ANÁLISIS SINTÁCTICO
Category Archives: General
EJERCICIOS CON /se/
1. Se ayudó a los más necesitados.
2. Pilatos se lavó las manos.
3. Se ha divulgado la noticia.
4. Se vendieron dos pisos en este portal.
5. Luis y Antonio se prestan los apuntes.
6. Mis amigas se limpian las uñas con unas tijeras especiales.
7. Se seca las manos con una toalla.
8. Los novios se besaron delante de todo el mundo.
9. En el norte se come bien.
10. Se pasan la pelota unos a otros.
11. En este Instituto se acaba a las tres.
12. Se trabajó mucho ayer.
13. La ninfa se miró en el agua.
14. Se alquila una casita amueblada.
15. Se juzgó al terrorista.
16. Se admiten reclamaciones.
SOLUCIONES
1. Impersonal.
2. Reflexiva CI
3. Pasiva refleja.
4. Pasiva refleja.
5. Recíproca CI
6. Reflexiva CI
7. Reflexiva CI
8. Recíproca CD
9. Impersonal
10. Recíproca CI
11. Impersonal
12. Impersonal
13. Reflexiva CD
14. Pasiva refleja
15. Impersonal
16. Pasiva refleja
EXAMEN FINAL PRIMERO B
Estos contenidos son los que entran en el próximo examen (viernes día cuatro de junio)
- Desarrollar un tema sobre el Romanticismo (estudiad pág 150-164). El esquema del blog es una “ayuda” para estudiar pero no es suficiente. En esta pregunta se habrá de redactar, no vale esquematizar.
- Un poema de los cinco trabajados en clase y las preguntas que corresponden.
- Alguna pregunta corta sobre autores. Ya sabéis que no pregunto la biografía pero sí puede entrar alguna obra.
- Una pregunta segura de verbos.
- Una pregunta de señalar sujetos. (Ojo con las oraciones impersonales; también las habrá y se deberá indicar el tipo de impersonalidad).
- Una pregunta para señalar los Complementos verbales.
- Una pregunta sobre la partícula /SE/. Como las circunstancias han impedido que se explicaran todos, sólo preguntaré los e`xplicados en clase: Pasiva refleja, impersonal, varante contextual de /le/ CI, reflexivo (CD,CI), recíproco (CD, CI).
Os pongo en un ejercicio para que practiquéis y su corrección.
Si alguno de vosotros quiere alguna aclaración concreta, puede consultar conmigo a través del blog (comentarios).
RIMAS DE BÉCQUER: COMENTARIOS
ARTE: ESTUDIO DE OBRAS DEL ROMANTICISMO
CORRECCIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE LA ÉGLOGA I
Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
las aves que me escuchan, cuando cantan,
con diferente voz se condolecen
y mi morir cantando me adivinan;
las fieras que reclinan
su cuerpo fatigado
dejan el sosegado
sueño por escuchar mi llanto triste:
tú sola contra mí te endureciste,
los ojos aun siquiera no volviendo
a los que tú hiciste
salir, sin duelo, lágrimas corriendo.
(CONTEXTUALIZACIÓN)
Este texto es un fragmento de la Égloga I de Garcilaso de la Vega. La Égloga I es uno de los poemas más representativos de la etapa renacentista o italianizante del autor. La égloga es un subgénero poético muy cultivado en el Renacimiento que arranca de las Bucólicas del poeta latino Virgilio. La admiración hacia los clásicos grecolatinos puso de moda el género, que consistía en un diálogo en el que pastores idealizados expresaban sus sentimientos con un estilo culto y refinado, dentro de un marco natural de gran belleza (tópico del Locus amoenus). La Égloga I de Garcilaso sigue estas características. En ella, tras una dedicatoria (estancias 1-3), los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus sentimientos amorosos: el primero, por el desdén de Galatea; el segundo, por la muerte de Elisa.
(Tema)
Esta estrofa, por lo tanto, forma parte del lamento de Salicio. Su tema es la frialdad y dureza de la dama, que permanece insensible al sufrimiento amoroso del poeta.
(Resumen)
En este fragmento, Salicio se queja del desdén de su dama. Pero antes hace una reflexión sobre el dolor que siente y cómo los elementos de la naturaleza se apiadan de él, más de lo que lo hace la desdeñosa dama.
(Estructura externa)
La égloga consta de treinta estancias o silvas que repiten un mismo esquema de métrica consonante y rima: 11 A 7 c 7 e11 B 7 d 11 F 11 C 7 d 11 B 11 E 11 A 11 E 11 C 11 F.
(Estructura interna)
Podemos dividir el poema en tres partes: en la primera parte (de los versos 1-10) se describen los efectos del llanto del pastor sobre elementos de la naturaleza, a los que es capaz de conmover. En cambio, en la segunda parte (versos 11- 13), el sufrimiento amoroso de Salicio carece por completo de efecto sobre la dura e insensible Galatea. La tercera parte funciona a modo de estribillo (último verso) pues se repite en las silvas anteriores, como último verso que resume el dolor del poeta.
