Mark Beyebach: “L’escola està centrada en els problemes i no tant en les solucions”

Mark Beyebach és un dels referents europeus del que en psicologia es coneix com a teràpia breu centrada en les solucions (TCS). De fet, entre el 2011 i el 2015 va presidir l’European Brief Theraphy Association. Doctor en psicologia, especialitzat en psicologia clínica, exerceix de professor al departament de psicologia i pedagogia de la Universitat Pública de Navarra, una activitat docent que compatibilitza amb la realització de tallers, seminaris i conferències, amb les investigacions els resultats de les quals publica en revistes científiques, o en la que ja és una gens menyspreable bibliografia pròpia: Avances en terapia familiar sistémica, 24 ideas para una psicoterapia breve, 200 tareas en terapia breve, Changing self-destructive habits o Cómo criar hijos tiranos, un manual de antiayuda para padres de niños y adolescentes. Mark Beyebach serà a Mallorca els dies 27 i 28 de gener per impartir un curs intensiu sobre intervenció escolar centrada en solucions, organitzat per Creix i especialment dirigit a professionals de l’educació i a famílies.

En ocasions en dieu teràpia ; en d’altres, intervenció. Però en tots els casos hi ha dos conceptes que es repeteixen en la vostra especialització: sempre apunta cap a les solucions i sempre és un tractament breu. Què es guanya amb la brevetat i buscant solucions en comptes d’analitzar els problemes?

Ens basem en una psicologia positiva, que busca actituds positives davant els problemes que hi pugui haver en el si d’una escola, d’una empresa o d’una família. Com qualsevol tractament, l’objectiu és aconseguir l’empoderament de qui, en un moment donat, pensa que no pot fer front a una problemàtica. Es tracta de trobar les eines que li permetran conduir aquest problema. A més, com més aviat el terapeuta pugui desaparèixer de la vida del pacient, millor. Esclar que no sempre aquesta intervenció breu podrà substituir una teràpia més llarga, però moltes vegades sí. I, en tot cas, servirà per complementar-la i facilitar-la.

Qualsevol que va a un psicòleg, el primer que sol fer és explicar-li quin problema l’ha dut a la consulta.

Totes les persones tenim l’hàbit de treballar des dels problemes, en els riscos, en les amenaces. Des de la psicoteràpia breu centrada en les solucions intentem mirar les coses d’una altra manera, des d’una òptica positiva. D’aquí que el terapeuta no estarà interessat a conèixer la història del problema ni intentarà fer-ne una diagnosi, sinó que se centrarà a preguntar a la família o a un col·lectiu escolar com els agradaria que fossin les coses i que ara mateix no són així. D’aquesta manera, analitzem els objectius que es volen aconseguir, com canviaran les coses en la mesura que el problema vagi minvant i com de bé ens sentirem.

El pròxim curs que farà a Palma està especialment dirigit a l’escola: docents i famílies. ¿Fins a quin punt està necessitat d’una intervenció aquest àmbit escolar?

A l’escola es fa necessari establir formes més positives de comunicació i de col·laboració: entre els mateixos docents, entre els mestres i els alumnes, i també entre els mestres i les famílies. Molts problemes venen d’una comunicació errònia. Les conductes disruptives a l’aula tensen la convivència entre els alumnes i en tota la comunitat educativa, interferint sovint en els resultats acadèmics i convertint-se en una font de frustració per als professors. Sovint, l’escola està centrada en els problemes existents i no tant en les solucions. S’ha de dir que el context no afavoreix aquest treball en positiu: tenim escoles massificades, tothom atabalat per les presses i amb uns currículums estrictes que s’han de complir.

Què oferiu als professionals de la docència els experts en intervencions centrades en les solucions?

Els oferim eines molt senzilles que poden facilitar-los la vida. Coses molt simples, moltes vegades centrades en el llenguatge, com fem servir el llenguatge. Per exemple, si una alumna ha aconseguit una fita important, no només se l’ha de felicitar, sinó que s’ha de demostrar interès i preguntar com ho ha fet per aconseguir-ho. O si un alumne va al professor amb un dubte, en comptes de donar-li una resposta ràpida i treure-se’l ràpidament de sobre, convé començar per preguntar-li, per fer que pensi i demostrar-li que ell sol és capaç de trobar la solució. Podria posar molts més exemples, però insisteixo que el més important és com fem servir el llenguatge i l’actitud que adoptem. Sense anar més lluny, està provat científicament que si a un alumne li dius “No t’aixequis” processarà aquesta ordre uns microsegons més tard que si li dius “Queda’t assegut”.

Vostè és autor del llibre Cómo educar hijos tiranos... I bé, com?

Evidentment, és un titular pervers, que intenta explicar una realitat massa abundant i trobar-li una solució. En tot cas, el primer que he de dir és que no hi ha cap forma segura perquè bona part depèn del fill. Ara bé, si ets superpermissiu o si, per contra, ets un pare tirà, estàs comprant butlletes per tenir un fill tirà. Igualment, faciliten el camí de la tirania el desacord entre els pares (sigui una parella heterosexual o homosexual), i també estar massa temps absents de la vida dels nostres fills. Hem d’assumir la seva criança. Als nostres fills no els poden criar les pantalles.

CRISTINA ROS Palma 18/01/2017

ara.cat

 

La Mosqueta ayuda a desarrollar capacidades a niños con necesidades especificas

, Barcelona

La Mosqueta es un portal web de la Fundació Maresme con actividades multimedia que tiene como objetivo desarrollar las capacidades motrices, cognitivas y comunicativas de los niños y niñas con necesidades educativas especiales.

El TecnoCampus de Mataró, que se ha encargado de la renovación del portal web que puso en marcha hace unos años, está participando también en tareas de mejora y renovación de las actividades. La característica principal de La Mosqueta es la forma de acceso a los juegos que puede hacerse a través de conmutadores o pulsadores, ratones adaptados en aquellos casos en que el usuario tiene graves e importantes problemas motrices.

“Los niños y niñas que participan en estas actividades tienen un camino abierto y pueden decidir como sujetos activos”, explica la profesora de informática y logopeda Núria Vilà, vinculada en el proyecto. “Jugar y navegar por estos juegos les ayuda a trabajar de manera cognitiva, saber con qué cosas están tratando, aprender los colores o bien conocer el cuerpo humano”, cuenta la educadora.

La Escola d’Educació Especial l’Arboç de Mataró, gestionada por la Fundació el Maresme, realiza un uso intensivo de esta herramienta, así como otros centros de características similares en el resto del país y en Latinoamérica. “En los distintos juegos y actividades sólo hay música, no se realiza con ningún idioma y eso posibilita que lo pueda usar todo el mundo”, zanja Vilà.

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LOS PADRES RESPECTO A LOS DIAGNÓSTICOS Y DROGAS PSIQUIÁTRICAS EN LA INFANCIA

“Espero que la sociedad aprenda a ver el diagnostico psiquiátrico y el uso de drogas en los niños como un enorme y trágico error y  vuelvan  su atención hacia enfoques psicológicos, sociales, familiares y educacionales que amparen las necesidades genuinas de los niños”.
Peter R. Breggin

El presente artículo de Peter Breggin aborda la pregunta moral y científica si se basa en el interés superior del niño entregarle una droga psiquiátrica


LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LOS PADRES RESPECTO A LOS DIAGNÓSTICOS Y DROGAS PSIQUIÁTRICAS EN LA INFANCIA

Peter R. Breggin

Doctor en medicina, psiquiatra formado en Harvard, director del Center for the Study of Empathic Therapy y autor de más de 20 libros incluyendo Talking Back to Prozac (1994, con Ginger Breggin), “Medication Madness” (2008) y “Brain-Disabling Treatments In Psychiatry” (2008).

RESUMEN

Basado en la extensa experiencia en el área de investigación, forense y clínica del autor, este artículo aborda la pregunta moral y científica si se basa en el interés superior del niño entregarle una droga psiquiátrica. El enfoque está centrado en el diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y las drogas estimulantes, y sobre el diagnóstico Trastorno Bipolar y las drogas antipsicóticas (neurolépticos). El artículo concluye que deberíamos trabajar hacia una prohibición de la prescripción de drogas psiquiátricas a menores de edad, y en su lugar enfocarnos sobre formas alternativas efectivas y seguras de responder a las necesidades de los niños y niñas dentro de sus familias, escuelas y en la sociedad.

