La Prosa medieval: Don Juan Manuel

D. Juan Manuel. Vida y obra.

EL CONDE LUCANOR en Biblioteca virtual

LA PROSA MEDIEVAL: DON JUAN MANUEL Y EL CONDE LUCANOR Lectura de exemplos y actividades en materiales de lengua. Pincha aquí.

EL CUENTO.

El cuento es una breve narración en prosa.

Casi todas las colecciones de cuentos medievales están enmarcadas. El relato-marco sirve de hilo narrativo; puede ser una peregrinación en la que se encuentran varios peregrinos (Cuentos de Canterbury), un diálogo entre un sabio maestro y su discípulo ( El conde Lucanor), etc…

Las colecciones de cuentos, durante la Edad Media, se debieron sobre todo a las traducciones a lenguas romances de los cuentos orientales.Muchos cuentos orientales se dieron a conocer en Europa gracias a las traducciones de la Escuela de Traductores de Toledo, creada en el siglo XII por el arzobispo don Raimundo y dirigida en el sigloXIII por el rey Alfonso X , el Sabio .

D.Juan Manuel autor de El conde Lucanor don-juan-manuel

(Escalona, actual España, 1282 – Córdoba, 1348) Escritor medieval castellano. Hijo del infante don Manuel y sobrino de Alfonso X el Sabio, heredó el título de gobernador general del reino de Murcia y participó activamente en las luchas políticas de su tiempo.
Así, apoyó en un principio a Fernando IV durante su minoría de edad, para pasarse después al bando de Alfonso de la Cerda cuando éste fue proclamado rey. A su caída, volvió junto a Fernando IV, y tras la muerte de éste participó en las luchas nobiliarias sobre la regencia del menor Alfonso XI (1327-1337), quien le había prometido el gobierno del reino de Toledo; cuando el regente incumplió la promesa, le retiró su favor y abogó por el infante don Juan.
Juan Manuel se casó tres veces: con la infanta Isabel de Mallorca, con Constancia de Aragón y con Blanca, heredera de la casa de Lara, con lo que consiguió incrementar considerablemente su fortuna y su prestigio nobiliario. Posteriores problemas con el rey lo alejaron por un tiempo de la política y se refugió entonces en la labor literaria.
Fue uno de los hombres más cultos de su época y contribuyó de forma importante a dar un impulso decisivo a la prosa castellana. Basándose en fuentes latinas, creó una obra personal, de intención didáctica, de gran unidad lingüística y estilística. Sus obras iban dirigidas a formar a los jóvenes caballeros nobiliarios, instruyéndolos en una moral práctica destinada a darles recursos para desenvolverse en la vida de la corte.

    el-conde-lucanorEL CONDE LUCANOR. Don Juan Manuel escribió esta obra en el siglo XIV, en plena Edad Media. Está formada por 51 Ejemplos o cuentos en los que el autor nos presenta a un joven noble que recibe consejos de su ayo, una especie de profesor particular. Todos los capítulos tienen la misma estructura: el joven conde Lucanor plantea un problema y su ayo Patronio le explica la solución con un ejemplo, a modo de cuento, y una moraleja en dos versos que contiene el resumen del consejo. La mayoría de los cuentos son relatos populares o de procedencia oriental.

      1. Elegid un cuento de El conde Lucanor y por parejas, preparad una puesta en escena. Lo representaremos en clase.
      Pinchad aquí para elegir el cuento.

      2. ¿Qué sabes sobre la obra El conde Lucanor? ¿Conoces su autor? ¿Su estructura? ¿Las características de la literatura de la época? Estas preguntas y otras podrás responderlas si realizas esta caza del tesoro, pues en ella descubrirás algunos datos acerca de esta importante obra.

      MÁS ACTIVIDADES
      La Prosa medieval: Don Juan Manuel y el Conde Lucanor, en materiales de lengua.

      TAREAS

      1.- El Conde Lucanor. WQ elaborada por Javier González Rovira. Propone la creación de una antología ilustrada del texto.

Deixa un comentari