Lección de vida de Pablo Ráez

La lección de vida de Pablo Ráez en su última publicación:

“He tenido una reflexión que me gustaría compartir con vosotros.
Vivimos en un sistema de vida en el que trabajamos y ganamos dinero por tiempo, es decir vivimos por y para el tiempo.
Vivimos esclavos de este sistema que se basa en la pura burocracia.
El planeta se está degenerando poco a poco, lo estamos destruyendo, derretimos los polos, producimos sin control,provocamos guerras, asesinamos personas y un largo etcétera que hacen que este mundo alcance su fin y todo esto lo estamos produciendo por dinero.
No somos felices con lo que tenemos, siempre queremos más.
La vida se debe basar en lo básico que se necesita y vivir en un sistema que realmente mire por cada persona y por cuidar este impresionante planeta lleno de belleza.
Tenemos que ser más felices y ver realmente lo que estamos haciendo por y para el mundo,tenemos que empezar a darnos cuenta de la importancia que tienen realmente las cosas y valorar las verdaderamente importante.
Demos más amor, primero a uno mismo y después a el mundo.
Hasta que no te quieres a ti mismo no puedes querer a los demás.
Demos más sonrisas, demos más abrazos, demos más paz , demos la mejor versión de nosotros mismos.
Demos gracias a la vida por darnos el gran lujo de poder despertarnos cada mañana , seamos más agradecidos.

pablo-raez

La felicitat, desesperadament No es tracta de prohibir-nos esperar, sinó d’aprendre a pensar, a voler i a estimar

 

1. La recerca de la felicitat és la cosa més ben repartida del món.

2. L’objectiu de la filosofia és la felicitat. O, més exactament, l’objectiu de la filosofia és la saviesa i, per tant, la felicitat. Però no una felicitat qualsevol. La felicitat que volem, la felicitat que els grecs anomenaven saviesa, no s’obté amb drogues, ni mentides, ni il·lusions, ni diversió en el sentit que Pascal donava a aquest terme. És una felicitat que s’obté en una certa relació amb la veritat: una veritable felicitat o una felicitat veritable.

3. La felicitat és l’objectiu, la veritat és el camí. Però val més una tristesa vertadera que una alegria falsa.

4. La saviesa és necessària perquè ens morim i perquè no som feliços. Si fóssim feliços sense ser immortals, o immortals sense ser feliços, la nostra situació seria acceptable. Però ser a la vegada mortal i desgraciat, o saber-se mortal sense considerar-se feliç, és una raó de pes per tractar de tornar-se una mica més savi.

5. No som feliços, però no sempre perquè tot va malament. També passa, i més sovint, que no som feliços ni tan sols quan tot ens va més o menys bé. Què ens falta per ser feliços quan ho tenim tot per ser-ho i no ho som? Ens falta la saviesa. Ens falta aprendre a viure.

6. Si –com diuen Plató, Pascal, Shopenhauer, Sartre– som feliços quan tenim el que desitgem, i només desitgem allò que no tenim, no podem ser mai feliços. O bé desitgem el que no tenim, i patim aquesta carència, o bé tenim allò que, des de l’instant que ho tenim, ja no desitgem. La felicitat se’ns escapa. O estem enamorats de qui no ens fa cas, i patim aquesta carència, o vivim en parella i ens avorrim l’un a l’altre, perquè no podem desitjar el que ja tenim. La vida, deia Schopenhauer, oscil·la com un pèndol del dolor al tedi. En paraules de George Bernard Shaw: “Hi ha dues catàstrofes a l’existència: la primera, quan els nostres desitjos no són satisfets; la segona, quan ho són”.

7. L’esperança és una trampa, perquè només esperem el que no tenim. Sempre estem separats de la felicitat per la mateixa esperança que la persegueix. Passem de la frustració a l’avorriment, de l’esperança a la decepció. Podem fingir que som feliços, però en filosofia es tracta justament de no fingir; o podem practicar la fugida cap endavant, d’esperança en esperança, com fan els jugadors de loteria que es consolen d’haver perdut comprant un nou número. Això no és filosofia ni saviesa. Una tercera estratègia –que requereix tenir fe– és saltar fins a l’esperança absoluta: esperar que la felicitat arribi després de la mort, en una altra vida millor.

