MÈTODE FONÈTIC

Se considera que fue Blas Pasal el padre de este método; se dice que al preguntarle su Hermana Jacqueline Pascal como se podía facilitar el aprendizaje de la lectoescritura en los niños recomendó.  Hacer pronunciar a los niños sólo las vocales y los diptongos, pero no las consonantes, que no debe hacérseles pronunciar si no en las diversas combinaciones que tienen con las mismas vocales o diptongos en la sílaba o en la palabra.  Esto implicaba eliminar el nombre de cada grafía y enfatizar su punto de articulación.  Otro pedagogo a quien se le reconoce como el padre del método fonético es Juan Amos Comenio, en (1658) publico en libro Orbis Pictus (el mundo en imágenes).  En él presenta un abecedario ilustrado que contenía dibujos de personas y animales produciendo sonidos onomatopéyicos.  Así dibujó de una oveja y seguidamente dice: la oveja bala bé, é é, Bd.  Con este aporta, Juan Amós Comino contribuyó a facilitar la pronunciación de las grafías consonantes, principalmente de aquellas que no  poseen sonoridad; permitiendo que se comprendiera la ventaja de enseñar a leer produciendo el sonido de la letra y no se nombra.

Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico:

1.     Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con la letras estudiada.

2.     La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.

3.     Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m… m… etc.

4.     Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino, con la figura de un chino.

5.     Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.

6.     Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo: mamá, ama memo, etc.

7.     Al contar con varias palabras, se construyen oralciones ejemplo: Mi mamá me ama.

8.     Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos.

9.     Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva, atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la comprensión.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *