Pervivència de la cultura clàssica en la literatura

En aquesta unitat hem parlat de la influència de la literatura clàssica en la literatura. Són molts els autors que s’han basat en els clàssics per crear les seves obres. Com a exemple d’això, us deixo un poema de Carles Riba on parla del cap Súnion, on es troba el temple de Posidó, a l’Àtica:

ELEGIA II, CARLES RIBA

Súnion! T’evocaré de lluny amb un crit d’alegria,
tu i el teu sol lleial, rei de la mar i del vent:
pel teu record, que em dreça, feliç de sal exaltada,
amb el teu marbre absolut, noble i antic jo com ell.
Temple mutilat, desdenyós de les altres columnes
que en el fons del teu salt, sota l’onada rient,
dormen l’eternitat! Tu vetlles, blanc a l’altura,
pel mariner, que per tu veu ben girat el seu rumb;
per l’embriac del teu nom, que a través de la nua garriga
ve a cercar-te, extrem com la certesa dels déus;
per l’exiliat que entre arbredes fosques t’albira
súbitament, oh precís, oh fantasmal! i coneix
per ta força la força que el salva als cops de fortuna,
ric del que ha donat, i en sa ruïna tan pur.
Ara enllaceu-me els fragments que hàgiu trobat vosaltres.
Valete!

12 comentaris a “Pervivència de la cultura clàssica en la literatura

  1. Aquí teniu un poema de Lope de Vega que es titula “De Jasón”, el títol ja ens indica que tracta sobre un tema mitològic.

    DE JASÓN
    Encaneció las ondas con espuma
    Argos, primera nave, y sin temellas
    osó tocar la gavia las estrellas,
    y hasta el cerco del sol volar sin pluma.

    Y aunque Anfitrite airada se consuma,
    dividen el cristal sus ninfas bellas,
    y hasta Colcos Jasón pasa por ellas,
    por más que el viento resistir presuma.

    Más era el agua que el dragón y el toro,
    mas no le estorba que su campo arase
    la fuerte proa entre una y otra sierra.

    Rompióse al fin por dos manzanas de oro,
    para que el mar cruel no se alabase,
    que por lo mismo se perdió la tierra.

    Lope de Vega

  2. Salve!
    Tal i com ens anticipa el nom del poema d’en Luis Cernuda, tracta sobre una tema mitològic del món clàssic. Cal destacar que el poeta utilitza la presència de personatges mitològics com a transfons filosòfic per determinades idees i reflexions.

    Las sirenas

    Ninguno ha conocido la lengua en la que
    cantan las sirenas
    y pocos los que acaso, al oír algún canto
    a medianoche
    (No en el mar, tierra adentro, entre las aguas
    De un lago), creyeron ver a una friolenta
    y triste surgir como fantasma y entonarles
    Aquella canción misma que resistiera Ulises.
    Cuando la noche acaba y tiempo ya no hay
    A cuanto se esperó en las horas de un día,
    Vuelven los que las vieron; mas la canción quedaba,
    Filtro, poción de lágrimas, embebida en su espíritu,
    y sentían en sí con resonancia honda
    El encanto en el canto de la sirena envejecida.
    Escuchado tan bien y con pasión tanta oído,
    Ya no eran los mismos y otro vivir buscaron,
    Posesos por el filtro que enfebreció su sangre.
    ¿Una sola canción puede cambiar así una vida?
    El canto había cesado, las sirenas callado, y sus ecos.
    El que una vez las oye viudo y desolado queda
    para siempre.

  3. Aquí teniu un poema de Lope de Vega que es titula “DE ANDRÓMEDA” i el títol ja ens està indicant que tracta sobre un tema mitològic.

    DE ANDRÓMEDA

    Atada al mar Andrómeda lloraba,
    los nácares abriéndose al rocío,
    que en sus conchas cuajado en cristal frío,
    en cándidos aljófares trocaba.

    Besaba el pie, las peñas ablandaba
    humilde el mar, como pequeño río,
    volviendo el sol la primavera estío,
    parado en su cénit la contemplaba.

    Los cabellos al viento bullicioso,
    que la cubra con ellos le rogaban,
    ya que testigo fue de iguales dichas,

    y celosas de ver su cuerpo hermoso,
    las nereidas su fin solicitaban,
    que aún hay quien tenga envidia en las desdichas.

    Lope de Vega

  4. Jo he decidit escollir un poema del Renaixement Espanyol, concretament, de Garcilaso de la Vega. En aquest cas, es tracta el mite de Dafne i com es transforma en llorer. Podriem il·lustrar el poema amb l’Apol·lo i Dafne, de Bernini i que pertany a l’estil Barroc. A continuació una mostra del sonet:

    Soneto XIII

    A Dafne ya los brazos le crecían
    y en luengos ramos vueltos se mostraban;
    en verdes hojas vi que se tornaban
    los cabellos qu’el oro escurecían;

    de áspera corteza se cubrían
    los tiernos miembros que aun bullendo’staban;
    los blancos pies en tierra se hincaban
    y en torcidas raíces se volvían.

    Aquel que fue la causa de tal daño,
    a fuerza de llorar, crecer hacía
    este árbol, que con lágrimas regaba.

    ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
    que con llorarla crezca cada día
    la causa y la razón por que lloraba!

  5. Aquest poema és de Garcilaso de la Vega i explica la història entre Hero i Leandre i el seu amor.
    En aquest sonet es mostra el moment en què Leandre travessa el mar per última vegada en una nit de tempesta. Quan va veure que ja no tenia escapatòria i que el seu destí era morir llavors demana a les ones de la tempesta que el portessin a la vora d’Hero i així, en veure’l ella, s’anirien junts a la mort.

    SONETO XXIX
    Pasando el mar Leandro el animoso,
    en amoroso fuego todo ardiendo,
    esforzó el viento, y fuese embraveciendo
    el agua con um ímpetu furioso.

    Vencido del trabajo presuroso,
    contrastar a las ondas no pudiendo,
    y más del bien que allí perdía muriendo
    que de su propia vida congojoso,

    como pudo esforzó su voz cansada
    ya las ondas habló desta manera,
    mas nunca fue su voz dellas oída:

    «Ondas, pues no se excusa que yo muera,
    dejad me allá llegar, ya la tornada
    vuestro furor esecutá en mi vida»

  6. El poema que he escollit tracta del mite de Leda, escrit per Rubén Dario, autor del modernisme. En el poema, es pot veure clarament la referència al mite clàssic de Leda, que va quedar embarassada de un cigne (Zeus) i el seu propi marit (Tíndar). Així doncs, va tenir quatre fills, dos herois i dos mortals.

    LEDA

    El cisne en la sombra parece de nieve;
    su pico es de ámbar, del alba al trasluz;
    el suave crepúsculo que pasa tan breve
    las cándidas alas sonrosa de luz.

    Y luego en las ondas del lago azulado,
    después que la aurora perdió su arrebol,
    las alas tendidas y el cuello enarcado,
    el cisne es de plata bañado de sol.

    Tal es, cuando esponja las plumas de seda,
    olímpico pájaro herido de amor,
    y viola en las linfas sonoras a Leda,
    buscando su pico los labios en flor.

    Suspira la bella desnuda y vencida,
    y en tanto que al aire sus quejas se van,
    del fondo verdoso de fronda tupida
    chispean turbados los ojos de Pan.

Respon a Fadwa El Khoulati Cancel·la les respostes

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *