Presentación “El teatro en el siglo XVII. Lope de Vega. Fuenteovejuna“.
Fuenteovejuna
LOPE: UNA VIDA DE PELÍCULA
En el Madrid del siglo XVII no había casa de hombre curioso que no tuviera un retrato de él; y corría de boca en boca una oración blasfema que comenzaba así: “Creo en Lope de Vega, poeta del cielo y de la tierra…” Si hay una vida en la historia de la literatura española digna de ser llevada al cine, sin duda es la de Félix Lope de Vega y Carpio, creador de la comedia nacional, soldado, poeta, sacerdote, amante de innumerables mujeres y padre de catorce hijos. En fin, la vida de aquel “monstruo de naturaleza y Fénix de los ingenios españoles”, como lo llamó Cervantes. El director brasileño Andrucha Waddington y los guionistas Jordi Gasull e Ignacio del Moral son los artífices de Lope, una película protagonizada por Alberto Amann, Leonor Watling, Pilar López de Ayala, Juan Diego y Luis Tosar. Pero esta película (magníficamente ambientada) no relata la biografía del dramaturgo, sino únicamente sus orígenes. La historia nos presenta a Lope de Vega como un joven que vuelve de la guerra (ha luchado con la Armada Invencible) y se va a Madrid a abrirse camino. Allí se casa con Isabel de Urbina, a la que camuflará en sus escritos como Belisa, y se enamora de Elena Osorio, Filis en sus poemas. Un triángulo amoroso que costará caro al incipiente escritor, aunque sacará fuerza de ello para convertirse en uno de los genios de la literatura española. No está mal como aperitivo, pero sabe a poco, porque Lope (aquel seductor, aquel ídolo de multitudes al que sacaban a hombros de los teatros, aquel poeta del cielo y de la tierra) fue mucho más que lo que se puede ver en la película.
Os dejo ya con el videoclip de “Que el soneto nos tome por sorpresa”, la canción que compuso Jorge Drexler para los créditos de la película. (Entrada del bloc Bibloranca)
LOPE: UNA VIDA DE PELÍCULA
En el Madrid del siglo XVII no había casa de hombre curioso que no tuviera un retrato de él; y corría de boca en boca una oración blasfema que comenzaba así: “Creo en Lope de Vega, poeta del cielo y de la tierra…” Si hay una vida en la historia de la literatura española digna de ser llevada al cine, sin duda es la de Félix Lope de Vega y Carpio, creador de la comedia nacional, soldado, poeta, sacerdote, amante de innumerables mujeres y padre de catorce hijos. En fin, la vida de aquel “monstruo de naturaleza y Fénix de los ingenios españoles”, como lo llamó Cervantes. El director brasileño Andrucha Waddington y los guionistas Jordi Gasull e Ignacio del Moral son los artífices de Lope, una película protagonizada por Alberto Amann, Leonor Watling, Pilar López de Ayala, Juan Diego y Luis Tosar. Pero esta película (magníficamente ambientada) no relata la biografía del dramaturgo, sino únicamente sus orígenes. La historia nos presenta a Lope de Vega como un joven que vuelve de la guerra (ha luchado con la Armada Invencible) y se va a Madrid a abrirse camino. Allí se casa con Isabel de Urbina, a la que camuflará en sus escritos como Belisa, y se enamora de Elena Osorio, Filis en sus poemas. Un triángulo amoroso que costará caro al incipiente escritor, aunque sacará fuerza de ello para convertirse en uno de los genios de la literatura española. No está mal como aperitivo, pero sabe a poco, porque Lope (aquel seductor, aquel ídolo de multitudes al que sacaban a hombros de los teatros, aquel poeta del cielo y de la tierra) fue mucho más que lo que se puede ver en la película.
Os dejo ya con el videoclip de “Que el soneto nos tome por sorpresa”, la canción que compuso Jorge Drexler para los créditos de la película. (Entrada del bloc Bibloranca)
Lope de Vega, Arte Nuevo de Hacer Comedias
LOPE DE VEGA en Cervantes Viirtual.
LOPE DE VEGA en Rincón castellano
EL TEATRO BARROCO Y LOPE DE VEGA en Kalipedia.
OBRAS en wikisource
OBRAS DE LOPE DE VEGA EN VÍDEO
ACTIVIDADES
Pingback: 35.- El arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega, 1609. Visita virtual a un corral de comedias. | Blog de Literatura castellana, INS Pau Vila