats que recomana l’expert és la lectura. «Cal fer-la, però fora del llit i, després, anar a dormir», explica. Altres hàbits que faciliten el son segons el Ministeri de Sanitat són : seguir la mateixa rutina tant durant el dia com la nit; controlar que els programes de televisió , els videojocs i l’ús del mòbil siguin adequats per a l’edat que té el nen; disposar d’un ambient adequat per dormir (sense soroll ni llums i amb temperatura agradable); evitar llargues migdiades en hores pròximes a l’hora de dormir o evitar menjars i begudes estimulants com refrescos amb gas o xocolata. «Un bon aliment és un got de llet calenta perquè porta una substància que es diu triptòfan, que s’ha demostrat que pot modular la qualitat i la durada del somni», conclou Redolar.

 

 

 

http://www.uoc.edu/portal/es/uoc-news/actualitat/2017/058-dia-mundial-sueno.html#.WMpmlb32QLg.email

Desmilitaritzem l’Educació

unnamed

La Campanya Desmilitaritzem l’Educació -integrada per més de noranta entitats, organitzacions, moviments socials, sindicats i associacions, Convocatòria:

Roda de premsa

(amb la participació d’Arcadi Oliveres i altres membres de la campanya)

Dia: dimarts 14 de març 2017

Hora: 11.30 hores

Lloc: LaFede.cat (C. Tàpies, 1-3)

08001 – Barcelona

Metro: Drassanes (L3) o Paral·lel (L2/L3)

(Telèfons de contacte: Jordi Muñoz – 647 71 66 22 // Ainhoa Ruiz – 690 79 01 43 // Marina Pérez – 676 66 60 12)

 

Del 22 al 26 març, a Fira de Barcelona (Montjuïc), tindrà lloc l’edició d’enguany del Saló de l’Ensenyament de Barcelona. Fira de Barcelona i la direcció del Saló de l’Ensenyament han pres la decisió d’incloure, un cop més, un estand de l’exèrcit -triplicant-ne l’espai que se li ha atorgat, de 36 a 100m2-.

 

Sens dubte, aquesta decisió contravé d’una manera flagrant la Moció 55/XI Sobre la desmilitarització de Catalunya, aprovada el 14 de juliol passat pel Parlament de Catalunya, així com, l’Acord del Plenari del Consell Municipal de Barcelona, de 26 de febrer de 2016. Ambdues resolucions institucionals van ser aprovades per majoria absoluta.

La Campanya Desmilitaritzem l’Educació treballa des de fa anys perquè l’exèrcit no tingui cap mena de presència als espais educatius, de formació o de lleure i, en el cas que ens ocupa, al Saló de l’Ensenyament de Barcelona. És per aquest motiu, que us volem explicar, donar a conèixer i fer públiques totes les accions que s’han dut a terme darrerament i les que hem previst emprendre.

 

 

A finals de novembre passat, vàrem enviar 12 cartes a les diferents persones responsables de les institucions i administracions públiques que tenen una implicació directa en l’organització del Saló i dels seus continguts, o que hi col·laboren d’una manera significativa -al final d’aquest correu, adjuntem un quadre amb la relació de persones a qui es van adreçat aquestes cartes-.

 

Durant els dos darrers mesos, membres de la Campanya ens estem reunint amb les diverses administracions públiques i institucions:

1.- Trobades que ja s’han dut a termeMiquel Àngel Essomba, Comissionat d’Educació i Universitats de l’Ajuntament de Barcelona.(25/01/17); Raül Romeva, Conseller d’Afers Exteriors, Relacions Institucionals i Transparència (26/01/17 i 23/02/17); Xavier Masllorens (President) i Tica Font (Directora), de l’Institut Català Internacional per la Pau (30/01/17); Jordi Urgell, President del Consell Català de Foment de la Pau (30/01/17) -Reunió plenària a Barcelona del CCFP (07/03/17)-; Jordi Baiget, Conseller d’Empresa i Coneixement i Vicepresident 1r del Consell General de Fira de Barcelona (31/01/17); Arcadi Navarro, Secretari general d’Universitats i Recerca (31/01/17); Marta Vilalta, Directora general de Joventut (31/01/17 i 08/03/17); Alfred Bosch, Regidor, cap del grup municipal d’ERC a l’Ajuntament de Barcelona i Vocal del Consell General de Fira de Barcelona (02/02/17); Meritxell Ruiz, Consellera d’Ensenyament (22/02/17); Josep Lluís Salvadó, Secretari d’Hisenda i Vocal del Consell General de Fira de Barcelona (27/02/17); Dolors Bassa, Consellera de Treball, Afers Socials i Famílies (08/03/17); Roser Soley, Directora del saló de l’Ensenyament de Barcelona, i Salvador Tasqué, Director de Negoci Propi de Fira de Barcelona (09/03/17).

2.- Trobades confirmadesAda Colau, Alcaldessa de Barcelona i Presidenta del Consell General de Fira de Barcelona; Xavier Trias, Regidor, cap del grup municipal de CiU a l’Ajuntament de Barcelona i Vocal del Consell General de Fira de Barcelona; i Joan Martínez Vergel, assessor de Joaquim Nin, Secretari general de Presidència i Vocal del Consell General de Fira de Barcelona.

3.- Sense respostaJosep Lluís Bonet, President de Fira de Barcelona.

Així mateix, durant els propers dies hi ha prevista una trobada al Parlament de Catalunya amb els grups parlamentaris que van aprovar la Moció 55/11 Sobre la desmilitarització de Catalunya.

 

 

 

Cordialment,

Campanya DESMILITARITZEM L’EDUCACIÓ

LES ARMES NO EDUQUEN, LES ARMES MATEN

(Telèfons de contacte: Jordi Muñoz – 647 71 66 22 // Ainhoa Ruiz – 690 79 01 43 // Marina Pérez – 676 66 60 12)

Moltes gràcies

 

 

 

 

Les Armes No Eduquen, Les Armes Maten

 

 

Desmilitaritzem l’Educació

Lección de vida de Pablo Ráez

La lección de vida de Pablo Ráez en su última publicación:

“He tenido una reflexión que me gustaría compartir con vosotros.
Vivimos en un sistema de vida en el que trabajamos y ganamos dinero por tiempo, es decir vivimos por y para el tiempo.
Vivimos esclavos de este sistema que se basa en la pura burocracia.
El planeta se está degenerando poco a poco, lo estamos destruyendo, derretimos los polos, producimos sin control,provocamos guerras, asesinamos personas y un largo etcétera que hacen que este mundo alcance su fin y todo esto lo estamos produciendo por dinero.
No somos felices con lo que tenemos, siempre queremos más.
La vida se debe basar en lo básico que se necesita y vivir en un sistema que realmente mire por cada persona y por cuidar este impresionante planeta lleno de belleza.
Tenemos que ser más felices y ver realmente lo que estamos haciendo por y para el mundo,tenemos que empezar a darnos cuenta de la importancia que tienen realmente las cosas y valorar las verdaderamente importante.
Demos más amor, primero a uno mismo y después a el mundo.
Hasta que no te quieres a ti mismo no puedes querer a los demás.
Demos más sonrisas, demos más abrazos, demos más paz , demos la mejor versión de nosotros mismos.
Demos gracias a la vida por darnos el gran lujo de poder despertarnos cada mañana , seamos más agradecidos.

pablo-raez

La felicitat, desesperadament No es tracta de prohibir-nos esperar, sinó d’aprendre a pensar, a voler i a estimar

 

1. La recerca de la felicitat és la cosa més ben repartida del món.

2. L’objectiu de la filosofia és la felicitat. O, més exactament, l’objectiu de la filosofia és la saviesa i, per tant, la felicitat. Però no una felicitat qualsevol. La felicitat que volem, la felicitat que els grecs anomenaven saviesa, no s’obté amb drogues, ni mentides, ni il·lusions, ni diversió en el sentit que Pascal donava a aquest terme. És una felicitat que s’obté en una certa relació amb la veritat: una veritable felicitat o una felicitat veritable.

3. La felicitat és l’objectiu, la veritat és el camí. Però val més una tristesa vertadera que una alegria falsa.

4. La saviesa és necessària perquè ens morim i perquè no som feliços. Si fóssim feliços sense ser immortals, o immortals sense ser feliços, la nostra situació seria acceptable. Però ser a la vegada mortal i desgraciat, o saber-se mortal sense considerar-se feliç, és una raó de pes per tractar de tornar-se una mica més savi.

5. No som feliços, però no sempre perquè tot va malament. També passa, i més sovint, que no som feliços ni tan sols quan tot ens va més o menys bé. Què ens falta per ser feliços quan ho tenim tot per ser-ho i no ho som? Ens falta la saviesa. Ens falta aprendre a viure.