8. Encara hi ha una altra opció: tractar d’alliberar-nos del cicle d’esperança i decepció. Tractar d’alliberar-nos de l’esperança mateixa.

9. Entre la felicitat esperada i la felicitat fallida, entre l’esperança i la decepció, entre el sofriment i l’avorriment, hi ha el plaer i l’alegria. Hi ha plaer i alegria quan desitgem el que tenim, el que fem, el que és. Quan desitgem el que no ens falta. Quan tenim set i bevem una cervesa fresca. Quan fem l’amor amb la persona que volem.

10. Plató, Pascal, Shopenhauer i Sartre confonen el desig amb l’esperança. Tota esperança és un desig, però no tot desig és una esperança. Podem ser feliços quan fem el que desitgem, quan desitgem el que fem. La felicitat de desitjar el que tenim, el que fem, el que no ens falta, és una felicitat desesperada, una felicitat que no espera res.

11. Esperar és desitjar sense gaudir. És desitjar sense saber si el desig serà satisfet. L’esperança i el coneixement no es troben mai: no s’espera mai allò que se sap, no es coneix mai allò que s’espera. Només esperem allò que som incapaços de fer, allò que no depèn de nosaltres. L’esperança és un desig la satisfacció del qual no depèn de nosaltres. Esperar és desitjar sense poder. L’esperança és doncs un desig que es refereix al que no tenim, que ignorem si és o serà satisfet i que satisfer-lo no depèn de nosaltres. Esperar es desitjar sense gaudir, sense saber i sense poder.

12. La felicitat i la desesperació poden i han d’anar juntes. La felicitat és proporcional a la desesperació que siguem capaços de suportar. Aquesta desesperació no és el súmmum de la tristesa, ni la desesperació del suïcida (si se suïcida, és que espera morir). És la desesperació de qui no espera res perquè ja ho té tot, perquè en té prou amb el que té.

13. En lloc de desitjar el que ens falta, el que no depèn de nosaltres, es tracta d’aprendre a desitjar el que sí que depèn de nosaltres. No es tracta de prohibir-nos esperar, sinó d’aprendre a pensar, a voler i a estimar.

14. La felicitat és aquell espai de temps en què l’alegria sembla immediatament possible. I tota alegria és alegria d’estimar. La felicitat és possible quan estimem més i esperem menys. La saviesa és això: la felicitat, desesperadament.

Mateixos resultats acadèmics i alumnes més autònoms: els resultats de la innovació dels Jesuïtes

Mateixos resultats acadèmics i alumnes més autònoms: els resultats de la innovació dels Jesuïtes

Un informe alerta que els professors del nou model estan suportant una “càrrega emocional” que els pot generar “desgast”

Una de les crítiques més recurrents a l’escola innovadora és que les competències socioemocionals no es poden quantificar. En un intent d’aproximació a l’avaluació, Jesuïtes Educació ha analitzat els seus  dos primers anys de transformació educativa i han conclòs que ara els alumnes “són més autònoms i desenvolupen més habilitats”. A més, han corroborat que es mantenen les mateixes notes.

S’han avaluat 1.036 alumnes i 67 docents -31 de Primària i 36 de secundària- dels cursos 2014-2015 i 2015-2016. A més, també han comparat un grup d’alumnes de 12 i 13 anys de Jesuïtes Sant Gervasi, que ha seguit la Nova Etapa Intermèdia (NEI), i un grup d’alumnes escolaritzats amb el sistema tradicional a Jesuïtes de Casp -d’un àmbit econòmic i cultural molt semblant-.