INTRODUCCIÓN: ESTABLECIENDO NORMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS

Este artículo se ocupa de los derechos negativos – eso es, el derecho de estar libre de ciertos tipos de interferencias en la vida de uno. Respecto a los niños, estos derechos están protegidos por la sociedad, a menudo independiente de los deseos de los padres, tales como las prohibiciones legales contra el abuso sexual o físico. Cuando se realizan juicios de valor sobre los niños, este análisis, al igual que en las cortes de los Estados Unidos, se basa en la norma del interés superior del niño (Child Welfare Information Gateway, 2012; también ver Gottstein, 2012), donde se incluye el “bienestar moral, emocional, mental y físico” del niño (FindLaw, sin fecha: 1). Sin embargo, argumentaré que cuando se trata de dar drogas a los niños, la cual mantengo, que puede ser visto como una forma de abuso a menores, no se puede depender de esta [interpretación de la] norma para proteger a los niños. Utilizando los ejemplos de las drogas estimulantes para  el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y las drogas antipsicóticas para el Trastorno Bipolar, me pregunto, “¿Está en el interés superior del niño ser diagnosticado y medicado psiquiátricamente?”.

LOS EFECTOS DEL DIAGNÓSTICO TDAH Y LAS DROGAS ESTIMULANTES

El TDAH no es un diagnóstico válido que cumpla el criterio para un síndrome médico (Baughman y Hovey, 2006; Breggin, 2008a; Whitely, 2010). Como todos los otros trastornos psiquiátricos, no existe evidencia acerca de una causa biológica (Moncrieff, 2007a). Respecto a las tres categorías de comportamiento del TDAH, a saber, la hiperactividad, impulsividad y la falta de atención, algunas veces estos comportamientos podrían ser parte de típicos comportamientos infantiles. Otras veces, pueden resultar por salas de clases con falta de disciplina o aburridas, falta de herramientas educacionales del nivel de grado, problemas emocionales generados por problemas en el hogar o en el colegio, asuntos relacionados a la pobreza como el hambre o mala nutrición, o insomnio y fatiga y una variedad de enfermedades crónicas, incluyendo la diabetes o una lesión en la cabeza (por ejemplo, conmociones cerebrales deportivas) (Breggin y Breggin, 1998). En mi práctica clínica, todas estas causas han sido evidentes.

Los estimulantes son las drogas más comúnmente prescritas para el TDAH. La mayoría son anfetaminas (por ejemplo, Adderall o Dexerdrine) o metilfenidato (por ejemplo, Ritalin o Concerta). La Atomoxetina ha sido promocionada por el fabricante Eli Lilly & Co. como un tratamiento ‘no estimulante’ para el TDAH, pero ha demostrado causar síntomas estimulantes peligrosos en un tercio de los niños (Hernderson y Hartman, 2004) y tiene un cuadro negro de advertencia acerca de la provocación de tendencias suicidas en los niños (Strattera, 2011). Los cuadros negros de advertencia son etiquetas colocadas sobre los fármacos en los Estados Unidos, exigido por la Food and Drug Administration (FDA) [Administración de Productos Alimentarios y Farmacéuticos], cuando existe suficiente evidencia científica para causas con respecto a efectos adversos serios o potencialmente mortales.

La anfetamina y el metilfenidato pertenecen a la Categoría II de la lista de sustancias fiscalizadas de la Drug Enforcement Agency (DEA) [Agencia para el Control de Drogas], la cual es el mayor riesgo de adicción y abuso. La administración de anfetaminas durante periodos prolongados en el tiempo podrían conducir a una dependencia de la droga (Adderall, 2011). Lambert (2005) condujo un estudio prospectivo de 28 años sobre niños diagnosticados con TDAH. Encontró que los niños tratados con metilfenidato tenían más probabilidades de consumir cocaína durante su juventud comparado a aquellos diagnosticados con TDAH sin exposición a drogas. Esto no es sorprendente, ya que se conoce que los estimulantes causan alteraciones físicas en los centros de recompensa del cerebro (Carlezon y Konradi, 2004).

La anfetamina y el metilfenidato producen anormalidades bioquímicas persistentes en el cerebro (Breggin, 2008a). Los niños tratados con estimulantes usualmente desarrollan una atrofia en el cerebro. En el NIH Consensus Development Conference on ADHD [Conferencia de Desarrollo del Consenso del Instituto Nacional de Salud sobre el TDAH], Swanson (Swanson y Castellanos, 1998) revisó estudios disponibles que pretendían demostrar las bases biológicas para el TDAH incluyendo la atrofia cerebral (por ejemplo, Castellanos y otros, 1996; Giedd y otros, 1994). Mi presentación en la misma conferencia concluyó que estos escáneres del cerebro de forma “casi segura estaban midiendo la patología causado por los psicoestimulantes” (Breggin, 1998: 109). Proal y otros (2011) encontraron atrofia cerebral generalizado en los adultos quienes habían sido diagnosticados y tratados por el TDAH cuando niños. Además, existe evidencia que estos estimulantes conducen a una supresión del crecimiento en los niños. Un estudio a gran escala realizado con fondos federales (el MTA) incluyendo múltiples centros reconfirmó que los estimulantes suprimen el crecimiento (Swanson y otros, 2007a, b). Estas pérdidas de crecimiento provocadas por los estimulantes se deben a una disrupción en los ciclos hormonales del crecimiento (Aarskog y otros, 1977) que podría afectar adversamente otros órganos del cuerpo.

También se ha encontrado que los estimulantes provocan depresión y apatía en los niños (revisado en Breggin, 1999). Un estudio de niños entre las edades 4-6 años que estuvieron en tratamiento con metilfenidato encontró que dos tercios de ellos desarrollaron síntomas de depresión y abstinencia (Firestone y otros, 1998; ver Breggin, 2008a; cuadro 11.1: 286). Otros niños podrían volverse ‘cansados, retraídos, desanimados, deprimidos, torpes, aturdidos, apagados e inactivos’ (Mayes y otros, 1994; ver Breggin, 2008a, cuadro 11.1: 286). Cuando estos efectos adversos de las drogas son confundidos con un empeoramiento del ‘trastorno mental’ en los niños, éstos reciben usualmente diagnósticos más serios y drogas adicionales, conduciendo a una cronicidad.

Otros efectos adversos de los estimulantes incluyen tics y otros comportamientos que son consistentes con los síntomas obsesivo-compulsivos. Un estudio del NIMH [Instituto Nacional de Salud Mental] se enfocó sobre los síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) provocados por los estimulantes y encontró que un 51 % de los niños tratados con metilfenidato eran afectados con el TOC provocado por las drogas y un 58% con movimientos anormales, usualmente tics (Borcherding y otros, 1990).

Numerosos estudios con animales confirman que las drogas estimulantes reducen en general la actividad mental espontánea y del comportamiento (incluyendo el interés social), causando apatía o indiferencia, y ejecutando comportamientos compulsivos sin sentido (Arakawa, 1994; Bell y otros, 1982; Hughes, 1972; Randrup y Munkva, 1967, 1970; Rebec y otros, 1997; Shiorring, 1977, 1979; Wallach, 1974). Consistente con el principio discapacitante del cerebro propiciado por los efectos de las drogas psiquiátricas (Breggin, 2008a; Moncrieff, 2007b), esta reducción espontánea es el efecto primario o “terapéutico”. El niño ha disminuido su energía o motivación para actuar de forma “hiperactiva” o “impulsiva”, y ha disminuido la vida de fantasía y creatividad asociado a ser distraído y “desatento”. Como resultado, tenemos un “niño menos niño” para meterse en problemas.

Cuando se les dice a los niños que tienen TDAH y necesitan medicamentos, se les entrega la idea que no pueden controlar sus comportamientos. El diagnóstico del TDAH desalienta la responsabilidad personal y las drogas estimulantes aplastan la capacidad para ejercer esa responsabilidad (Breggin, 1991, 2001, 2002).