(Contenido y forma)
En la primera parte el protagonista es el poeta que se siente acompañado y consolado por la naturaleza que le rodea. Se organiza en torno a una enumeración de elementos de la naturaleza: “piedras, árboles, aves, fieras”. Garcilaso expresa la sensibilidad de la naturaleza hacia el dolor de Salicio. Estos elementos resultan conmovidos por el llanto de Salicio: las piedras se rompen, los árboles se inclinan, las aves le escuchan y acompañan con su canto, las fieras acuden para oírles. Todo ello constituye una hipérbole del poder conmovedor del llanto del personaje. En ella observamos una reminiscencia del mito de Orfeo, cuyo canto también fue capaz de conmover a la naturaleza y a las mismas deidades infernales. La continua hipérbole lleva aparejada la personificación de algunos elementos: “las piedras / enternecen su dureza y la quebrantan las aves / se condolecen y mi morir cantando me adivinan las fieras / dejan el sosegado sueño por escuchar mi llanto triste”
En la segunda parte Salicio se queja de la insensibilidad de su dama hacia su dolor. Esta queja se hace más dramática por la antítesis entre la actitud de la dama y la de la naturaleza en la primera parte. Aquí Salicio se dirige a la dama con un apóstrofe “Tú”, señalando su insensibilidad: “tú sola contra mí te endureciste”. La antítesis con la primera parte es brutal: mientras los elementos de la naturaleza se conmueven y compadecen de su sufrimiento, pese a ser inhumanos e insensibles, Galatea, siendo humana, se muestra indiferente por completo a su dolor. Como dice a continuación, ni siquiera es capaz de volver la mirada hacia aquellos ojos (los de Salicio) a los que tanto ha hecho llorar.
El último verso, que se repite en casi todas las estancias del lamento de Salicio, sirve de estribillo: “Salid, sin duelo, lágrimas corriendo”.
(Conclusión.)
El fragmento comentado, en definitiva, es ilustrativo de los temas de la Égloga I de Garcilaso y de su dominio de las técnicas expresivas. Dentro de la segunda parte de la Égloga I (el lamento de Salicio por el desdén de Galatea), la estancia 15 se ocupa, como hemos visto, del retrato de la frialdad de Galatea. Su frialdad y dureza quedan potenciadas gracias a las hipérboles y la antítesis: la magnitud del dolor de Salicio es capaz de conmover a los elementos naturales (hipérbole), cuya sensibilidad contrasta con la dureza de Galatea (antítesis), que ni siquiera vuelve sus ojos a él. Todo ello, probablemente, es la expresión poética de un trasfondo biográfico: la frialdad y el rechazo de Galatea corresponde con el de Isabel Freire, dama de la corte que despreció los requerimientos del poeta y se casó con otro, para morir pocos años después.
ADAPTACIÓN DEL COMENTARIO DE pensad.net
POEMA PARA PRACTICAR EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO
Este es el esquema del comentario que podréis tener delante el día D:
comentario-literario-en-parrafos3
Este es el poema que, finalmente, he elegido:
Con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan; los árboles parece que se inclinan: las aves que me escuchan, cuando cantan, con diferente voz se condolecen, 5 y mi morir cantando me adivinan. Las fieras, que reclinan su cuerpo fatigado, dejan el sosegado sueño por escuchar mi llanto triste. 10 Tú sola contra mí te endureciste, los ojos aún siquiera no volviendo a lo que tú hiciste. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo
PISTAS:
Es un FRAGMENTO de la égloga I de Garcilaso de la Vega. El que habla aquí es un pastor, Salicio…Y no es el principio de su intervención; así que buscad y leed “qué pasa antes”. Ah, y aunque parece que no hay mucho para comentar, se pueden decir muchas cosas.
Libro digital
Hola, alumn@s de primero:
Os he “colgado” ya la corrección de los ejercios de los signos de puntuación, para que ´hagáis la autocorrección. Mirad más abajo. Ah, recordad que una pregunta de examen será sobre la puntuación.
Aprovecho para recomendaros el libro virtual de nuestra Biblioteca, todavía en fase de elaboración por parte de la profesora Concha Molina, coordinadora de la Biblio. ¡Merece la pena!
Os lo he puesto en la lista de blogs, pero aun así, os pongo la dirección:
http://phobos.xtec.cat/llibres/a8053364_1525/llibre/
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. NORMAS Y EJERCICIOS.
RESUMEN DE LAS NORMAS DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
signos-de-puntuacion-normas
EJERCICIOS SOBRE PUNTUACIÓN.
practica-de-puntuacion
A VUELTAS CON LA ORTOGRAFÍA: LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Vas a repasar los signos de puntuación. Un buen uso de ellos mejora considerablemente la redacción y sirve para estucturar y clarificar los pensamientos.
Y si no, para muestra un botón. Lee los siguientes ejemplos en los que una coma SÍ importa:
PÁGINA WEB PARA PRACTICAR LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
SIGNOS DE PUNTUACIÓN: REGLAS Y EJERCICIOS