“Els alumnes NEI creuen que el progrés en l’aprenentatge té més a veure amb el treball sistemàtic de cadascú, individual i col·lectiu, que amb el talent aleatori del professor o de l’alumne”, apunta l’informe. En aquest sentit, asseguren que saben treballar molt més en equip.

Un altre dels punts és que són “més conscients d’aprendre per a la vida real“. Això vol dir que l’alumne “se sent més protagonista del procés d’aprenentatge” i que desenvolupa estratègies que abans no considerava necessàries. També han observat que s’estreny el vincle entre el professor i l’alumne perquè comparteixen més hores i perquè els rols han canviat.

Aquest fet, però, ha causat que els professors estiguin suportant una “càrrega emocional” a la que no estaven acostumats. Això, segons apunta l’informe, pot generar “el desgast en els docents”. Una altra de les alertes que s’ha detectat és que, en estar compaginant els dos models alhora, s’estan creant tensions. Finalment, també han detectat que les famílies del NEI -tot i que estan més implicades que les del model tradicional- segueixen participant poc a l’escola.

La NEI es va iniciar al setembre de 2014 en tres centre en només dos cursos. Els dos anys següents es van sumar els altres dos centres i aquest any s’hi sumat un quart. El 2020 l’hauran iniciat els set centres amb ESO.

Font:

http://www.ara.cat/societat/innovacio-dels-Jesuites-no_0_1747625346.html

El mejor profesor, al peor colegio

El mejor profesor, al peor colegio

Un informe recomienda volcar los esfuerzos docentes en los centros más difíciles y señala que los buenos están “sobrerrepresentados” en los privados

“Si su país se tomara en serio el debate de cómo mejorar las escuelas, debería intentar poner a los mejores en los centros más difíciles”. Eric Hanushek, reputado economista de la educación y catedrático de la Universidad estadounidense de Stanford, explicaba en una conversación con EL PAÍS que se trata de “una cuestión fundamental”. Sus conclusiones coinciden con las incluidas en la última investigación realizada en España sobre los efectos de la calidad del profesor en el aprendizaje de sus alumnos, presentada este miércoles, apenas unos días después de que eche a andar la comisión del Congreso que tiene encomendada la negociación de un pacto educativo con la figura del profesor en el centro de su debate.

Los alumnos de centros “cuyas familias disponen de recursos socioeconómicos y culturales bajos o intermedios, resultan más afectados que el resto ante variaciones en la calidad del profesorado”, según Jorge Calero y Josep Oriol Escardíbul. Son profesores de la Universidad de Barcelona, expertos en economía de la educación, y autores de La calidad del profesorado en la adquisición de competencias de los alumnos, auspiciada por las fundaciones Ramón Areces y Europea Sociedad y Educación.

Su trabajo se basa en los resultados de los alumnos españoles en el informe PIRLS 2011, una evaluación internacional sobre comprensión lectora para alumnos de 9 y 10 años. Y su investigación determina que tener un gran profesor puede suponer casi 30 puntos de diferencia en el resultado final de la prueba. España, con 513 puntos, quedó a una treintena de puntos de Suecia u Holanda, por ejemplo.

Se preguntan también en qué centros trabajan los mejores y los peores profesores y concluyen que los buenos “están sobrerrepresentados” en los centros privados y en aquellos públicos donde van familias de mayor nivel sociocultural. Este reparto de docentes “beneficia más a las familias que tienen más recursos inicialmente” y de ahí la propuesta de hacerlo al revés.

Calero asegura que sería “una buena medida de política educativa”. “No hacer ese cambio significaría perpetuar lo que ya pasa, que tenemos una escuela con muchas desigualdades y segregación”, concluye este experto.

PETER SENGE / PROFESOR DEL MIT “El profesor del siglo XXI tiene que enseñar lo que no sabe” El experto cree que para innovar en educación hay que crear un modelo pedagógico en el que docente y alumno aprendan a la vez

Peter Senge, californiano de 69 años, cree que el principal problema del sistema educativo es que se basa en el modelo de la revolución industrial. Este profesor de la escuela de negocios del Massachusetts Institute of Technology critica que los colegios en diferentes partes del mundo continúan replicando un modelo de aprendizaje pasivo, en el que los docentes hablan y los estudiantes permanecen sentados y callados, “como si se les estuviese entrenando para trabajar en una fábrica”.