6. Si –com diuen Plató, Pascal, Shopenhauer, Sartre– som feliços quan tenim el que desitgem, i només desitgem allò que no tenim, no podem ser mai feliços. O bé desitgem el que no tenim, i patim aquesta carència, o bé tenim allò que, des de l’instant que ho tenim, ja no desitgem. La felicitat se’ns escapa. O estem enamorats de qui no ens fa cas, i patim aquesta carència, o vivim en parella i ens avorrim l’un a l’altre, perquè no podem desitjar el que ja tenim. La vida, deia Schopenhauer, oscil·la com un pèndol del dolor al tedi. En paraules de George Bernard Shaw: “Hi ha dues catàstrofes a l’existència: la primera, quan els nostres desitjos no són satisfets; la segona, quan ho són”.

7. L’esperança és una trampa, perquè només esperem el que no tenim. Sempre estem separats de la felicitat per la mateixa esperança que la persegueix. Passem de la frustració a l’avorriment, de l’esperança a la decepció. Podem fingir que som feliços, però en filosofia es tracta justament de no fingir; o podem practicar la fugida cap endavant, d’esperança en esperança, com fan els jugadors de loteria que es consolen d’haver perdut comprant un nou número. Això no és filosofia ni saviesa. Una tercera estratègia –que requereix tenir fe– és saltar fins a l’esperança absoluta: esperar que la felicitat arribi després de la mort, en una altra vida millor.

8. Encara hi ha una altra opció: tractar d’alliberar-nos del cicle d’esperança i decepció. Tractar d’alliberar-nos de l’esperança mateixa.

9. Entre la felicitat esperada i la felicitat fallida, entre l’esperança i la decepció, entre el sofriment i l’avorriment, hi ha el plaer i l’alegria. Hi ha plaer i alegria quan desitgem el que tenim, el que fem, el que és. Quan desitgem el que no ens falta. Quan tenim set i bevem una cervesa fresca. Quan fem l’amor amb la persona que volem.

10. Plató, Pascal, Shopenhauer i Sartre confonen el desig amb l’esperança. Tota esperança és un desig, però no tot desig és una esperança. Podem ser feliços quan fem el que desitgem, quan desitgem el que fem. La felicitat de desitjar el que tenim, el que fem, el que no ens falta, és una felicitat desesperada, una felicitat que no espera res.

11. Esperar és desitjar sense gaudir. És desitjar sense saber si el desig serà satisfet. L’esperança i el coneixement no es troben mai: no s’espera mai allò que se sap, no es coneix mai allò que s’espera. Només esperem allò que som incapaços de fer, allò que no depèn de nosaltres. L’esperança és un desig la satisfacció del qual no depèn de nosaltres. Esperar és desitjar sense poder. L’esperança és doncs un desig que es refereix al que no tenim, que ignorem si és o serà satisfet i que satisfer-lo no depèn de nosaltres. Esperar es desitjar sense gaudir, sense saber i sense poder.

12. La felicitat i la desesperació poden i han d’anar juntes. La felicitat és proporcional a la desesperació que siguem capaços de suportar. Aquesta desesperació no és el súmmum de la tristesa, ni la desesperació del suïcida (si se suïcida, és que espera morir). És la desesperació de qui no espera res perquè ja ho té tot, perquè en té prou amb el que té.

13. En lloc de desitjar el que ens falta, el que no depèn de nosaltres, es tracta d’aprendre a desitjar el que sí que depèn de nosaltres. No es tracta de prohibir-nos esperar, sinó d’aprendre a pensar, a voler i a estimar.

14. La felicitat és aquell espai de temps en què l’alegria sembla immediatament possible. I tota alegria és alegria d’estimar. La felicitat és possible quan estimem més i esperem menys. La saviesa és això: la felicitat, desesperadament.

Mateixos resultats acadèmics i alumnes més autònoms: els resultats de la innovació dels Jesuïtes

Mateixos resultats acadèmics i alumnes més autònoms: els resultats de la innovació dels Jesuïtes

Un informe alerta que els professors del nou model estan suportant una “càrrega emocional” que els pot generar “desgast”

Una de les crítiques més recurrents a l’escola innovadora és que les competències socioemocionals no es poden quantificar. En un intent d’aproximació a l’avaluació, Jesuïtes Educació ha analitzat els seus  dos primers anys de transformació educativa i han conclòs que ara els alumnes “són més autònoms i desenvolupen més habilitats”. A més, han corroborat que es mantenen les mateixes notes.

S’han avaluat 1.036 alumnes i 67 docents -31 de Primària i 36 de secundària- dels cursos 2014-2015 i 2015-2016. A més, també han comparat un grup d’alumnes de 12 i 13 anys de Jesuïtes Sant Gervasi, que ha seguit la Nova Etapa Intermèdia (NEI), i un grup d’alumnes escolaritzats amb el sistema tradicional a Jesuïtes de Casp -d’un àmbit econòmic i cultural molt semblant-.