Los estimulantes nunca han demostrado un beneficio de ningún tipo a largo plazo para los niños – sin mejoría en el comportamiento, sin mejoría en las habilidades de socialización, sin mejoría en las habilidades académicas y sin una mejoría en el aprendizaje (McDonagh y Peterson, 2006; Regier y Leshner, 1992). A pesar de seis décadas de investigación, las etiquetas de la FDA [Administración de Alimentos y Medicamentos] para los estimulantes, permanecen obligadas a expresar que, “los efectos a largo plazo de las anfetaminas en los niños no ha sido bien establecido” (Adderall, 2013; Sección 8.4 ‘Uso Pediátrico’). Incluso el Multi-Modal Treatment Study (MTA) [Estudio del Tratamiento Multimodal] que es pro-medicamentos encontró durante 36 meses que las estrategias de tratamientos con fármacos no eran mejores que cualquier otro enfoque educacional o de comportamiento, incluyendo una estadía en un campamento de verano (Swanson y otros, 2007b).

LOS EFECTOS DEL DIAGNÓSTICO BIPOLAR Y LAS DROGAS ANTIPSICÓTICAS

Moreno y otros (2007) reportaron un incremento 40 veces mayor en los diagnósticos del trastorno bipolar en la niñez entre el año 1994-1995 y 2002-2003. Un notable 90,6% de los niños recibieron drogas psiquiátricas y un 47.7% recibieron drogas antipsicóticas. Joseph Biederman, Thomas Spencer y Timothy Wilens de la Universidad de Harvard impulsaron este incremento en el diagnóstico y en el uso de drogas psiquiátricas en los niños, al aceptar fondos por parte de la industria farmacéutica a cambio de la promoción de sus productos (Sarchet, 2011; Yu, 2011; también ver Littrell y Lyons, 2010a,b).

Las drogas antipsicóticas incluyen aquellos neurolépticos más antiguos como clorpromazina (Thorazine o Largactil), haloperidol (Haldol) y la perfenazina (Trilafon), como también las nuevas drogas antipsicóticas “atípicas” tales como la olanzapina (Zyprexa), risperidona (Risperdal), aripiprazol (Abilify),  ziprasidona (Geodon) y la quetiapina (Seroquel). Además, existen cuatro nuevos antipsicóticos atípicos: paliperidona (Invega), iloperidona (Fanapt), lurasidona (Latuda) y la asenapina (Saphris). Todas estas drogas bloquean la neurotransmisión de la dopamina hacia los lóbulos frontales (Drug Facts and Comparisons, 2012: 1627). Como tal, causarán los mismos efectos adversos que las drogas antipsicóticas más viejas, incluyendo una indiferencia similar al efecto de la lobotomía y la apatía, síntomas de Parkinson, acatisia, distonía, disquinesia tardía, síndrome neuroléptico maligno, ginecomastia y otras disfunciones sexuales. Estos atípicos también impactan sobre otros numerosos sistemas neurotransmisores, incluyendo la serotonina.

La disquinesia tardía (DT) es un trastorno del movimiento causado por las drogas antipsicóticas (bloqueadores de la dopamina). Puede afectar cualquier función muscular que está total o parcialmente bajo un control voluntario, incluyendo la cara, ojos, lengua, mandíbula, cuello, espalda, abdomen, extremidades, diafragma, esófago y los cuerdas vocales. Los ensayos clínicos controlados y los estudios epidemiológicos demuestran que los índices para la disquinesia tardía son un acumulativo alarmante de 5 a 7% por año (Chouinard y otros, 1986; Glazer y otros, 1993). La acatisia tardía, una variante de la DT, causa una sensación interna similar a la tortura que pueden conducir a los pacientes hacia la desesperación, psicosis, violencia y suicidio (American Psychiatric Association, 2000: 803). La distonía tardía, otra variante, causa espasmos dolorosos y deformantes.

Cuando los sujetos de estudio reciben dosis equivalentes de las drogas antipsicóticas más viejas o nuevas, existe escasa o casi ninguna diferencia en la frecuencia de los efectos extra piramidales o DT (Lieberman y otros, 2005; Miller, 2009; Nasrallah, 2007; Rosebush y Mazurek, 1999; Woods y otros, 2010). En mi práctica clínica y forense, he evaluado muchos casos de DT en niños causada por las drogas antipsicóticas más nuevas incluyendo la risperidona, olanzapina, ziprasidona, aripiprazol y quetiapina. Incluso los casos “leves” de parpadeo en los ojos o gesticulaciones puede humillar, estigmatizar o aislar a un niño. Muchos casos severos discapacitan a los niños con espasmos dolorosos en el cuello y hombros, postura y modo de andar anormal, o constantes movimientos corporales agitados y una necesidad de andar de un lado para otro de manera frenética y constante. Aunque personalmente no evalué los siguientes casos, ilustran algunos de los síntomas del DT severo  (http://www.youtube.com/watch?=WIVxv5agopQ; http://www.youtube.com/watch?v=voGAJrUhNyk).

Además de estos efectos adversos serios, estudios recientes de escáner cerebral también demuestran que la exposición a las drogas antipsicóticas frecuentemente causan una reducción cerebral (atrofia) en los pacientes (Van Haren y otros, 2011; Ho y otros, 2011; Levin, 2011). Existe evidencia de larga duración de acuerdo al daño cerebral provocado por las drogas antipsicóticas (Breggin, 1990, 1993, 2008a, 2011, 2013). La reducción del tejido cerebral también ha sido demostrada en los primates (Dorph-Petersen y otros, 2005; Konopaske y otros, 2007, 2008; Navari y Dazzan, 2009).

Otros efectos adversos incluyen la psicosis tardía y la demencia tardía. Refiriéndose a ambos sujetos, niños y adultos, Gualtieri y Barnhill (1988: 149) concluyeron que, “en prácticamente todas las encuestas clínicas que han abordado la pregunta, se ha encontrado que los pacientes con DT, comparado a pacientes sin DT, tienen más posibilidades de tener demencia” (también ver Myslobodsky, 1986, 1993). Los pacientes que han descontinuado el uso de las drogas antipsicóticas comúnmente se vuelven más perturbados y psicóticos (psicosis tardía) que antes de tomar medicamentos (Breggin, 2008a; Chouinard y Jones, 1980; Moncrieff, 2006). Los niños manifiestan psicosis tardía como un grave empeoramiento de su comportamiento independiente de la intensidad previa al tratamiento (Gualtieri y Barnhill, 1988).  Los pacientes de largo plazo pueden desarrollar el Síndrome Deficitario Inducido por Neurolépticos (SDIN) con disminución de funciones afectivas y cognitivas (Barnes y McPhillips, 1995), conduciendo a un error diagnóstico de esquizofrenia crónica.

También preocupante, los nuevos antipsicóticos podrían causar un síndrome metabólico que predispone los niños ante una enfermedad cardiaca y muerte temprana, incluyendo aumento de peso y obesidad, azúcar elevado en la sangre y diabetes, elevación de lípidos en la sangre y ateroesclerosis, e hipertensión (Lieberman y otros, 2005). Un tercio o más de niños y adolescentes que consumen drogas antipsicóticas están en riesgo de desarrollar un síndrome metabólico (Splete, 2011; también ver Goeb y otros, 2010).

Los pacientes diagnosticados con trastornos mentales serios tienen una esperanza de vida notablemente menor, hasta 13.8 años menos, según la Veterans Administration (Administración para Veteranos) y hasta 25 años menos en los sistemas estatales de salud mental (Kilbourne y otros, 2009; Parks y otros, 2006; Whitaker, 2010). La mayoría de estos pacientes han estado expuestos durante años a las drogas antipsicóticas. Los adultos entre 20-34 años con antidepresivos han incrementado su mortalidad cuando también toman drogas antipsicóticas (Sundell y otros, 2011). Este incremento en la mortalidad no está relacionado al estilo de vida sino al tratamiento con múltiples drogas (Gill y otros, 2007; Joukamaa y otros, 2006).