Considerado por The Economist como uno de los 50 pensadores más influyentes del mundo en el ámbito de la gestión empresarial, Senge se empezó a interesar por la educación tras el éxito en diferentes universidades de Estados Unidos de su best-seller La Quinta Disciplina. Publicado en 1990, el libro contiene las claves para hacer competitiva cualquier institución con una estrategia de aprendizaje diseñada por el propio Senge.

En 1991, fundó la Society for Organizational Learning(SOL), una red de innovación en el aprendizaje en la que participan más de 19 empresas y organizaciones y mil escuelas públicas y privadas de diferentes parte del mundo. Senge ha visitado Madrid para impartir un seminario de liderazgo a los profesores de la Institución Educativa SEK.

Pregunta. ¿Cuáles son las principales transformaciones que debe afrontar la escuela?

Respuesta. Lo más importante es que llegue el final de la escuela tal y como la conocemos. Todos hemos ido al mismo tipo de colegio, no importa si el centro educativo está en España, Reino Unido o China. La fórmula siempre es la misma: los profesores tienen el control y los alumnos no son proactivos. Nadie sabe a ciencia cierta cómo debería ser, de hecho no creo que haya un modelo único, pero sí un principio claro: adultos y niños aprendiendo a la vez. La idea de que los profesores tienen las respuestas y por eso lideran el aprendizaje ya no sirve, nadie sabe cómo se resolverán los problemas que ya nos afectan hoy, como, por ejemplo, el cambio climático. Los niños lo saben y por eso no se enganchan a la escuela, porque el profesor actúa como si tuviese todas las respuestas. El aprendizaje en el colegio se centra en evitar cometer errores. El contexto autoritario dentro de la escuela es tal que los chicos solo quieren complacer al maestro.

P. ¿Cómo puede funcionar una escuela pretendiendo que alumnos y profesores tengan los mismos intereses?

R. Los docentes tienen que crear nuevas fórmulas pedagógicas para que los niños aprendan cosas sobre las que no hay respuestas claras. Singapur comenzó en el año 2000 su proceso de transformación del modelo educativo y el eje fue crear un entorno en el que todo el mundo aprendiese: profesores, alumnos y padres. Supuso un cambio radical, teniendo en cuenta que habían heredado el modelo británico, muy profesor-céntrico. El aprendizaje giraba en torno a la figura del experto. Dijeron basta y ahora los profesores plantean retos reales y los estudiantes aportan soluciones. No solo se plantean problemas artificiales para resolver en el aula. A los alumnos les motiva ayudar a su comunidad a ser más efectiva. La forma de hacerlo con un niño de ocho años o un adolescente de 18 es distinta, pero el principio es el mismo.

P. ¿Cómo tiene que afrontar el profesor su día a día en el aula?

R. Solemos decir que el profesor del siglo XXI tiene que enseñar lo que no sabe. Ahí empieza la innovación. Lo primero que tienen que hacer es desaprender, olvidar los métodos pedagógicos tradicionales. Es muy difícil porque tienen una identidad muy fuerte y se sienten orgullosos de estar al frente de la clase. Creen que mantener el orden y la atención en su discurso es lo que les hace buenos profesores y tal vez sea ese el problema, las lecciones magistrales brillantes. Para que se produzca el cambio tiene que haber una masa crítica de esos adultos en las escuelas que diga basta. Esto no va sobre decidir buenas o malas respuestas, sino sobre afrontar problemas reales. Conseguir que un niño de 12 años entienda por qué hay problemas de drogadicción en su barrio.