“Els alumnes NEI creuen que el progrés en l’aprenentatge té més a veure amb el treball sistemàtic de cadascú, individual i col·lectiu, que amb el talent aleatori del professor o de l’alumne”, apunta l’informe. En aquest sentit, asseguren que saben treballar molt més en equip.

Un altre dels punts és que són “més conscients d’aprendre per a la vida real“. Això vol dir que l’alumne “se sent més protagonista del procés d’aprenentatge” i que desenvolupa estratègies que abans no considerava necessàries. També han observat que s’estreny el vincle entre el professor i l’alumne perquè comparteixen més hores i perquè els rols han canviat.

Aquest fet, però, ha causat que els professors estiguin suportant una “càrrega emocional” a la que no estaven acostumats. Això, segons apunta l’informe, pot generar “el desgast en els docents”. Una altra de les alertes que s’ha detectat és que, en estar compaginant els dos models alhora, s’estan creant tensions. Finalment, també han detectat que les famílies del NEI -tot i que estan més implicades que les del model tradicional- segueixen participant poc a l’escola.

La NEI es va iniciar al setembre de 2014 en tres centre en només dos cursos. Els dos anys següents es van sumar els altres dos centres i aquest any s’hi sumat un quart. El 2020 l’hauran iniciat els set centres amb ESO.

Font:

http://www.ara.cat/societat/innovacio-dels-Jesuites-no_0_1747625346.html

El mejor profesor, al peor colegio

El mejor profesor, al peor colegio

Un informe recomienda volcar los esfuerzos docentes en los centros más difíciles y señala que los buenos están “sobrerrepresentados” en los privados

“Si su país se tomara en serio el debate de cómo mejorar las escuelas, debería intentar poner a los mejores en los centros más difíciles”. Eric Hanushek, reputado economista de la educación y catedrático de la Universidad estadounidense de Stanford, explicaba en una conversación con EL PAÍS que se trata de “una cuestión fundamental”. Sus conclusiones coinciden con las incluidas en la última investigación realizada en España sobre los efectos de la calidad del profesor en el aprendizaje de sus alumnos, presentada este miércoles, apenas unos días después de que eche a andar la comisión del Congreso que tiene encomendada la negociación de un pacto educativo con la figura del profesor en el centro de su debate.

Los alumnos de centros “cuyas familias disponen de recursos socioeconómicos y culturales bajos o intermedios, resultan más afectados que el resto ante variaciones en la calidad del profesorado”, según Jorge Calero y Josep Oriol Escardíbul. Son profesores de la Universidad de Barcelona, expertos en economía de la educación, y autores de La calidad del profesorado en la adquisición de competencias de los alumnos, auspiciada por las fundaciones Ramón Areces y Europea Sociedad y Educación.

Su trabajo se basa en los resultados de los alumnos españoles en el informe PIRLS 2011, una evaluación internacional sobre comprensión lectora para alumnos de 9 y 10 años. Y su investigación determina que tener un gran profesor puede suponer casi 30 puntos de diferencia en el resultado final de la prueba. España, con 513 puntos, quedó a una treintena de puntos de Suecia u Holanda, por ejemplo.

Se preguntan también en qué centros trabajan los mejores y los peores profesores y concluyen que los buenos “están sobrerrepresentados” en los centros privados y en aquellos públicos donde van familias de mayor nivel sociocultural. Este reparto de docentes “beneficia más a las familias que tienen más recursos inicialmente” y de ahí la propuesta de hacerlo al revés.

Calero asegura que sería “una buena medida de política educativa”. “No hacer ese cambio significaría perpetuar lo que ya pasa, que tenemos una escuela con muchas desigualdades y segregación”, concluye este experto.

PETER SENGE / PROFESOR DEL MIT “El profesor del siglo XXI tiene que enseñar lo que no sabe” El experto cree que para innovar en educación hay que crear un modelo pedagógico en el que docente y alumno aprendan a la vez

Peter Senge, californiano de 69 años, cree que el principal problema del sistema educativo es que se basa en el modelo de la revolución industrial. Este profesor de la escuela de negocios del Massachusetts Institute of Technology critica que los colegios en diferentes partes del mundo continúan replicando un modelo de aprendizaje pasivo, en el que los docentes hablan y los estudiantes permanecen sentados y callados, “como si se les estuviese entrenando para trabajar en una fábrica”.

