Category Archives: ROMANTICISMO
Dulces mentiras…
OPINIONES SOBRE LA POÉTICA DE ROSALÍA DE CASTRO
Rafael Lapesa:
“Rosalía es uno de los espíritus que en nuestro siglo pasado experimentó con más hondura lo que Unamuno habrá de llamar “el sentimiento trágico de la vida”. Lucha entre la fe y la duda; mejor dicho, consciente de haber perdido la fe, quiere recobrarla, sin que su alma atormentada lo consiga plenamente. Se pregunta por qué, existiendo Dios, es posible la victoria del mal; protesta por la eternidad del infierno como castigo del pecado y manifiesta su descreimiento respecto a la vida futura.”
Ricardo Gullón «La tristeza, leal compañera de Rosalía, pocas veces alcanzó en la poesía española expresión tan intensa y sincera. Por sincera y por sencilla es intensa y es emotiva […]. Para expresar la melancolía ningún lenguaje tan adecuado como este dulce gallego rosaliano, exento de retórica, que conserva intactas sus posibilidades de sugestión, su capacidad para comunicar la ternura, poniendo un punto de melancolía aun en la imprecación».
ROSALÍA DE CASTRO: SU OBRA
ROSALÍA DE CASTRO, Negra sombra
Este es una de los más bellos poemas de Rosalía de Castro. Es una pena que no se haya incluido en la Antología de las PAAU.
Es un poema emblemático, unido a la biografía y a los aspectos más personales de esta autora (según algunos estudiosos) , así como al sentir del pueblo gallego.
El músico Xoan Montés Capón (1840-1899) escribió la música y fue presentada por primera vez en 1892.
El cantante leonés AMANCIO PRADA tiene una versión del poema. Años más tarde, el músico CARLOS NÚÑEZ hizo otra versión que sería cantada por LUZ CASAL en la peícula Mar adentro, de Alejandro Amenábar (2004).
(Follas Novas, 1880)
Cando penso que te fuches,
negra sombra que me asombras,
ó pé dos meus cabezales
tornas facéndome mofa.
Cando maxino que es ida,
no mesmo sol te me amostras,
i eres a estrela que brila,
i eres o vento que zoa.
Si cantan, es ti que cantas,
si choran, es ti que choras,
i es o marmurio do río
i es a noite i es a aurora.
En todo estás e ti es todo,
pra min i en min mesma moras,
nin me abandonarás nunca,
sombra que sempre me asombras.
NEGRA SOMBRA
Cuando pienso que te fuiste,
negra sombra que me asombras,
a los pies de mi cabecera,
tornas haciéndome mofa.
Si imagino que te has ido,
en el mismo sol te me muestras,
y eres la estrella que brilla,
y eres el viento que sopla.
Si cantan, tú eres quien canta,
si lloran, tú eres quien llora,
y eres el murmullo del río
y eres la noche y eres la aurora.
En todo estás y tú eres todo,
para mí y en mí misma moras,
ni me abandonarás nunca,
sombra que siempre me asombras.
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/k_sgIJSGWNU" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
ROSALÍA DE CASTRO, Adios ríos, adios fontes
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/iuRt40t829k" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
ROSALÍA DE CASTRO, Campanas de Bastabales
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/mUuzZW0156Y" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
ROSALÍA DE CASTRO: poemas de selectividad
ANTOLOGÍA POÉTICA (PAAU 2009)
En las orillas del Sar
1. “Ya que de la esperanza, para la vida mía” 2. “Era apacible el día” 3. “Un manso río, una vereda estrecha” 4. “Moría el sol, y las marchitas hojas” 5. “Sedientas las arenas, en la playa” 6. Los robles, IV. “Torna, roble, árbol patrio, a dar sombra” 7. “Alma que vas huyendo de ti misma” 8. “Ya siente que te extingues en su seno” 9. “Cenicientas las aguas” 10. “En sus ojos rasgados y azules” 11. “En el alma llevaba un pensamiento” 12. “Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros” 13. A la luna, I. “¡Con qué pura y serena transparencia…!” 14. Las campanas. “Yo las amo, yo las oigo” 15. “En la altura los cuervos graznaban” 16. “Aún otra amarga gota en el mar sin orillas” 17. “No va solo el que llora” 18. “Hora tras hora, día tras día”Cantares galegos19. “Campanas de Bastabales” 20. “Adios, ríos; adios, fontes”
Material para trabajar el tema de Rosalía de Castro
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/rosaliadecastro/pcuartonivel.jsp?conten=presentacion
Poemas de la antología poética recitados por la estudiosa de la autora, Marina Mayoral ( profesora de la Universidad complutense de Madrid)
“Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros”
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras?portal=2&Ref=10612&video=3
“Alma que vas huyendo de ti misma”
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras?portal=2&Ref=10612&video=5
“Ya se siente que que te extingues en tu seno”
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras?portal=2&Ref=10612&video=11
“No va solo el que llora”
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras?portal=2&Ref=10612&video=1
ROMANTICISMO: CANCIÓN DEL PIRATA
La canción del pirata, de José de Espronceda (1808-1842), resume la mentalidad del Romanticismo. Como son valores que perduran en la actualidad, mira y escucha esta versión actual: es divertida y nos acerca al espíritu romántico. ¿Qué te parece?
[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/m_v6RzQjGs0" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
La Canción del Pirata
Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela, un velero bergantín: bajel pirata que llaman, por su bravura, el Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín.La luna en el mar riela, en la lona gime el viento, y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y va el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente Estambul:"Navega, velero mío, sin temor, que ni enemigo navío, ni tormenta, ni bonanza tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor.Veinte presas hemos hecho a despecho del inglés, y han rendido cien naciones sus pendones a mis pies." Que es mi barco mi tesoro, "Allá muevan feroz guerra Y no hay playa, Que es mi barco mi tesoro, "A la voz de «¡barco viene!» En las presas Que es mi barco mi tesoro, ¡Sentenciado estoy a muerte! Y si caigo, Que es mi barco mi tesoro, "Son mi música mejor Y del trueno Que es mi barco mi tesoro, |