Hay que crear nuevas fórmulas para que los niños aprendan cosas sobre las que no hay respuestas claras

P. ¿Qué papel tiene la tecnología en la transformación del modelo?

R. Tecnología moderna y pedagogía anticuada, ese suele ser el patrón. Muchas escuelas están gastando grandes cantidades de dinero en comprar ordenadores para los alumnos porque creen que la tecnología lo cambia todo, y no es así. Hay que innovar en las técnicas de aprendizaje.

P. ¿Cree que los contenidos estáticos como las matemáticas o la literatura se deberían modificar dentro de los programas académicos?

R. Hay que enseñar esos contenidos de forma distinta. Los buenos profesores de matemáticas saben la diferencia entre el aprendizaje mecánico, en el que los chicos aprenden a escribir ecuaciones, y el profundo, en el que entienden el porqué. Uno de los docentes de nuestra red SOL, que trabaja en un colegio público de Boston, ha desarrollado un método en el que los niños se enseñan álgebra entre sí. Ha dedicado más de 20 años a crear problemas muy complejos y ni los mejores estudiantes de álgebra pueden resolverlos por sí solos. En el primer mes del curso imparte clases magistrales cortas para enseñar los fundamentos básicos, y el resto del año los alumnos trabajan en grupos de cuatro. El docente es importante porque ha diseñado la metodología, no actúa como un profesor sino como un facilitador.

P. ¿Con qué escuelas está trabajando?

R. La Society for Organizational Learning, que fundé en 1991, es una red de investigadores y profesores en activo de diferentes partes del mundo. Sobre todo trabajamos con colegios públicos de Estados Unidos, porque es ahí donde están las carencias más graves, pero también colaboramos con colegios privados que sean innovadores. Estamos en contacto con más de mil escuelas en el mundo. Nuestra misión es buscar innovadores para conectarlos entre sí, para que entiendan que no están aislados. Hay una revolución que está ocurriendo, cientos de profesores usan Flipped Classroom (clase invertida) o el aprendizaje por proyectos. El problema es que no hay vías de comunicación entre ellos.

P. La clave para el cambio, ¿la tienen los gobiernos o las escuelas?

R. En Singapur, por la naturaleza del país, el Gobierno lideró la transformación. Pero no es una buena referencia, es un territorio muy pequeño, casi como una ciudad. En la mayoría de lugares, los líderes han sido los directores de los centros y los docentes, grupos pequeños que han querido dar un giro a su cultura de aprendizaje. El cambio tiene que arrancar en la escuela, que funciona como una institución local.

Es un error ser tan rígidos con la edad porque los niños avanzan a distintas velocidades

P. ¿Qué modelo educativo actual cree que debería replicarse?

R. No se trata de copiar a Finlandia o Singapur. Hay que ser menos rígidos con la edad porque los niños avanzan a distintas velocidades. No tiene sentido dividirles en cursos por edad. La escuela industrializada, ese es el problema. En las líneas de ensamblaje todo el mundo se movía al mismo ritmo y precisamente fue la era de la industrialización la que hizo a los lentos estúpidos. Hace unos años conocí en Los Alpes a un físico austríaco que había trabajado con el Nobel de Físicadanés Niels Bohr -le concedieron el premio de 1922-, probablemente el físico más brillante de la historia. Le pregunté cómo era trabajar con él y me dijo que era muy lento, pero que cuando entendía algo, realmente lo entendía. La mayoría de científicos son pacientes, reflexionan, se toman su tiempo. Durante décadas se les ha hecho creer a los niños que no poder avanzar al ritmo que marca la escuela es sinónimo de ser idiota.

P. ¿Cree que la certificación supone un freno para el aprendizaje?

R. La evaluación más efectiva es la del propio alumno analizando su progreso, la autoevaluación. Pero ahora ese rol lo asume el profesor. Los buenos docentes crean un entorno en el que los estudiantes mejoran constantemente y pueden juzgar de forma objetiva cómo están evolucionando. En Estados Unidos, a los profesores se les coloca en rankings en función de los resultados que sus alumnos obtienen en los exámenes estándar. Todo lo que está demasiado mecanizado carece de sentido. El problema no es la herramienta, sino el uso que se hace de ella. El objetivo debería ser estudiar qué técnicas de enseñanza funcionan mejor que otras y por qué.