Considerado por The Economist como uno de los 50 pensadores más influyentes del mundo en el ámbito de la gestión empresarial, Senge se empezó a interesar por la educación tras el éxito en diferentes universidades de Estados Unidos de su best-seller La Quinta Disciplina. Publicado en 1990, el libro contiene las claves para hacer competitiva cualquier institución con una estrategia de aprendizaje diseñada por el propio Senge.

En 1991, fundó la Society for Organizational Learning(SOL), una red de innovación en el aprendizaje en la que participan más de 19 empresas y organizaciones y mil escuelas públicas y privadas de diferentes parte del mundo. Senge ha visitado Madrid para impartir un seminario de liderazgo a los profesores de la Institución Educativa SEK.

Pregunta. ¿Cuáles son las principales transformaciones que debe afrontar la escuela?

Respuesta. Lo más importante es que llegue el final de la escuela tal y como la conocemos. Todos hemos ido al mismo tipo de colegio, no importa si el centro educativo está en España, Reino Unido o China. La fórmula siempre es la misma: los profesores tienen el control y los alumnos no son proactivos. Nadie sabe a ciencia cierta cómo debería ser, de hecho no creo que haya un modelo único, pero sí un principio claro: adultos y niños aprendiendo a la vez. La idea de que los profesores tienen las respuestas y por eso lideran el aprendizaje ya no sirve, nadie sabe cómo se resolverán los problemas que ya nos afectan hoy, como, por ejemplo, el cambio climático. Los niños lo saben y por eso no se enganchan a la escuela, porque el profesor actúa como si tuviese todas las respuestas. El aprendizaje en el colegio se centra en evitar cometer errores. El contexto autoritario dentro de la escuela es tal que los chicos solo quieren complacer al maestro.

P. ¿Cómo puede funcionar una escuela pretendiendo que alumnos y profesores tengan los mismos intereses?

R. Los docentes tienen que crear nuevas fórmulas pedagógicas para que los niños aprendan cosas sobre las que no hay respuestas claras. Singapur comenzó en el año 2000 su proceso de transformación del modelo educativo y el eje fue crear un entorno en el que todo el mundo aprendiese: profesores, alumnos y padres. Supuso un cambio radical, teniendo en cuenta que habían heredado el modelo británico, muy profesor-céntrico. El aprendizaje giraba en torno a la figura del experto. Dijeron basta y ahora los profesores plantean retos reales y los estudiantes aportan soluciones. No solo se plantean problemas artificiales para resolver en el aula. A los alumnos les motiva ayudar a su comunidad a ser más efectiva. La forma de hacerlo con un niño de ocho años o un adolescente de 18 es distinta, pero el principio es el mismo.

P. ¿Cómo tiene que afrontar el profesor su día a día en el aula?

R. Solemos decir que el profesor del siglo XXI tiene que enseñar lo que no sabe. Ahí empieza la innovación. Lo primero que tienen que hacer es desaprender, olvidar los métodos pedagógicos tradicionales. Es muy difícil porque tienen una identidad muy fuerte y se sienten orgullosos de estar al frente de la clase. Creen que mantener el orden y la atención en su discurso es lo que les hace buenos profesores y tal vez sea ese el problema, las lecciones magistrales brillantes. Para que se produzca el cambio tiene que haber una masa crítica de esos adultos en las escuelas que diga basta. Esto no va sobre decidir buenas o malas respuestas, sino sobre afrontar problemas reales. Conseguir que un niño de 12 años entienda por qué hay problemas de drogadicción en su barrio.

Hay que crear nuevas fórmulas para que los niños aprendan cosas sobre las que no hay respuestas claras

P. ¿Qué papel tiene la tecnología en la transformación del modelo?

R. Tecnología moderna y pedagogía anticuada, ese suele ser el patrón. Muchas escuelas están gastando grandes cantidades de dinero en comprar ordenadores para los alumnos porque creen que la tecnología lo cambia todo, y no es así. Hay que innovar en las técnicas de aprendizaje.

P. ¿Cree que los contenidos estáticos como las matemáticas o la literatura se deberían modificar dentro de los programas académicos?

R. Hay que enseñar esos contenidos de forma distinta. Los buenos profesores de matemáticas saben la diferencia entre el aprendizaje mecánico, en el que los chicos aprenden a escribir ecuaciones, y el profundo, en el que entienden el porqué. Uno de los docentes de nuestra red SOL, que trabaja en un colegio público de Boston, ha desarrollado un método en el que los niños se enseñan álgebra entre sí. Ha dedicado más de 20 años a crear problemas muy complejos y ni los mejores estudiantes de álgebra pueden resolverlos por sí solos. En el primer mes del curso imparte clases magistrales cortas para enseñar los fundamentos básicos, y el resto del año los alumnos trabajan en grupos de cuatro. El docente es importante porque ha diseñado la metodología, no actúa como un profesor sino como un facilitador.