Las drogas antipsicóticas tienen su efecto “terapéutico” al suprimir los lóbulos frontales y el sistema de activación reticular, produciendo grados relativos de apatía y docilidad (Breggin, 2008a). Este efecto ocurre a pesar del diagnóstico y efectivamente a pesar de las especies (Breggin, 1983). El National Institute of Mental Health [Instituto Nacional de Salud Mental] realizó un estudio a largo plazo (‘CATIE’) que comparó varias drogas antipsicóticas atípicas nuevas con unas más viejas. El estudio dio un panorama sombrío de la eficacia de las drogas antipsicóticas: “En resumen, los pacientes en este estudio con una esquizofrenia crónica descontinuaron sus medicamentos antipsicóticos a una elevada tasa, indicando limitaciones substanciales respecto a la efectividad de las drogas” (Lieberman y otros, 2005: 1218).

Lieberman y Stroup concluyeron que, “Al revelar la verdad acerca de los nuevos trajes del emperador, CATIE ha ayudado a reenfocar los esfuerzos sobre la necesidad de tratamientos y estrategias verdaderamente innovadoras que puedan realizar avances significativos para las personas con esquizofrenia y psicosis relacionadas” (2011: 774). Un resumen de los problemas asociados con el otorgamiento de drogas antipsicóticas a los niños puede encontrarse en Olfman y otros (2012). Décadas de investigación confirman la falta de eficacia de las drogas antipsicóticas (Whitaker, 2010, 2012; Breggin, 2008a). Además, las drogas psiquiátricas no han demostrado ser eficaces para los niños a largo plazo (es decir, por muchos meses o años).

En el espacio limitado de este artículo, no he presentado narraciones personales y viñetas clínicas. Pueden encontrarse en el documental del año 2007 de Kevin Miller, Generation Rx, y en varios de mis libros (Breggin, 1991, 2001, 2002, 2008b), donde también examino los contextos morales, sociales y políticos mayores sobre el uso de drogas psiquiátricas en niños.

CONSIDERACIONES FINALES

La pregunta que planteé al comienzo de este artículo es sí está en el interés superior del niño entregarle una droga psiquiátrica. Comencé a trabajar con niños y adultos en instalaciones psiquiátricas del estado desde 1954-1958 como líder del Programa Voluntario del Harvard-Radcliffe Mental Hospital (Breggin, 1991). Continué trabajando en ocasiones con pacientes psiquiátricos durante la escuela de medicina (1958-1962) y después tiempo completo durante la mitad de mi pasantía y tiempo completo durante 3 años durante la residencia psiquiátrica (1962-1966). He tenido una consulta privada desde 1967-1968. Basado en mi experiencia clínica e investigación científica, perdurando alrededor de 60 años, concluyo que los niños no deberían estar expuestos a las drogas psiquiátricas. Me he enfocado aquí sobre dos diagnósticos, el TDAH y el Trastorno Bipolar, y sobre las drogas utilizadas para tratarlos. En muchos sentidos estos dos diagnósticos cubren un espectro de los “‘trastornos” psiquiátricos con manifestaciones variadas y grados de deficiencia. Similarmente, estas dos clases de drogas, estimulantes y antipsicóticos, también varían enormemente y reflejan los peligros asociados con la mayoría de las drogas psiquiátricas. Creo que las enseñanzas o conclusiones realizadas a partir de estos diagnósticos y drogas podrían aplicarse a todos los diagnósticos psiquiátricos en los niños y las drogas utilizadas para tratarlos.

En mi experiencia clínica e investigativa, he encontrado que los problemas de los niños son principalmente psicosociales y/o educacionales en su naturaleza. Los diagnósticos psiquiátricos reducen estos contextos altamente complejos a categorías estrechas e inútiles que fallan en capturar la riqueza, complejidad y calidad humana, de la experiencia del niño. Las drogas psiquiátricas utilizadas para “tratarlos” no abordan los problemas subyacentes; en el mejor de los casos pueden suprimir temporalmente sus manifestaciones, mientras suman deficiencias cerebrales. Como he demostrado, los niños expuestos a los diagnósticos y drogas psiquiátricas pueden sufrir efectos iatrogénicos que deterioran su condición, en vez de mejorar su bienestar físico, mental y emocional. Prescribir drogas a los niños refuerza la dependencia física sobre sustancias psicoactivas. El cerebro drogado del niño no puede desarrollarse físicamente de la manera en que debe sino que se desarrolla en respuesta a un ambiente interno tóxico. Asimismo, existe evidencia sólida en que la estigmatización sigue al diagnóstico y tratamiento psiquiátrico (Sartorious, 2002), contribuyendo a la pérdida de autoestima y conduciendo potencialmente a desventajas a largo plazo respecto a oportunidades futuras. Los niños aprenden a verse a sí mismos como física o genéticamente discapacitados, sumando a la pérdida de autoestima, una auto-determinación deteriorada y un aumento de los sentimientos de desamparo.

Existen circunstancias en que las sustancias psicoactivas tienen un propósito médico legítimo en el tratamiento de los niños, tales como la anestesia quirúrgica, alivio de dolor físico y control de convulsiones. Estas drogas médicas (en contraste a las drogas psiquiátricas) no pretenden controlar el comportamiento y emociones, o el tratamiento de trastornos psiquiátricos. Sin embargo, incluso en estos casos, una precaución seria deberá ser ejercida cuando los niños son expuestos a químicos que afectan el cerebro y la mente.

Esta distinción entre drogas médicas y drogas psiquiátricas es similar a una que hice por primera vez a principios de los años 70’ cuando delimité la diferencia entre neurocirugía genuina para el tratamiento de trastornos físicos tales como las convulsiones y la psicocirugía o cirugía psiquiátrica para el control de emociones y comportamientos y el tratamiento de trastornos psiquiátricos (ver Breggin, 1973, 1975, 1977, 1981). Hacer esta distinción resultó muy útil en la elaboración de la legislación e informó la opinión judicial en el Kaimowitz v. Departamento de Salud Mental, un histórico caso de psicocirugía en la cual ofrecí estas distinciones durante mi testimonio (Breggin, 1975; Kaimowtiz, 1973). La decisión de Kaimowitz contribuyó al fin de la psicocirugía en los hospitales estatales de los EE.UU., el Veterans Administration [Administración de Veteranos] y el National Institute of Health (NIH) [Instituto Nacional de Salud].

Podemos, y en mi perspectiva deberíamos, aplicar estas distinciones respecto a la epidemia del uso de drogas psiquiátricas en los niños en América del Norte (propagándose a través del mundo) para reducir, y eventualmente finalizar, el uso de sustancias psicoactivas para controlar emociones y comportamientos en los niños. Las drogas podrían utilizarse efectiva y éticamente para tratar condiciones genuinamente médicas como la epilepsia, pero no debería ser usadas para controlar el comportamiento de los niños o cambiar sus personalidades y actitudes o bien para aumentar la conformidad. Los diagnósticos y las drogas psiquiátricas no han demostrado ser eficaces para ayudar a los niños y distraen de confrontar o localizar el origen del problema del niño y de encontrar mejores soluciones para el malestar que experimenta, incluyendo mejores enfoques familiares, sociales y educacionales.  Es por estos motivos que he concluido que es el derecho de cada niño ser protegido de las drogas psiquiátricas.

Sin embargo, existe otro asunto complejo: “¿Qué sucede sí los padres desean otorgarle a sus hijos drogas psiquiátricas como los estimulantes o antipsicóticos?” Excepto cuando un progenitor resiste que el otro le otorgue drogas psiquiátricas a su hijo, no estoy al tanto de circunstancias en que un progenitor se resista en seguir las instrucciones de un recetador para medicar a un niño. He sido un experto en acciones legales del tribunal familiar en los EE.UU donde un progenitor ha resistido el deseo del otro progenitor para prescribir medicamentos psiquiátricos para su hijo. Aunque he sido un médico experto en casos que condujeron a jueces que apoyaban el retiro de drogas del niño, las cortes tienden a tomar una perspectiva convencional de la psiquiatría tomando el lado del padre o de los médicos que desean dar medicamentos (Breggin, 2008b). ¿Un progenitor, especialmente cuando es disputado por el otro progenitor, debería estar permitido dar legalmente drogas psiquiátricas prescritas a sus hijos? En EE.UU, la ley responde con un “si” rotundo. En los terrenos clínicos, morales y científicos, creo que es tiempo de reconsiderar esto.