P. El pedagogo británico y conferenciante Ken Robinson critica que la escuela mata la creatividad. ¿Cuál cree que es la explicación?

R. Los niños dejan de ser curiosos por el miedo a cometer errores, y como consecuencia de eso, también dejan de ser creativos. En mis clases suelo preguntar a mis alumnos cuántos de ellos decidieron a los diez años que no se les daba bien cantar, o que no eran muy buenos en dibujo. La gran mayoría levanta la mano. Entre los cinco y los diez años se internalizan esos miedos a no dar la talla y los chicos simplemente dejan de hacerlo. Hace unos años, un educador me dijo que no tenemos ni idea del drama que sufren los niños en la escuela. Los profesores están en una posición de autoridad y pueden hacer mucho daño si no se dan cuenta del impacto que pueden tener sus mensajes.

ANA TORRES MENÁRGUEZ

Sin educación emocional, no sirve saber resolver ecuaciones

Los grados de Magisterio no forman a los profesores en gestión de las emociones, clave para el desarrollo de los niños

Rafael Guerrero es uno de los pocos profesores de la Universidad Complutense de Madrid que enseña a sus alumnos de Magisterio técnicas de educación emocional. Lo hace de forma voluntaria porque el programa académico de los grados en Maestro en Educación Infantil y Primaria -nombre de la carrera de Magisterio tras la llegada del Plan Bolonia– no incluye ninguna asignatura con ese nombre. “Muchos de los problemas de los adultos se deben a las dificultades en la regulación de las emociones y eso no se enseña en la escuela”, explica Guerrero.

Se trata de enseñar a los futuros maestros a entender y regular sus propias emociones para que sean capaces de dirigir a los niños y adolescentes en esa misma tarea. “Mis alumnos me cuentan que nadie les ha enseñado a regularse emocionalmente y que desde pequeños cuando se enfrentaban a un problema se encerraban en su habitación a llorar, era su forma de calmarse”, cuenta el docente. Inseguridad, baja autoestima y comportamientos compulsivos son algunas de las consecuencias de la falta de herramientas para gestionar las emociones. “Cuando llegan a la vida adulta, tienen dificultades para adaptarse al entorno, tanto laboral como de relaciones personales. Tenemos que empezar a formar a profesores con la capacidad de entrenar a los niños en el dominio de sus pensamientos”.

MÁS INFORMACIÓN

La inteligencia emocional es la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar estados anímicos propios y ajenos, según la definición de quienes acuñaron el término a principios de los noventa, los psicólogos de la Universidad de Yale Peter Salovey y John Mayer. La inteligencia emocional se traduce en competencias prácticas como la destreza para saber qué pasa en el propio cuerpo y qué sentimos, el control emocional y el talento de motivarse, además de la empatía y las habilidades sociales.

Tras revisar los programas académicos de los grados en Magisterio, Pedagogía, Psicología y Psicopedagogía de las univerisdades públicas españolas en 2016, el Grup de Recerca en Orientació Psicopedagògica (GROP) de la Universidad de Barcelona (UB) concluyó que en España solo hay una universidad pública que ofrece desde 2012 la asignatura Educación Emocional en el grado de Magisterio, la Universidad de La Laguna, en Tenerife. “Cuando pensamos en el sistema educativo, por tradición creemos que lo importante es la transmisión de conocimientos de profesor a alumno, a eso se dedica el 90% del tiempo. ¿Qué pasa con el equilibrio emocional? ¿Quién habla de eso en la escuela?”, señala Rafael Bisquerra, director del Posgrado en Educación Emocional de la UB e investigador del GROP.