P. ¿Con qué escuelas está trabajando?

R. La Society for Organizational Learning, que fundé en 1991, es una red de investigadores y profesores en activo de diferentes partes del mundo. Sobre todo trabajamos con colegios públicos de Estados Unidos, porque es ahí donde están las carencias más graves, pero también colaboramos con colegios privados que sean innovadores. Estamos en contacto con más de mil escuelas en el mundo. Nuestra misión es buscar innovadores para conectarlos entre sí, para que entiendan que no están aislados. Hay una revolución que está ocurriendo, cientos de profesores usan Flipped Classroom (clase invertida) o el aprendizaje por proyectos. El problema es que no hay vías de comunicación entre ellos.

P. La clave para el cambio, ¿la tienen los gobiernos o las escuelas?

R. En Singapur, por la naturaleza del país, el Gobierno lideró la transformación. Pero no es una buena referencia, es un territorio muy pequeño, casi como una ciudad. En la mayoría de lugares, los líderes han sido los directores de los centros y los docentes, grupos pequeños que han querido dar un giro a su cultura de aprendizaje. El cambio tiene que arrancar en la escuela, que funciona como una institución local.

Es un error ser tan rígidos con la edad porque los niños avanzan a distintas velocidades

P. ¿Qué modelo educativo actual cree que debería replicarse?

R. No se trata de copiar a Finlandia o Singapur. Hay que ser menos rígidos con la edad porque los niños avanzan a distintas velocidades. No tiene sentido dividirles en cursos por edad. La escuela industrializada, ese es el problema. En las líneas de ensamblaje todo el mundo se movía al mismo ritmo y precisamente fue la era de la industrialización la que hizo a los lentos estúpidos. Hace unos años conocí en Los Alpes a un físico austríaco que había trabajado con el Nobel de Físicadanés Niels Bohr -le concedieron el premio de 1922-, probablemente el físico más brillante de la historia. Le pregunté cómo era trabajar con él y me dijo que era muy lento, pero que cuando entendía algo, realmente lo entendía. La mayoría de científicos son pacientes, reflexionan, se toman su tiempo. Durante décadas se les ha hecho creer a los niños que no poder avanzar al ritmo que marca la escuela es sinónimo de ser idiota.

P. ¿Cree que la certificación supone un freno para el aprendizaje?

R. La evaluación más efectiva es la del propio alumno analizando su progreso, la autoevaluación. Pero ahora ese rol lo asume el profesor. Los buenos docentes crean un entorno en el que los estudiantes mejoran constantemente y pueden juzgar de forma objetiva cómo están evolucionando. En Estados Unidos, a los profesores se les coloca en rankings en función de los resultados que sus alumnos obtienen en los exámenes estándar. Todo lo que está demasiado mecanizado carece de sentido. El problema no es la herramienta, sino el uso que se hace de ella. El objetivo debería ser estudiar qué técnicas de enseñanza funcionan mejor que otras y por qué.

P. El pedagogo británico y conferenciante Ken Robinson critica que la escuela mata la creatividad. ¿Cuál cree que es la explicación?

R. Los niños dejan de ser curiosos por el miedo a cometer errores, y como consecuencia de eso, también dejan de ser creativos. En mis clases suelo preguntar a mis alumnos cuántos de ellos decidieron a los diez años que no se les daba bien cantar, o que no eran muy buenos en dibujo. La gran mayoría levanta la mano. Entre los cinco y los diez años se internalizan esos miedos a no dar la talla y los chicos simplemente dejan de hacerlo. Hace unos años, un educador me dijo que no tenemos ni idea del drama que sufren los niños en la escuela. Los profesores están en una posición de autoridad y pueden hacer mucho daño si no se dan cuenta del impacto que pueden tener sus mensajes.

ANA TORRES MENÁRGUEZ

Sin educación emocional, no sirve saber resolver ecuaciones

Los grados de Magisterio no forman a los profesores en gestión de las emociones, clave para el desarrollo de los niños

Rafael Guerrero es uno de los pocos profesores de la Universidad Complutense de Madrid que enseña a sus alumnos de Magisterio técnicas de educación emocional. Lo hace de forma voluntaria porque el programa académico de los grados en Maestro en Educación Infantil y Primaria -nombre de la carrera de Magisterio tras la llegada del Plan Bolonia– no incluye ninguna asignatura con ese nombre. “Muchos de los problemas de los adultos se deben a las dificultades en la regulación de las emociones y eso no se enseña en la escuela”, explica Guerrero.