Coppock (2002) señala que la sociedad, la psiquiatría y la medicina medicalizan actualmente los conflictos variados e inevitables que surgen entre los padres y los niños. En el proceso, la psiquiatría presta autoridad médica para la aplicación del control parental sobre los niños quienes se rebelan o fracasan en cumplir expectativas, incluso cuando el control es arbitrario o abusivo. Mientras muchos padres tienen buenas intenciones pero son engañados por la psiquiatría, otros padres ejercen este control abusivo y avalado medicamente sobre sus hijos. Coppock señala que la mayoría de los niños y jóvenes reciben diagnósticos psiquiátricos y tratamiento de drogas sin dar consentimiento y, de hecho, sin una participación activa en la decisión. Ella desafía el concepto que los adultos puedan y deberían realizar juicios sobre el “interés superior” de los niños. Advierte que esta perspectiva equivocada ha permitido el actual uso generalizado de drogas psiquiátricas.

Cuando la sociedad, psiquiatría y padres llegan a un consenso, como ha ocurrido hasta ahora, que está en el interés superior de los niños drogarlos psiquiátricamente a estados más sumisos y socialmente aceptables, no se puede depender de las salvaguardias legales habituales. En este caso, los juicios médicos, legales y parentales respecto al interés superior del niño ya no puede ser confiado. Del mismo modo que el abuso físico de los niños hacia la sumisión fue alguna vez aceptado ampliamente, el uso de drogas psiquiátricas de niños indisciplinados es ahora considerado la norma. Sin embargo, en ningún caso es científicamente, psicológicamente o moralmente correcto. Por estas razones, una prohibición sobre el uso de drogas psiquiátricas se convierte en una meta legítima, similar a las otras prohibiciones sobre el abuso infantil.

Estamos lejos de cambiar la actitud positiva actual hacia el uso de drogas en los niños y diagnosticándolos psiquiátricamente. A su vez, cualquier reducción significativa en el uso generalizado de drogas en los niños interrumpirá profundamente la autoridad, poder y ganancias del complejo psicofarmacológico de las compañías farmacéuticas y sociedades médicas hasta los investigadores individuales y los recetadores (Breggin, 1991, 2008a). En vez de buscar prematuramente una prohibición legal sobre las drogas psiquiátricas durante este tiempo, deberíamos ver esto como un ideal y una última meta mientras trabajamos hacia un futuro cuando la sociedad, incluyendo los profesionales médicos y padres, visualicen las drogas psiquiátricas como un abuso hacia los niños, y estén preparados a prohibirlo de la misma manera en que prohíben otras formas de abuso infantil. Esto debería convertirse en una meta para los defensores de los derechos de los niños como también para aquellos de nosotros en la profesión médica quienes se mantienen preocupados sobre el bienestar moral, psicológico y físico de los niños.

Mientras tanto, los padres deberían evitar que sus hijos consuman drogas psiquiátricas y, sí ya están con drogas, deberían buscar ayuda para descontinuarlos lo antes y seguramente posible (Breggin, 2013). Los médicos y otros recetadores deberían resistir la presión de dar a los niños medicamentos psiquiátricos y en vez, trabajar hacia su descontinuación lo antes y seguramente posible. Espero que la sociedad aprenda a ver el diagnostico psiquiátrico y el uso de drogas en los niños como un enorme y trágico error, y en vez, giren su atención hacia enfoques psicológicos, sociales, familiares y educacionales que cumplan las necesidades genuinas de los niños.

Traducción: Tatiana Castillo Parada

Para conocer el listado de referencias, revisar artículo original a continuación:

The rights of children and parents in regard to children receiving psychiatric diagnoses and drugs

  Pàgina web:

S’educa al costat, no a sobre

S’educa al costat, no a sobre

En diem pares helicòpter i la metàfora no pot ser més encertada. Retrata els pares i mares d’avui obsessionats per una idea impossible: ser perfectes i tenir fills perfectes. Com que l’objectiu té tant d’ambiciós com de quimera, el mètode acaba sent equivocat i contradictori. Ens convertim en helicòpters que sobrevolem tota la seva activitat, de manera que maregem les criatures, els fem ombra, els impedim equivocar-se, no els deixem volar sols.

Una de les claus a la vida, i per tant a l’educació, és trobar la distància exacta. Que mai no és la mateixa, va evolucionant. La distància de nosaltres mateixos, per no patir atacs de transcendència, i sobretot la distància dels nostres fills. Cal estar-hi al costat, no a sobre. Al costat en tots els sentits, des de l’amor incondicional, però també des del criteri. Els acompanyem mentre creixen. I els deixem caure. I els ajudem a aixecar-se, però conscients que cap nen ha après a anar en bici sense haver-se pelat el genoll algun dia.

Per saber si ens estem convertint en helicòpters, un bon test és comprovar quin ús fem dels verbs, com els conjuguem. La primera persona del plural ens delata. Si som pares que tenim deures, tenim exàmens, aprovem o suspenem, guanyem partits de futbol o fem treballs de recerca, ens projectem tant i identifiquem tant amb ells que a més de fregar el ridícul bloquegem la principal missió que tenim: ajudar-los a espavilar-se.

Molta canalla d’avui viu sotmesa a horaris llargs, tot regulat, sempre amb adults que són mestres o monitors, fent activitats oficialment pedagògiques, i tot amb instruccions concretes, sense llibertat.

Educar és acompanyar, sí. Però permetent que s’avorreixin, que inventin, que cometin errors, que en paguin les conseqüències. Deixant l’helicòpter a l’heliport per sempre i disposats a viure l’experiència més apassionant i contradictòria, que requereix adults segurs, alegres, amb convicció i determinació i espontaneïtat. I amb prou sentit de l’humor per riure dels nostres fracassos, amb l’esperança que siguin provisionals.

L’educació com a companyia incondicional

 

HE TORNAT A VEURE, acompanyat de Jaume Cela i d’un fòrum de docents i famílies a Saragossa, la gran pel·lícula dels germans Dardenne El nen de la bicicleta. Moltes cintes no aguanten repeticions, aquesta millora quan repeteixes perquè permet fixar-te en nous detalls. Cela la considera una obra molt adequada per entendre què ha de fer un mestre, tot i que no hi surt cap mestre. L’educadora és la Samantha, un personatge extraordinari, una perruquera que topa casualment amb en Cyril, un nen ingressat en un centre d’acollida però que lluita per recuperar son pare. I ella assumeix, sense que ens expliquem per què, ni ho sàpiga respondre ella quan l’hi pregunten, que n’ha de tenir cura amb totes les conseqüències.

És una pel·lícula que mostra de manera exemplar l’ètica individual i la resiliència. L’educació com a art d’establir relacions i mostrar un amor incondicional. La Samantha no li fa xantatges emocionals ni gaires sermons. Té criteri, ensenya amb l’exemple, educa el nen en la necessitat d’assumir les conseqüències del que fa, però sobretot demostra que el que solem etiquetar com a “nen problemàtic” és algú que exterioritza que efectivament té problemes i necessita comprensió i solucions. Hi ha un miracle que passa a la vida real i que aquesta ficció mostra de manera sublim: quan algú que es pot ficar o s’ha ficat en embolics té una oferta millor, algú que l’estima i li ofereix un projecte de vida, se’n pot sortir molt més que si se’l tracta des de la desconfiança, la vigilància i les etiquetes de fracassat o de perdedor.

La Samantha parla poc però sempre hi és. Transmet confiança des de l’acció: confiant-hi. Sense ànim de fer cap espòiler perquè recomano veure-la i comentar-la a casa o a l’escola, sí que aviso els que no l’heu vist que és una història dura, com la vida, i esperançada. Com la vida.

