En este Power point encontrarás un resumen del romanticismo en España.
Category Archives: Romanticismo
LA CASA EN EL SIGLO XIX
VÍDEO: EL ARTE ROMÁNTICO
PINTURA Y MÚSICA ROMÁNTICAS
VÍDEO: INTRODUCCIÓN AL ROMANTICISMO
INTRODUCCIÓN AL ROMANTICISMO
ARTE: ESTUDIO DE OBRAS DEL ROMANTICISMO
ROMANTICISMO: TRABAJO
LA LITERATURA DE LA 1ª PARTE DEL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO
1. Fecha de examen: 4 de junio de 2010.
2. Libro de texto: Pág. 150-153, 155-166.
3. LECTURAS de examen:
a. ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA:
Marchitas ya las juveniles flores, de José de Espronceda.
Rima VII: Del salón en el ángulo oscuro, de G.A. Bécquer.
Adiós ríos, adiós fontes, de Rosalía de Castro.
b. Poemas del libro:
Fragmento del Canto a Teresa, de José de Espronceda (pág. 157).
Fragmento de Canción del pirata, de José de Espronceda (Pág. 166).
c. Blog: Escuchar los poemas:
Rima I: Yo sé un himno gigante y extraño, de G.A. Bécquer.
Negra sombra, de Rosalía de Castro.
4. Escuchar los vídeos y contestar las preguntas propuestas.
LECTURAS de examen
Marchitas ya las juveniles flores, de José de Espronceda.
A. Dedicatoria: hay diferentes ideas sobre quién es la destinataria del poema, pero lo más probable es que sea Teresa Mancha. Averigua qué lugar ocupa ésta en la vida del poeta.
B. Haz la métrica y la rima. Tipo de composición.
C. Haz una lista de adjetivos del texto.
D. ¿Cuál es el sujeto de “crecen” (v. 4)?
E. Define el tema del poema.
F. Completa con ejemplos del poema las siguientes características del movimiento romántico:
El subjetivismo. Exaltación del yo
Naturaleza como reflejo del estado de ánimo
Búsqueda de una felicidad imposible
Intento de la evasión de la realidad
Insatisfacción del mundo
Rima VII: Del salón en el ángulo oscuro, de G.A. Bécquer.
a. Métrica y rima.
b. ¿Qué representa el “arpa” (v. 4)? ¿De qué recursos literarios se sirve el poeta para destacar este elemento?
c. ¿Qué sentido tiene el verbo “dormir” (v.10) en el poema, teniendo en cuenta lo que opina Bécquer sobre la poesía?
d. Analiza la comparación que aparece en la tercera estrofa. Recuerda que Lázaro es un personaje bíblico a quien Jesucristo resucitó con las palabras que cierran el poema.
e. Estructura interna del poema.
f. ¿Cuál es el tema del poema?
g. Los críticos literarios dividen las Rimas becqueriana en cuatro temas: rimas que hablan de la poesía; rimas sobre amor esperanzado; tema del amor perdido y desengaño; y rimas sobre el dolor y la angustia. Según la temática, ¿dentro de qué grupo situarías esta rima? Justifica la respuesta.
Adiós ríos, adiós fontes, de Rosalía de Castro.
a. La primera estrofa es una copla de la lírica popular tomada por Rosalía de Castro. Después observamos cierta libertad métrica y de ritmo. Mide las dos primeras estrofas y escribe tus conclusiones.
b. ¿Cuál es el tema central de la obra?
o La emigración.
o El amor.
o Un canto de despedida y la expresión del dolor ante la imposibilidad de volver.
c. Hay un tema secundario de tipo social, ¿cuál crees que puede ser?
d. ¿Cuál es el estilo de la composición?
e. ¿Qué postura romántica no adopta Rosalía de Castro: Evasión – Exaltación – Preocupación nacional?
f. ¿Por qué es considerada Rosalía de Castro la madre de la patria gallega?
Fragmento del Canto a Teresa, de José de Espronceda (pág. 157).
a. Métrica y rima de la estrofa 1. Tipo de estrofa.
b. ¿Qué sentimientos expresa el poeta?
c. ¿Cuál es el tema principal?
d. Señala las interrogaciones retóricas y las exclamaciones, e indica si dan al poema un tono exaltado y enfático.
Fragmento de Canción del pirata, de José de Espronceda (Pág. 166).a. Comenta qué te llama la atención de la métrica y la rima.
b. ¿Qué rasgos del pirata destacan?
c. ¿Por qué crees que el pirata puede ser un mito romántico?
d. ¿Qué quiere decir el estribillo?
e. En cuanto a la forma, vemos algunos elementos románticos: hipérboles, exclamaciones, preguntas retóricas, hipérbaton… Busca ejemplos del texto y escríbelos.
VÍDEO: EL ROMANTICISMO
Escucha el vídeo y contesta:
1. El Romanticismo es más que un movimiento exclusivamente literario. ¿Cómo lo define el narrador?
2. ¿Dónde y cuándo nace el Romanticismo?
3. ¿A qué otro movimiento estético se opone?
4. ¿Cuáles son los principales rasgos románticos?
5. ¿En qué temas se traducen?
6. ¿Cuál es su estilo?