El cerebro necesita emocionarse para aprender

En el año 2010 un equipo de investigadores del Massachusetts Institute of Techonolgy (MIT), en Boston, colocaron a un universitario de 19 años un sensor electrodérmico en la muñeca para medir la actividad eléctrica de su cerebro las 24 horas durante siete días. El experimento arrojó un resultado inesperado: la actividad cerebral del estudiante cuando atendía en una clase magistral era la misma que cuando veía la televisión; prácticamente nula. Los científicos pudieron probar así que el modelo pedagógico basado en un alumno como receptor pasivo no funciona.

“El cerebro necesita emocionarse para aprender”, explica José Ramón Gamo, neuropsicólogo infantil y director del Máster en Neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos. En el último lustro, en España han aparecido diferentes corrientes que quieren transformar el modelo educativo y una de ellas es la neurodidáctica. No es una metodología, sino un conjunto de conocimientos que está aportando la investigación científica en el campo de la neurociencia y su relación con los procesos de aprendizaje. “Antes solo se podía observar el comportamiento de los alumnos, pero ahora gracias a las máquinas de neuroimagen podemos ver la actividad cerebral mientras realizan tareas”, añade Gamo. Esa información sirve a los profesores y pedagogos para decidir qué métodos son los más eficaces.

Gamo, que estudia las dificultades de aprendizaje de personas con dislexia o TDAH desde hace más de 20 años, observó que en la mayoría de los casos esos problemas no estaban relacionados con esos síndromes, sino con la metodología escolar. Él y su equipo identificaron que el 50% del tiempo de las clases de primaria en España se basan en transmitir información a los estudiantes de forma verbal, algo que en secundaria sucede el 60% del tiempo y en bachillerato casi el 80%. “Indagamos sobre lo que estaba sucediendo en las aulas y queríamos saber qué decía la ciencia al respecto, si ese método estaba justificado”.

Basándose en diferentes investigaciones científicas y en las suyas propias, concluyeron que para la adquisición de información novedosa el cerebro tiende a procesar los datos desde el hemisferio derecho -más relacionado con la intuición, la creatividad y las imágenes-. “En esos casos el procesamiento lingüístico no es el protagonista, lo que quiere decir que la charla no funciona. Los gestos faciales, corporales y el contexto desempeñan un papel muy importante. Otra muestra de la ineficacia de la clase magistral”, explica Gamo.

Por ello, la neurodidáctica propone un cambio en la metodología de enseñanza para sustituir las clases magistrales por soportes visuales como mapas conceptuales o vídeos con diferentes apoyos informativos como gráficos interactivos que requieran la participación del alumno. Otra de las apuestas es el trabajo colaborativo. “El cerebro es un órgano social que aprende haciendo cosas con otras personas”, añade.

En los últimos cinco años, Gamo ha formado en neurodidáctica a docentes de una treintena de colegios públicos en diferentes comunidades autónomas. El principal problema, en su opinión, es que las escuelas no están tomando la decisión sobre hacia dónde quieren innovar, a lo que se suma que nadie les acompaña en la implementación de las nuevas metodologías. “La direcciones de los centros están enrocadas en los métodos tradicionales basados en clases magistrales, memorización y exámenes escritos”.

En ese escenario conviven cientos de profesores y entre ellos hay quienes no se conforman con lo establecido. Chema Lázaro, de 34 años, da clase a alumnos de sexto de primaria en un colegio concertado de Moralzarzal y desde hace dos años y medio aplica la neurodidáctica en el aula. “Mis alumnos siempre me decían que yo molaba mucho, pero que mis clases eran una porquería”, cuenta. Empezó a investigar sobre metodologías alternativas y creó el blog Pizarras abiertas, que en 2013 le valió el premio nacional sobre las TIC en el aula del Ministerio de Educación. Lázaro buscaba una base científica que apoyase su apuesta: hacer que sus estudiantes aprendiesen para toda la vida sin memorizar.