CARLES CAPDEVILA

Per què som hiperpares

HIPERPATERNITAT

Per què som hiperpares

Una atenció excessiva i una supervisió constant caracteritzen el model de criança d’una nova generació de pares sobreprotectors amb els seus fills fins a límits que no s’havien vist mai

Hem aprovat l’examen. Tenim classe de piano. No ens agraden les verdures. ¿Ets dels que parla en plural quan et refereixes als teus fills? ¿Els fas els deures? ¿Els persegueixes amb el menjar a la mà? ¿Els has planificat l’agenda dels pròxims cinc anys? ¿I quan van néixer ja tenies un pla de vida previst per a ells? Si és així, tens números per ser un hiperpare.

Així és com es coneix el model de criança que practica una nova generació de pares i que es caracteritza per una sobreprotecció d’uns fills que s’han convertit en el centre de les famílies del segle XXI. Com diu la periodista Eva Millet, responsable de la popularització del termehiperpaternitat, hem passat de tenir fills moble, a qui fèiem poc cas, a tenir fills altar, als quals venerem. Els prestem una atenció excessiva i els supervisem constantment. Aquest model de criança originari dels Estats Units és propi de les classes mitjanes i altes, que són les que més temps i recursos tenen per invertir en uns fills que són també un símbol d’estatus. Que el teu fill parla xinès als 4 anys? El meu als 3 ja tocava el violí. Ja no es tracta només de tenir l’últim model d’iPhone o la casa més gran, sinó que la competició també es trasllada als fills. Pares cada cop més intervencionistes estan criant una generació de nens amb una visió inflada de si mateixos, insegurs, amb pors i amb baixa tolerància a la frustració.

La hiperpaternitat produeix nens poc autònoms a qui els seus pares resolen tots els problemes. “Quan li porto la motxilla o faig els deures per ell el que li estic comunicant és: ho faig jo perquè tu no pots”, diu Cristina Gutiérrez Lestón, autora del llibre Entrénalo para la vida. El resultat són nens amb baixa autoestima. Segons Gutiérrez Lestón, que dirigeix la Granja Escola de Santa Maria de Palautordera per on cada any passen 10.000 nens des de P3 fins a l’ESO, mai abans havia vist tants nens amb tanta “falta de confiança”. Un exemple: “Un dia de molta calor una nena pregunta si es pot treure la jaqueta. Quan li diem que ella mateixa s’ho pot respondre, ens diu que no perquè es podria equivocar. Si no pot decidir si s’ha de treure o no la jaqueta, imagina quan hagi de triar carrera!”, explica. També ha percebut que el fenomen és més accentuat en els infants de ciutats grans, més sobreprotegits -no van sols als llocs, per exemple- i amb menys eines per ser autònoms.

Hi ha dos tipus de pares. Els que preparen el camí perquè el seu fill no caigui i els que preparen el fill per al camí. “És a dir, li ensenyen aquelles habilitats que necessitarà per a la vida perquè les complicacions les haurà de resoldre ell. Si no el deixes caure, no se sabrà aixecar”, reflexiona Gutiérrez Lestón. Els hiperpares també experimenten un sentiment de culpabilitat per no ser el pare perfecte. “I el que hem de fer és educar amb més tranquil·litat i més humor perquè el nen no és de vidre i sabrà adaptar-se a les dificultats si li donem l’oportunitat de fer-ho”, subratlla Gutiérrez Lestón.

Però com hem arribat a convertir-nos en hiperpares?

Perquè tenim menys fills i més tard

El primer motiu és demogràfic. En les famílies amb deu fills, l’atenció sobre ells es repartia i uns ajudaven a criar els altres, mentre que ara, amb 1,39 nens de mitjana per dona, tot el focus recau sobre un únic fill -o, amb sort, dos-. Així és més fàcil convertir-se en els anomenats pares helicòpter, aquells que sobrevolen contínuament sobre els seus fills per aplanar-los el camí i evitar que tinguin qualsevol contratemps, fins al punt que fan les coses en lloc seu. Els fan els deures o la preinscripció a la universitat, segons l’edat. Convertits en pares xofer, guardaespatlles, mànager o animadors culturals, els nens no tenen cap necessitat d’esforçar-se o agafar les regnes de la seva vida. Les dones es converteixen en mares cada cop més tard, cosa que també vol dir que han tingut més temps per planejar com serà el seu futur fill, ja que si les coses no surten com han previst potser no tindran cap altra oportunitat de tenir-ne més.

Perquè desapareix la família extensa

Les famílies són cada cop més reduïdes. Abans, germans, tiets, cosins, avis i fins i tot veïns participaven en la criança. “Hi havia unes rutines que després les mares reproduïen, però ara, amb la família nuclear tan petita, no hi ha models. Has vist criar criatures de visita”, opina la sociòloga Marina Subirats, que apunta que aquesta falta de models provoca també angoixa en els pares sobre si ho deuen estar fent bé. A més, també se substitueixen els referents familiars per una sobreoferta de mètodes. “La tribu és avui virtual”. En el mateix sentit s’expressa Eva Millet. “El model familiar s’ha blindat. Abans passaves més temps amb la família extensa, hi havia una tribu, però ara són pare, mare i fill, i si algun familiar gosa opinar sobre la criança del nen, se surt a la defensiva”. No s’accepten interferències. “A la meva família paterna som 24 cosins i no se’ns feia cas. L’àvia deia que se’ns havia de tractar com si fóssim mobles, i ara hem passat a tractar els nens com si fossin el Rei Sol al voltant del qual gira la família”, explica Millet, autora del llibre Hiperpaternitat.

Perquè no hi ha límits

Segons Subirats, els pares d’ara són més permissius i posen el nen al centre de les seves vides. “T’ha costat tant tenir aquest fill que el tractes com una joia, com un tresor”, diu. Els fem creure que són especials i excepcionals. Hi ha una falta de límits que ve donada per la sobreprotecció. “Són pares que no suporten veure patir el seu fill. Plora el fill i ploren ells, per nimietats”, diu Cristina Gutiérrez Lestón. Els pares són sobreprotectors per por. Por que el nen s’enfadi, por que no sigui feliç, por que pateixi, por que ho passi malament si suspèn, por que no pugui fer alguna cosa, por que no tingui amics… “I la por és tan invasiva que acaba sent ella la que educa, perquè es contagia”, els diu Gutiérrez Lestón als pares. Una altra tendència d’aquest tipus de criança és preguntar i consultar-ho sistemàticament tot als fills en edats en què no estan preparats per donar la seva opinió. ¿Vols banyar-te? ¿Vols sopar? Què vols menjar? I, segons Millet, la família “no és una institució democràtica”.

Perquè tenim dificultats de conciliació

Els fills abans simplement “arribaven”. I ara “es calcula molt quan i quants”, apunta la sociòloga Marina Subirats. “Tenir fills ja no és una cosa que et passa, sinó que l’has volgut i calculat i l’has hagut d’encaixar dins de la teva vida i els teus horaris”, afegeix. I, per contra, tot i ser una decisió molt meditada, es té menys temps per dedicar-los. Les normes i els límits han sigut substituïts per una “complicada enginyeria per conciliar” (qui el porta a l’escola, qui el recull, qui el porta al metge…) que provoca angoixa en els pares.

Per un excés d’informació i d’inseguretat

¿Deixar que s’adormi sol o adormir-lo en braços? ¿Farinetes o menjar a trossos? ¿Moviment lliure o joc dirigit? Els pares d’avui dia tenen més informació que mai al seu abast, però també estan més perduts dins de l’allau de corrents i tendències de criança, cosa que provoca molta inseguretat en les seves capacitats com a progenitors. Això pot desembocar en estrès i infelicitat, ja que els pares estan contínuament pensant que ho podrien fer millor. D’això se n’aprofita el mercat i cada cop hi ha més oferta de cursos per fer de pares, de mètodes per educar i de gadgets per protegir els nens. “Hi ha una oferta aclaparadora i és un negoci: des de les extraescolars fins a matalassos per evitar la mort sobtada”, apunta Millet. “Sembla que per ser bon pare o mare els hem de donar de tot tan aviat com puguem i hi ha molta pressió perquè si no ho fem ara no seran aquests fills perfectes que sembla que la societat requereixi”, diu Millet, que està en contra de l’estimulació precoç. La seva recepta és fàcil: “Deixar tranquils els fills, no tenir un pla de vida preconcebut i no pressionar-los per triomfar. És la incongruència de la hiperpaternitat. D’una banda volem que siguin els millors, però de l’altra els neguem l’autonomia donant-los-hi tot fet”.

