Monthly Archives: febrero 2010

POEMA PARA PRACTICAR EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO

Este es el esquema del comentario que podréis tener delante el día D:

comentario-literario-en-parrafos3

Este es el poema que, finalmente, he elegido:

 Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan:
las aves que me escuchan, cuando cantan,           
con diferente voz se condolecen,            5
y mi morir cantando me adivinan.
Las fieras, que reclinan
su cuerpo fatigado,
dejan el sosegado                                  
sueño por escuchar mi llanto triste.       10
Tú sola contra mí te endureciste,
los ojos aún siquiera no volviendo
a lo que tú hiciste.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo

PISTAS:

Es un FRAGMENTO de la égloga I de Garcilaso de la Vega. El que habla aquí es un pastor, Salicio…Y no es el principio de su intervención; así que buscad y leed “qué pasa antes”. Ah, y aunque parece que no hay mucho para comentar, se pueden decir muchas cosas.

SONETO: A BOSCÁN DESDE LA GOLETA

garcilaso-11

Un soneto para Juan Boscán



Garcilaso de la Vega fue un poeta-soldado, y escribió estos versos durante una campaña militar a su amigo, el barcelonés Juan Boscán, los cuales fueron inventariados en su producción como el «Soneto XXXIII»:

A Boscán, desde La Goleta

Boscán, las armas y el furor de Marte,
que, con su propia fuerza el africano
suelo regando, hacen que el romano
imperio reverdezca en esta parte,
han reducido a la memoria el arte
y el antiguo valor italïano,
por cuya fuerza y valerosa mano
África se aterró de parte a parte.
Aquí, donde el romano encendimiento,
donde el fuego y la llama licenciosa
solo el nombre dejaron a Cartago,
vuelve y revuelve Amor mi pensamiento,
hiere y enciende el alma temerosa,
y en llanto y en ceniza me deshago.

El poeta está, sin duda, en una empresa africana: las armas imperiales de la antigua Roma reviven con el nuevo César bajo cuyas armas lucha el poeta: Carlos V. Recuerda Garcilaso también la destrucción de la capital púnica y las llamas de Escipión que acabaron con ella, y recrea la intensidad de su amor en la distancia asimilando ese fuego en un tópico muy recurrido, por otra parte, en la época.

http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/febrero_00/08022000_02.htm