Se trata de enseñar a los futuros maestros a entender y regular sus propias emociones para que sean capaces de dirigir a los niños y adolescentes en esa misma tarea. “Mis alumnos me cuentan que nadie les ha enseñado a regularse emocionalmente y que desde pequeños cuando se enfrentaban a un problema se encerraban en su habitación a llorar, era su forma de calmarse”, cuenta el docente. Inseguridad, baja autoestima y comportamientos compulsivos son algunas de las consecuencias de la falta de herramientas para gestionar las emociones. “Cuando llegan a la vida adulta, tienen dificultades para adaptarse al entorno, tanto laboral como de relaciones personales. Tenemos que empezar a formar a profesores con la capacidad de entrenar a los niños en el dominio de sus pensamientos”.

MÁS INFORMACIÓN

La inteligencia emocional es la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar estados anímicos propios y ajenos, según la definición de quienes acuñaron el término a principios de los noventa, los psicólogos de la Universidad de Yale Peter Salovey y John Mayer. La inteligencia emocional se traduce en competencias prácticas como la destreza para saber qué pasa en el propio cuerpo y qué sentimos, el control emocional y el talento de motivarse, además de la empatía y las habilidades sociales.

Tras revisar los programas académicos de los grados en Magisterio, Pedagogía, Psicología y Psicopedagogía de las univerisdades públicas españolas en 2016, el Grup de Recerca en Orientació Psicopedagògica (GROP) de la Universidad de Barcelona (UB) concluyó que en España solo hay una universidad pública que ofrece desde 2012 la asignatura Educación Emocional en el grado de Magisterio, la Universidad de La Laguna, en Tenerife. “Cuando pensamos en el sistema educativo, por tradición creemos que lo importante es la transmisión de conocimientos de profesor a alumno, a eso se dedica el 90% del tiempo. ¿Qué pasa con el equilibrio emocional? ¿Quién habla de eso en la escuela?”, señala Rafael Bisquerra, director del Posgrado en Educación Emocional de la UB e investigador del GROP.

Los jóvenes con un mayor dominio de sus emociones presentan un mejor rendimiento académico, mayor capacidad para cuidar de sí mismos y de los demás, predisposición para superar adversidades y menor probabilidad de implicarse en comportamientos de riesgo -como el consumo de drogas-, según los resultados de varios estudios publicados por el GROP. “La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades que las materias académicas ordinarias no cubren. El desarrollo de las competencias emocionales puede ser más necesario que saber resolver ecuaciones de segundo grado”, apunta Bisquerra.

LA LAGUNA, LA PRIMERA EN EDUCACIÓN EMOCIONAL

La Universidad de La Laguna, en Tenerife, es pionera en la creación de una asignatura específica de Educación Emocional en el grado de Magisterio. Hoy es la única universidad pública española que contempla esa materia como obligatoria en su plan de estudios. En 1992 introdujeron por primera vez en la entonces diplomatura de Magisterio una asignatura a la que llamaron educación socioafectiva.

“Si analizas tu vida, son las experiencias cargadas de emociones las que han marcado los puntos de inflexión, los momentos decisivos. ¿Cómo no vamos a luchar para conseguir que se forme a los niños desde el colegio en el manejo de sus emociones?”, cuenta Antonio Rodríguez, profesor de Psicología Evolutiva de la Universidad de La Laguna e impulsor de la asignatura.

Mayor rendimiento académico y mejor convivencia con su entorno son las ventajas fundamentales para los niños, según los estudios liderados por Rodríguez. “Es esencial aprender a gestionar el miedo o la ira. Primero hay que formar a los docentes para que estos puedan ser un modelo a seguir para los niños en el aula”, indica Rodríguez.

Los elevados índices de fracaso escolar -el 20% de los jóvenes españoles de entre 18 y 24 años abandona el sistema educativo sin haber finalizado la Secundaria, según datos de Eurostat-, las dificultades de aprendizaje o el estrés ante los exámenes provocan estados emocionales negativos, como la apatía o la depresión, y todo ello está relacionado, según Bisquerra, con deficiencias en el equilibrio emocional. “Focalizar las clases en las capacidades lingüísticas y lógicas exclusivamente se puede considerar una estafa del sistema educativo”, critica el docente, que ha publicado más de 15 libros sobre la materia.