“Mi método respeta el proceso por el que el cerebro aprende: primero va la motivación, luego la atención y por último la memoria. En ese orden”. Para explicar el antiguo Egipto intenta captar el vínculo emocional de los chavales. A través de su canal de YouTube les plantea jeroglíficos en vídeos con formato de tráiler cinematográfico. “Con ese material se motivan y así tengo alumnos atentos”, continúa. Utiliza la gamificación y las capitales se aprenden ganando puntos en la plataforma Kahoot. Para ver las pirámides, vista desde un dron o Google Earth.

Una de las plataformas de educación online basada en la neurodidáctica es Neurok. El director de la compañía, Agustín Cuenca, empezó a explorar el mundo educativo hace 10 años, cuando a su hijo de cinco años le diagnosticaron hiperactividad. “Partimos de que la formación online no funciona, solo un 10% de los que se apuntan a un MOOC -cursos online masivos y gratuitos- lo termina”. En una plataforma tradicional se encuentran contenidos, mientras que en Neurok hay debates.

Cuenca y un equipo de 10 pedagogos y profesores de universidad y primaria han aplicado los formatos de Twitter y Facebook a la educación. “Antes siempre sabías a quién pedir los apuntes. Ahora decides a quien seguir en esta red social en la que todos los alumnos comparten contenidos y debaten sobre diferentes temas. El profesor hace de guía y aporta criterio sobre qué contenidos son de calidad”, explica Cuenca. Lo más difícil de este modelo de aprendizaje, reconoce este informático, es la participación. El sistema cuenta con hashtags, menciones o notificaciones en el móvil, entre otros servicios. La idea de Neurok es ser utilizada como una plataforma de apoyo a las clases presenciales o directamente como el esqueleto de un curso online.

Eso es lo que sucede con el Máster en Neurodidáctica de la Rey Juan Carlos, un curso blended en el que el 80% del contenido se imparte en la red. Hasta ahora, también han usado Neurok en la UNED y en la Universidad de Extremadura, con la que están colaborando en una investigación para medir la calidad de los contenidos compartidos por los alumnos y su nivel de interacción en la plataforma.

“Todavía hay mucha gente que desconfía de estos métodos, pero en unos 15 años se empezarán a ver los resultados”, comenta Cuenca, que ya ha asesorado a más de 30 colegios públicos de diferentes comunidades autónomas a través de su consultora educativa Niuco. Para todos aquellos que busquen evidencias científicas de la neurodidáctica, el profesor de la Universidad de Barcelona Jesús Guillén recopila en su blog Escuela con cerebro las últimas investigaciones realizadas en diferentes partes del mundo.

ANA TORRES MENÁRGUEZ

El País 16 de julio de 2016

cerebro_emociones

La nova reforma horària proposa canvis en l’horari escolar

La reforma horària proposarà un horari escolar de 08.00 a 16.00 hores, amb un temps per menjar compactat entre les 12.00 i les 14.00 a partir del curs 2018-2019, segons recull la Proposició de Llei de reforma horària. En espera de ser aprovat pels grups parlamentaris i debatut, el text recomana que les activitats extraescolars abracin entre les 16.00 i les 19.00 hores, mentre que les universitats concentrarien l’horari lectiu entre les 8.00 i les 19.00, en lloc d’acabar a les 21.00.

L’impulsor de la reforma i diputat al Parlament Fabian Mohedano ha explicat que la iniciativa –que té l’objectiu d’avançar les hores dels menjars i de somni per millorar la salut, la productivitat laboral i la sostenibilitat– es realitzarà amb una coordinació en tots els àmbits de la vida quotidiana, i promovent les jornades compactades –amb períodes curts per menjar cap a les 13.00– per davant de les intensives –que endarrereixen el dinar–. Està previst que la iniciativa es posi en marxa al començament del curs escolar que començarà el setembre de 2018, després d’un període de transició en el qual els poders públics competents faran un «seguiment de l’aplicació», ha destacat.

