Apagar la luz para encender el planeta

imagesSon pocas las veces en las que nos ponemos de acuerdo para actuar colectivamente en uno u otro sentido. Durante estos días, con la catástrofe que se está viviendo en Japón, hemos presenciado cómo sus habitantes reaccionaban de forma ordenada y eficiente (dentro de lo que una situación así permite). Como justificación, se repite de forma machacona en los medios de comunicación que el pueblo nipón pone el interés general por encima del individual. Algo debe haber. En todo caso, es admirable su capacidad de reacción y organización.
Por otro lado, mañana 26 de marzo, se hace una llamada general: un apagón institucional y voluntario. Desde las 20,30 hasta las 21,30 las fuentes, parques, edificios etc.de las principales ciudades del mundo permanecerán a oscuras durante una hora (“qué descanso”…deben pensar ellos, inmóviles e impotentes).
Un hecho colectivo en favor de la conservación del planeta.
No deja de ser un gesto cuando falta un año para que acabe el plazo para cumplir los compromisos del pacto de Kioto y todavía no se ha llegado a ningún tipo de acuerdo de mínimos entre potencias ( sistemático fracaso de las cumbres que se organizan al respecto). Debo reconocer que tengo una tendencia natural a mezclar conceptos, gestos y nombres en mi cabeza, pero no puedo dejar de pensar que todo ésto me resulta, como mínimo, paradójico.

Decisiones

Ayer descubrí este corto protagonizado por Fran Perea, Alba Alonso, Javier Gutiérrez, Antonio Esquivias. Producido por El Columpio S.L. y dirigido por Ángela Armero. Es un proyecto galardonado con el XI Premio de Proyectos del Festival de Medina del Campo.
Sinopsis: Una chica a la que un libro le ofrece la oportunidad de ir cambiando su destino. Es un corto simpático y bien hecho del que se pueden sacar alguna que otra conclusión
PALMARÉS:
PREMIOS (awards)
IX Premio Medina del Campo (Proyecto)
3er Premio Categoría de Humor “El Pecado de Llerena”
Mejor Guión en el Festival de Astorga
Mención de Honor en X Concurso de Cortos UPM Madrid
Mención de Honor en el Festival de la Universidad de la Laguna

Día mundial de la poesía

haikuHoy se celebra el día internacional de la poesía y desde el blog Leer.eshttp://blog.leer.es/el-21-de-marzo-dia-de-la-poesia-llenemos-la-red-de-haikus/han lanzado una preciosa iniciativa: llenar la red de haikus, género de origen japonés, que puede considerarse un gran homenaje al país nipón y a sus habitantes que tan duros momentos están viviendo..

Aquí va mi pequeña aportación

Cuando mis ojos
se cierran y se abren
todo a cambiado
Octavio Paz

De amarillo calabaza
en el azul, cómo sube
la luna sobre la plaza
Antonio Machado

Un abrazo para Japón

japn_11
Me sumo a una iniciativa que he visto en el blog de una profesora de lengua y literatura castellana del IES Ítaca (precioso nombre para un instituto)http://www.doricastellanosgarcia.com/, que al parecer corre por twitter. Por cierto, la ilustración es de Ricardo Siris

Proyecto cooperativo

He descubierto a través de un curso, una herramienta muy visual para la presentación de contenidos. Se trata de la elaboración de mapas conceptuales interactivos on line. La aplicación es spicy nodes. He aquí un ejemplo basado en un proyecto que llevé a cabo el curso pasado con alumnos de 3º y 4º de la ESO
Para ver el mapa conceptual a pantalla completa: “see it live” y “Full sceen”
http://www.spicynodes.org/a/1b486008f0b96036ec27d6a6cf0072ae

Palabras derivadas y otras lindezas

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/2LGctkPoD7A" width="425" height="350" wmode="transparent" /]Mirando estos días algo de televisión, ahora que tengo tiempo, vi una selección de escenas de José mota en su programa de final de año. Me llamó especialmente la atención la parodia que hizo del portavoz del gobierno Alfredo Pérez Rubalcaba. Debe ser deformación profesional, pero me sorprende la capacidad que tiene dicho humorista para la creación de palabras. Su intención es, sin duda, provocar la risa, pero es todo un maestro de la derivación y la composición de palabras. Fijaos sinó en la sustantivación verbal que hace para obtener el concepto de “urgatoria”. A parte, fijaos en la cantidad de dichos y refranes populares que aparecen. Escuhad con atención