Bisquerra es uno de los precursores en España de la aplicación de la educación emocional al ámbito académico. Cuando empezó a investigar en 1993, aún no existía ese término, que a finales de los noventa usó como título en una de sus publicaciones. Lo que está fallando, según el experto, para que los diferentes niveles educativos no contemplen esos contenidos es la falta de sensibilización, tanto por parte de la administración pública como del profesorado. “La regulación de las emociones consigue que los estímulos que nos rodean nos influyan lo mínimo posible. Nuestro comportamiento depende, en gran medida, de cómo nos sentimos, y ni los profesores ni las autoridades se lo toman en serio”.

En su opinión, el cambio tiene que arrancar con la formación del profesorado, con la transformación del grado de Magisterio. “En la UB no hemos convencido al número de profesores necesario como para modificar el plan de estudios. Lamentablemente, los procesos de cambio educativo son muy lentos”, añade Bisquerra, que en 2005 publicó La educación emocional en la formación del profesorado, donde propone un modelo de asignatura para los profesores de educación Infantil, Primaria y Secundaria con teoría y actividades prácticas.

PREVENCIÓN DE TRASTORNOS PSICOLÓGICOS

Las habilidades en inteligencia emocional son un factor importante en la prevención de trastornos psicológicos, concluye el artículo Los efectos a corto y medio plazo de la formación en inteligencia emocional en la salud mental de los adolescentes, publicado en el Journal of Adolescent Health en 2012, y elaborado por un grupo de investigadores de las universidades públicas de Málaga, Huelva y el País Vasco.

“Muchos de los desórdenes psicológicos suelen aparecer durante la adolescencia -como los cambios bruscos de carácter, el abuso de sustancias o los trastornos en la alimentación-. Una de las causas de esos problemas mentales es la incapacidad de gestionar los estados emocionales”, señala el estudio, para el que se formó a 479 adolescentes españoles de 13 años en un programa de educación emocional durante dos años.

La inteligencia emocional ayuda en dos campos fundamentales. En el intrapersonal, donde permite reducir la intensidad y la frecuencia de los estados de ánimo negativos causados por acontecimientos adversos del día día; protege del estrés y puede ayudar a mantener un estado de ánimo positivo y así prevenir la ansiedad o la depresión. En un segundo plano, el estudio señala que los adolescentes con altas capacidades para percibir y gestionar sus emociones y las de otros, presentan relaciones con sus familiares y compañeros mucho más satisfactorias y de apoyo

Los objetivos de la educación emocional, según las guías de Bisquerra, son adquirir un mejor conocimiento de las emociones propias y de las de los demás, prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas -que pueden derivar en problemas de ansiedad y depresión-, y desarrollar la habilidad para generar emociones positivas y de automotivarse. En el año 2002 la UB lanzó su primer posgrado en Educación Emocional, que hoy también ofrecen otras universidades públicas como la de Málaga, Cantabria o la UNED, entre otras.

Una de las experiencias piloto en formación del profesorado en educación emocional la lideró en España la Diputación de Guipúzcoa que, entre 2006 y 2010, formó a más de 1.500 docentes de colegios e institutos públicos de la provincia. Bisquerra fue uno de los encargados de coordinar los cursos, así como de elaborar 14 manuales que están disponibles para cualquier docente con decenas de actividades para aplicar en el aula. La Universidad del País Vascose encargó de evaluar los resultados. “La comprensión y regulación de las emociones por parte de los profesores redujo los niveles de ansiedad y de burnout (en español, síndrome del trabajador quemado)”, indica Aitor Aritzeta, profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco. En los alumnos, se redujo la conflictividad en el aula.

En un estudio paralelo liderado por Aritzeta, en el que se formó a un grupo de 200 universitarios en técnicas de inteligencia emocional, se demostró que tras dos años de instrucción los alumnos que habían recibido la enseñanza mejoraban sus resultados en los exámenes una media de 1,5 puntos respecto al resto de estudiantes. “Aprendieron a manejar el estrés y los niveles de ansiedad se redujeron un 18%”, asegura el docente.

Enseñar a los docentes a mirar, escuchar y entender las necesidades de un alumno es el objetivo principal de Rafael Guerrero, profesor de la Complutense con el que arrancaba esta historia. “Puede parecer obvio, pensar que todos los maestros tratan así a los chicos, pero no todos lo hacen. Nadie está dispuesto a reconocer el abandono emocional”, señala. Enseñar a los jóvenes a afrontar problemas desde el principio y a desarrollar tolerancia a la frustración. Acabar con la frase “eso son tonterías, ponte a hacer la tarea” es la máxima que Guerrero quiere para sus alumnos y futuros maestros.

Autora: ANA TORRES MENÁRGUEZ