Perquè són un símbol d’estatus

“És molt difícil conciliar i ens sentim culpables. Per això hem passat dels nens hiperregalats -a qui se’ls comprava de tot- a nens hiperestimulats -com que no tinc temps l’apunto a extraescolars perquè sigui millor que els altres-, reflexiona Eva Millet. La pressió porta els hiperpares a invertir en els nens des que són ben petits per convertir-los en els fills perfectes fins al punt que s’han acabat convertint en un símbol d’estatus. Ja no es tracta només de tenir una feina, una casa i un somriure 10, sinó també de tenir el fill perfecte a qui se li ha de proporcionar una infància ideal perquè tingui una “vida única i triomfadora”, en paraules de Marina Subirats. “I faci allò que nosaltres no vam poder fer”, afegeix Gutiérrez Lestón. Hi ha pares que es reafirmen a través dels fills, i dones que abandonen les seves carreres per dedicar-se a ser mares a temps complet, oblidant altres facetes de la seva vida anterior. A més, la competitivitat laboral s’ha traslladat al món de la criança. Es trasllada als fills la pressió per sobresortir i obtenir premis i resultats per sobre de la cultura de l’esforç. La paternitat s’ha professionalitzat. “Si ara es parla de gestionar fills i tot!”, expressa Eva Millet. Fins i tot s’han importat hàbits laborals com ara fer un Excel a l’hora de triar escola o fer networking al parc.

Perquè els volem preparar per al futur

La inseguretat laboral i la inseguretat respecte al futur dels nostres fills provoca, segons autors com Carl Honoré -pioner en l’estudi dels pares helicòpter-, que els vulguem preparar com més aviat millor per a la vida adulta. En conseqüència, la criança es converteix en un camp d’entrenament per fer que el nostre fill triomfi o, com a mínim, destaqui. I per fer-ho cal estimular-lo precoçment des que neix i carregar-lo d’extraescolars quan és més gran. “Als tres anys no cal fer anglès, ja passen massa hores asseguts, cal córrer”, diu Gutiérrez Lestón. En aquest afany que “facin coses” per preparar-los per al futur, s’oblida el més fonamental, que tinguin temps per jugar. I el resultat són nens que van accelerats i a qui els costa gaudir del moment. Tant, que a la Granja Escola de Santa Maria de Palautordera els han de tapar els ulls quan estan sobre un cavall perquè es concentrin, ja que si no estarien tota l’estona preguntant: i què farem després?

padres_helicoptero

reseg200cita_no_hipertanalidad

Feu el qüestionari per saber si sou un hiperpare:

g10p2

Qüestionari online:

http://www.lavozdegalicia.es/grafico/galicia/2016/04/10/undefined/00161460243755274612609.htm

helicopter-mom-reworkLas curiosidades de Jaz

sabes-que-son-los-hiper-padres

¿Sabes qué son los hiper-padres?

Una periodista árabe israelí pide en televisión acabar con el “holocausto” en Siria

Lucy Aharish, una periodista de la cadena de televisión israelí Channel 2, es conocida en su país por haberse convertido en la primera presentadora árabe en una televisión hebrea en el país. Ahora su nombre se ha hecho popular también más allá de sus fronteras por su opinión sobre la matanza de civiles en Alepo (Siria), que considera un “holocausto”. El vídeo, que la cadena subió a Facebook el pasado 15 de diciembre, lleva más de 13 millones de reproducciones.

Aharish, muy dura con la comunidad internacional y la ciudadanía por su pasividad, llama “hipócrita” a la ONU y se declara “avergonzada”:

 

En este momento, en Alepo, Siria, a solo ocho horas en coche de Tel Aviv, se está produciendo un genocidio. Sabes qué, déjame ser más precisa: es un holocausto. Sí, un holocausto.

Quizás no queramos oír hablar de ello, o enfrentarnos a que, en el siglo XXI, en la era de las redes sociales, en un mundo donde la información puede caber en la palma de la mano, en un mundo en el que se puede ver y escuchar a las víctimas y sus historias de terror en tiempo real, en este mundo no estamos haciendo nada, mientras los niños están siendo masacrados en todo momento.

No me preguntéis quién tiene razón y quién está equivocado, quiénes son los buenos y quiénes son los malos, porque nadie lo sabe y francamente, no importa. Lo que importa es que está pasando ahora mismo frente a nuestros ojos y nadie, ni en Francia ni en Reino Unido, ni en Alemania ni en Estados Unidos, está haciendo algo para detenerlo. ¿Quién está saliendo a manifestarse en las calles por los hombres y mujeres inocentes de Siria? ¿Quién está gritando por los niños? Nadie. La ONU celebra reuniones de sus consejos de seguridad y se limpia una lágrima cuando ve la imagen de un padre que sostiene el cadáver de su pequeña hija. Hay una palabra para esto: ¡hipocresía!

Soy árabe, soy musulmana, soy ciudadana del Estado de Israel, pero también soy ciudadana del mundo, ¡y estoy avergonzada! Me da vergüenza como ser humano que elijamos líderes que son incapaces de ser contundentes en su condena y poderosos en sus acciones. Me avergüenza que el mundo árabe esté siendo tomado como rehén por terroristas y asesinos, y que no estemos haciendo nada. Me avergüenza que la paz de la humanidad sea irrelevante una vez más.

¿Necesitamos un recordatorio? ¿Armenia, Bosnia, Darfur, Ruanda, Segunda Guerra Mundial? No, no lo necesitamos. Lo recordamos muy bien. Lo que necesitamos es no olvidar lo que dijo Albert Einstein: “El mundo no será destruido por los que hacen el mal, sino más bien por aquellos que los vigilan sin hacer nada”.

El mensaje ha generado decenas de miles de reacciones y se ha compartido más de 271.000 desde que se compartió en la red social.

Entre los más de 6.000 comentarios hay muchos que, con el conflicto entre Israel y Palestina
de fondo, le recriminan que no mecione a países árabes de la misma forma que habla de Reino Unido o Estados Unidos. En Twitter, en diferentes momentos, la periodista de 35 años también ha criticado la inactividad del mundo árabe sobre Siria y al régimen de Bashar al Asad.

Aharish ha sido anteriormente objeto de polémica en su país por supuestamente alinearse con Israel. Cuando trabajaba para i24News en 2014, la periodista se enfrentó a reporteras que informaban desde Gaza. En plena escalada de tensión, les afeó que no hiciesen o dijesen nada contra Hamas, que en su opinión estaba jugando con la vida de los palestinos.

Como publicaba el diario Haaretz en 2015, a Aharish la critican desde ambos lados, árabes y judíos, aunque está bastante acostumbrada. El mismo diario calificaba meses después de “tragedia” su situación, porque debía mantenerse moderada si quería mantener su trabajo.

Más de un año después la presentadora ha dejado a un lado la moderación, al menos para un asunto internacional. Con este contundente mensaje pretende agitar conciencias para proteger a los civiles sirios. Por ahora no ha habido grandes cambios, aunque el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el pasado lunes enviar observadores para supervisar la evacuación del este de Alepo.

Fiuente:

El país Verne Internacional

GLORIA RODRÍGUEZ-PINA

 

El valor de la humildad

El valor de la humildad

Soberbios, prepotentes, sabios por naturaleza, creemos que nuestra forma de vivir es la que vale Máscaras de la vida moderna que nos engañan y dificultan la posibilidad de seguir creciendo.

La gran mayoría estamos convencidos de que nuestra forma de ver la vida es la forma de ver la vida. Y que quienes ven las cosas diferentes que nosotros están equivocados. De hecho, tenemos tendencia a rodearnos de personas que piensan exactamente como nosotros, considerando que estas son las únicas “cuerdas y sensatas”. Pero ¿sabemos de dónde viene nuestra visión de la vida? ¿Realmente podemos decir que es nuestra? ¿Acaso la hemos elegido libre y voluntariamente?