Los jóvenes con un mayor dominio de sus emociones presentan un mejor rendimiento académico, mayor capacidad para cuidar de sí mismos y de los demás, predisposición para superar adversidades y menor probabilidad de implicarse en comportamientos de riesgo -como el consumo de drogas-, según los resultados de varios estudios publicados por el GROP. “La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades que las materias académicas ordinarias no cubren. El desarrollo de las competencias emocionales puede ser más necesario que saber resolver ecuaciones de segundo grado”, apunta Bisquerra.

LA LAGUNA, LA PRIMERA EN EDUCACIÓN EMOCIONAL

La Universidad de La Laguna, en Tenerife, es pionera en la creación de una asignatura específica de Educación Emocional en el grado de Magisterio. Hoy es la única universidad pública española que contempla esa materia como obligatoria en su plan de estudios. En 1992 introdujeron por primera vez en la entonces diplomatura de Magisterio una asignatura a la que llamaron educación socioafectiva.

“Si analizas tu vida, son las experiencias cargadas de emociones las que han marcado los puntos de inflexión, los momentos decisivos. ¿Cómo no vamos a luchar para conseguir que se forme a los niños desde el colegio en el manejo de sus emociones?”, cuenta Antonio Rodríguez, profesor de Psicología Evolutiva de la Universidad de La Laguna e impulsor de la asignatura.

Mayor rendimiento académico y mejor convivencia con su entorno son las ventajas fundamentales para los niños, según los estudios liderados por Rodríguez. “Es esencial aprender a gestionar el miedo o la ira. Primero hay que formar a los docentes para que estos puedan ser un modelo a seguir para los niños en el aula”, indica Rodríguez.

Los elevados índices de fracaso escolar -el 20% de los jóvenes españoles de entre 18 y 24 años abandona el sistema educativo sin haber finalizado la Secundaria, según datos de Eurostat-, las dificultades de aprendizaje o el estrés ante los exámenes provocan estados emocionales negativos, como la apatía o la depresión, y todo ello está relacionado, según Bisquerra, con deficiencias en el equilibrio emocional. “Focalizar las clases en las capacidades lingüísticas y lógicas exclusivamente se puede considerar una estafa del sistema educativo”, critica el docente, que ha publicado más de 15 libros sobre la materia.

Bisquerra es uno de los precursores en España de la aplicación de la educación emocional al ámbito académico. Cuando empezó a investigar en 1993, aún no existía ese término, que a finales de los noventa usó como título en una de sus publicaciones. Lo que está fallando, según el experto, para que los diferentes niveles educativos no contemplen esos contenidos es la falta de sensibilización, tanto por parte de la administración pública como del profesorado. “La regulación de las emociones consigue que los estímulos que nos rodean nos influyan lo mínimo posible. Nuestro comportamiento depende, en gran medida, de cómo nos sentimos, y ni los profesores ni las autoridades se lo toman en serio”.

En su opinión, el cambio tiene que arrancar con la formación del profesorado, con la transformación del grado de Magisterio. “En la UB no hemos convencido al número de profesores necesario como para modificar el plan de estudios. Lamentablemente, los procesos de cambio educativo son muy lentos”, añade Bisquerra, que en 2005 publicó La educación emocional en la formación del profesorado, donde propone un modelo de asignatura para los profesores de educación Infantil, Primaria y Secundaria con teoría y actividades prácticas.

PREVENCIÓN DE TRASTORNOS PSICOLÓGICOS

Las habilidades en inteligencia emocional son un factor importante en la prevención de trastornos psicológicos, concluye el artículo Los efectos a corto y medio plazo de la formación en inteligencia emocional en la salud mental de los adolescentes, publicado en el Journal of Adolescent Health en 2012, y elaborado por un grupo de investigadores de las universidades públicas de Málaga, Huelva y el País Vasco.

“Muchos de los desórdenes psicológicos suelen aparecer durante la adolescencia -como los cambios bruscos de carácter, el abuso de sustancias o los trastornos en la alimentación-. Una de las causas de esos problemas mentales es la incapacidad de gestionar los estados emocionales”, señala el estudio, para el que se formó a 479 adolescentes españoles de 13 años en un programa de educación emocional durante dos años.