Així, preveuen que es coordini racionalment la sortida de les escoles amb una jornada laboral flexible, així com els horaris del ‘prime time’ televisiu –entre les 20.00 i les 23.00–, per garantir per exemple que els pares puguin recollir als fills a la sortida i que l’hora punta televisiva coincideixi amb l’hora a la qual sopin la majoria de persones. Les administracions públiques catalanes «han d’adoptar mesures que incentivin, fomentin i promoguin» la reforma, com recull la proposta de llei, davant del fet que Catalunya no té competències per obligar el seu compliment, però sí per fer polítiques que animin a adoptar-la i fomentin un canvi d’hàbits amb una acció educativa, ha afegit Mohedano.

El text preveu una adaptació del transport públic, amb «tarifes especials per incentivar l’ús» en la nova hora punta, i garantint el reforç en el moment de màxima afluència. La llei promourà una jornada laboral compacta, anticipant l’hora de sortida –davant del fet que el 40% dels treballadors surten més tard de les 18.00– i amb una pausa curta per als menjars, però evitant el model intensiu i el «desastre» que suposa per a la salut sortir a les 15.00 i dinar a les 16.00.

Insten a adoptar una «flexibilitat pactada» entre treballadors i empreses, amb propostes metodològiques que faciliten als empresaris, i amb una mesura que a més d’alliberar temps per a ús personal, familiar i social, redueix també l’absentisme injustificat i millora la productivitat.«L’impediment més gran que tenim és la por al canvi, la ignorància» i el desconeixement de per què existeixen els horaris actuals, ha explicat l’impulsor, que ha lamentat que a l’Estat ha ocorregut una degradació, des de la dècada de 1960, en què es tendeix a allargar les hores presencials en el lloc de treball en lloc d’augmentar la productivitat per acabar abans, com la majoria de països europeus.

CORESPONSABILITAT

Aquesta flexibilitat horària facilitaria la «coresponsabilitat» en les tasques domèstiques, davant de les actuals desigualtats de gènere que fan que les dones tinguin nivells més alts d’estrès i visquin una jornada laboral doble, ha assenyalat la directora general de Barcelona Activa, Sara Berbel. La psicòloga social, que forma part de l’equip impulsor d’aquesta reforma, ha observat que si hagués conciliació laboral –que només faciliten el 30% de les empreses– per als dos sexes es reduiria el descens de les expectatives laborals que acostuma a comportar per a les dones sol·licitar una jornada reduïda per tenir més temps per a tasques de cura.

Berbel i Mohedano han afegit que, per aconseguir aquesta paritat, caldria combinar la reforma amb polítiques com, per exemple, permisos de maternitat i paternitat per als dos progenitors, que fossin intransferibles.

Catalunya Diari 27 de novembre de 2016

th-2

Francesco Tonucci: “Si alguien puede cambiar la escuela es un buen maestro”

El referente mundial en innovación educativa disertó en Palma junto a Richard Gerver y Álvaro Cabo

tonucci_ediima20130222_0396_3

Font de la Imatge: EL diario Andalucía Javier Ramajo

“No necesitamos buenas reformas, sino buenos maestros”. Así de tajante se mostró el experto y referente mundial de innovación educativa Francesco Tonucci, durante su conferencia ayer en el III Foro de Educación Innovadora, organizada por la Fundación Asima, y apoyada por la Obra Social “la Caixa”, la UIB y Aula Balear, al que asistieron más de un millar de personas.

Para Tonucci, “la escuela sigue siendo una propuesta válida y adecuada para pocos. Necesitamos de una escuela para todos, capaz de aprobar y promover a todo el alumnado garantizando el mejor crecimiento para cada uno de ellos. Si alguien puede cambiar la escuela es el maestro”, sentenció.

Por su parte, el británico Richard Gerver, considerado uno de los líderes educativos más innovadores de nuestro tiempo, explicó que “la educación es el factor más importante y determinante del futuro para nuestros hijos”. En su turno, el bloguero Álvaro Cabo, de tan sólo 13 años, que tiene claro que “el sistema educativo actual está obsoleto y todo indica que ha fracasado”. “El desafío más importante al que se tiene que enfrentar el nuevo Gobierno es la mejora de la educación”.

Diario de Mallorca  Palma 27.11.2016 |