Desde el día en que nacimos, nuestra mente ha sido condicionada para pensar y comportarnos de acuerdo con las opiniones, valores y aspiraciones de nuestro entorno social y familiar. ¿Acaso hemos escogido el idioma con el que hablamos? ¿Y qué decir de nuestro equipo de fútbol? En función del país y del barrio en el que hayamos sido educados, ahora mismo nos identificamos con una cultura, una religión, una política, una profesión y una moda determinadas, igual que el resto de nuestros vecinos. ¿Cómo veríamos la vida si hubiéramos nacido en una aldea de un pueblo de Madagascar? Diferente, ¿no? Y entonces, ¿por qué nos aferramos a una identidad prestada, de segunda mano, tan aleatoria como el lugar en el que nacimos? ¿Por qué no cuestionamos nuestra forma de pensar? ¿Y qué consecuencias tiene este hecho sobre nuestra existencia?

El orgullo es un albañil especializado en la construcción de murallas que cuanto más nos protegen, más a la defensiva nos hacen vivir” Irene Orce

Para responder a esta última pregunta tan solo hace falta echar un vistazo a la sociedad. ¿Vemos a seres humanos felices al volante de los coches en medio de un atasco de tráfico? ¿Vemos a personas que se sienten en paz saliendo por la tele? ¿Vemos mucho amor en los campos de fútbol o en las empresas? La ignorancia es el germen de la infelicidad. Y ésta, la raíz desde la que florecen el resto de nuestros conflictos y perturbaciones. No existe ni un solo ser humano en el mundo que quiera sufrir de forma voluntaria. Las personas queremos ser felices, pero en general no tenemos ni idea de cómo lograrlo. Y dado que la mentira más común es la que nos contamos a nosotros mismos, en vez de cuestionar nuestro sistema de creencias e iniciar un proceso de cambio personal, la mayoría nos quedamos anclados en el victimismo, la indignación, la impotencia o la resignación.

PARA CULTIVAR LA MODESTIA

El valor de la humildad
ILUSTRACIÓN DE JOÃO FAZENDA

LIBRO

‘El prozac de Séneca’

Clay Newman

(Debolsillo)

Concebido como un medicamento para el alma, este libro promueve la filosofía estoica para afrontar los problemas de la vida cotidiana. En vez de aliviar los síntomas por medio de pastillas, este autor nos invita a cultivar la sabiduría que erradica de raíz el sufrimiento.

PELÍCULA

‘Siete años en el Tíbet’

Jean-Jacques Annaud

Relata los años que el famoso escalador austriaco Heinrich Harrer pasó en el Tíbet. Y de cómo sus valores y aspiraciones occidentales fueron desvaneciéndose tras conocer al actual Dalái Lama y los fundamentos filosóficos del budismo.

Muchos estamos perdidos en el arte de vivir plenamente. ¿Y quién no lo está? Demasiada gente nos ha estado confundiendo durante demasiados años, presionándonos y convenciéndonos para que hagamos cosas que no nos conviene hacer para tener cosas que no necesitamos tener. Observemos los resultados que estamos cosechando en las diferentes dimensiones de nuestra existencia. ¿Qué vemos? Si nuestra vida carece de sentido, reconozcámoslo. No nos engañemos más. Si nos sentimos vacíos, asumámoslo. Dejemos de mirar hacia otro lado. El autoengaño es un déficit de honestidad. Esta cualidad nos permite reconocer que nuestra vida está hecha un lío porque nosotros nos sentimos así en la vida. A menos que admitamos que tenemos un problema, nos será imposible solucionarlo. Lo único que conseguiremos será crear nuevos problemas, cada vez más sofisticados.

La honestidad puede resultar muy dolorosa al principio. Pero a medio plazo es muy liberadora. Nos permite afrontar la verdad acerca de quiénes somos y de cómo nos relacionamos con nuestro mundo interior. Así es como iniciamos el camino que nos conduce hacia nuestro bienestar emocional. Cultivar esta virtud provoca una serie de efectos terapéuticos. En primer lugar, disminuye el miedo a conocernos y afrontar nuestro lado oscuro. También nos incapacita para seguir llevando una máscara con la que agradar a los demás y ser aceptados por nuestro entorno social y laboral.

A su vez, esta cualidad nos impide seguir ocultando debajo de la alfombra nuestros conflictos emocionales. Así, nos da fortaleza para cuestionarnos, identificando la falsedad y las mentiras que pueden estar formando parte de nuestra vida. De pronto perdemos el interés en justificarnos cada vez que alguien señala alguno de nuestros defectos. Y aumenta nuestra motivación para desarrollar nuestro potencial como seres humanos. En la medida que la honestidad se va integrando en nuestro ser, sentimos frecuentes episodios de alivio por no tener que fingir ser quien no somos.

A pesar del sufrimiento y del conflicto que vamos cosechando, en ocasiones nos cuesta mucho considerar que estamos equivocados. ¿Quién lo está? Así, solemos utilizar una serie de mecanismos de defensa para mantenernos en nuestra zona de comodidad. Entre estos destaca la arrogancia de creer que no tenemos nada que cuestionarnos, ni mucho menos algo que aprender. Así es como evitamos remover el sistema de creencias con el que hemos fabricado nuestro falso concepto de identidad.

Y lo mismo hacemos con la soberbia, que nos lleva a sentirnos superiores cada vez que nos comparamos con alguien, poniendo de manifiesto nuestro complejo de inferioridad. De ahí surge la prepotencia, con la que tratamos de demostrar que siempre tenemos la razón. También empleamos la vanidad, haciendo ostentación de nuestros méritos, virtudes y logros.

Eso sí, el gran generador de conflictos con otras personas se llama orgullo. Principalmente porque nos incapacita para reconocer y enmendar nuestros propios errores. Y pone de manifiesto una carencia de humildad. Etimológicamente, esta cualidad viene de humus, que significa tierra fértil. Es lo que nos permite adoptar una actitud abierta, flexible y receptiva para poder aprender aquello que todavía no sabemos.

La humildad está relacionada con la aceptación de nuestros defectos, debilidades y limitaciones. Nos predispone a cuestionar aquello que hasta ahora habíamos dado por cierto. En el caso de que además seamos vanidosos o prepotentes, nos inspira simplemente a mantener la boca cerrada. Y solo hablar de nuestros éxitos en caso de que nos pregunten. Llegado el momento, nos invita a ser breves y no regodearnos. Es cierto que nuestras cualidades forman parte de nosotros, pero no son nuestras.

La humildad nos permite silenciar nuestras virtudes, permitiendo que los demás descubran las suyas” Clay Newman

La paradoja de la humildad es que cuando se manifiesta, se corrompe y desaparece. La coletilla “en mi humilde opinión” no es más que nuestro orgullo disfrazado. La verdadera práctica de esta virtud no se predica, se practica. En caso de existir, son los demás quienes la ven, nunca uno mismo. Ser sencillo es el resultado de conocer nuestra verdadera esencia, más allá de nuestro ego. Y es que solo cuando accedemos al núcleo de nuestro ser sabemos que no somos lo que pensamos, decimos o hacemos. Ni tampoco lo que tenemos o conseguimos. Ésta es la razón por la que las personas humildes, en tanto que sabios, pasan desapercibidas.

En la medida que cultivamos la modestia, nos es cada vez más fácil aprender de las equivocaciones que cometemos, comprendiendo que los errores son necesarios para seguir creciendo y evolucionando. De pronto ya no sentimos la necesidad de discutir, imponer nuestra opinión o tener la razón. Gracias a esta cualidad, cada vez gozamos de mayor predisposición para escuchar nuevos puntos de vista, incluso cuando se oponen a nuestras creencias. En paralelo, sentimos más curiosidad por explorar formas alternativas de entender la vida que ni siquiera sabíamos que existían. Y cuanto más indagamos, mayor es el reconocimiento de nuestra ignorancia, vislumbrando claramente el camino hacia la sabiduría.