La inteligencia emocional ayuda en dos campos fundamentales. En el intrapersonal, donde permite reducir la intensidad y la frecuencia de los estados de ánimo negativos causados por acontecimientos adversos del día día; protege del estrés y puede ayudar a mantener un estado de ánimo positivo y así prevenir la ansiedad o la depresión. En un segundo plano, el estudio señala que los adolescentes con altas capacidades para percibir y gestionar sus emociones y las de otros, presentan relaciones con sus familiares y compañeros mucho más satisfactorias y de apoyo

Los objetivos de la educación emocional, según las guías de Bisquerra, son adquirir un mejor conocimiento de las emociones propias y de las de los demás, prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas -que pueden derivar en problemas de ansiedad y depresión-, y desarrollar la habilidad para generar emociones positivas y de automotivarse. En el año 2002 la UB lanzó su primer posgrado en Educación Emocional, que hoy también ofrecen otras universidades públicas como la de Málaga, Cantabria o la UNED, entre otras.

Una de las experiencias piloto en formación del profesorado en educación emocional la lideró en España la Diputación de Guipúzcoa que, entre 2006 y 2010, formó a más de 1.500 docentes de colegios e institutos públicos de la provincia. Bisquerra fue uno de los encargados de coordinar los cursos, así como de elaborar 14 manuales que están disponibles para cualquier docente con decenas de actividades para aplicar en el aula. La Universidad del País Vascose encargó de evaluar los resultados. “La comprensión y regulación de las emociones por parte de los profesores redujo los niveles de ansiedad y de burnout (en español, síndrome del trabajador quemado)”, indica Aitor Aritzeta, profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco. En los alumnos, se redujo la conflictividad en el aula.

En un estudio paralelo liderado por Aritzeta, en el que se formó a un grupo de 200 universitarios en técnicas de inteligencia emocional, se demostró que tras dos años de instrucción los alumnos que habían recibido la enseñanza mejoraban sus resultados en los exámenes una media de 1,5 puntos respecto al resto de estudiantes. “Aprendieron a manejar el estrés y los niveles de ansiedad se redujeron un 18%”, asegura el docente.

Enseñar a los docentes a mirar, escuchar y entender las necesidades de un alumno es el objetivo principal de Rafael Guerrero, profesor de la Complutense con el que arrancaba esta historia. “Puede parecer obvio, pensar que todos los maestros tratan así a los chicos, pero no todos lo hacen. Nadie está dispuesto a reconocer el abandono emocional”, señala. Enseñar a los jóvenes a afrontar problemas desde el principio y a desarrollar tolerancia a la frustración. Acabar con la frase “eso son tonterías, ponte a hacer la tarea” es la máxima que Guerrero quiere para sus alumnos y futuros maestros.

Autora: ANA TORRES MENÁRGUEZ

Si ets tutor o tutora d’un grup

Et proposo que visualitzis els següents curts a l’aula:

Piper

Alike

 

1 Expliqueu com eduquen els adults als petits en cada curt.

  • Quin model educatiu us sembla millor? Per què?

2 Fixeu-vos si en alguna fase de l’aprenentatge hi ha moments desagradables.

  • N’hi ha en els dos curts? Quins són?

  • Què és el que més t’incomoda de la teva experiència a l’escola? Comenteu-ho amb els companys.

  • Algun cop t’ha pesat massa la motxilla? Què has fet? Quins materials feu servir a l’escola o a l’institut per treballar?

3 Responeu aquestes preguntes:

  • Si entenem per zona de confort aquelles situacions que ens fan sentir segurs perquè les coneixem i hi estem habituats, quines són les zones de confort de cadascun dels protagonistes dels dos curts?

  • Quins riscos i quins avantatges té sortir de la zona de confort?

  • Els personatges adults dels curts, aprenen alguna cosa? Quina? Què canvien de la seva actitud o comportament?

Font: Text La Galera : La notícia de la setmana