LECTURA
María Angelidou: Mitos griegos. Ed. Vicens Vives
LECTURA
María Angelidou: Mitos griegos. Ed. Vicens Vives
EL SUBRAYADO
El subrayado es una técnica de estudio que te permitirá resaltar las ideas más importantes del texto, fijando tu atención en ellas y facilitando su memorización. Si subrayamos bien un texto, el estudio te resultará más fácil y ahorrarás mucho tiempo.
Para subrayar sigue los siguientes pasos:
1. Comienza realizando una primera lectura para entender el contenido general del texto.
2. Después, realiza una segunda lectura más lenta y ve subrayando las ideas más importantes de cada párrafo. Haz anotaciones en los márgenes de los párrafos poniendo las palabras claves.
3. Subraya sólo lo realmente importante. Si subrayas poco, perderás información; si subrayas casi todo, no sirve para nada.
4. Procura subrayar palabras o grupos de palabras más que oraciones completas. Intenta que lo subrayado tenga sentido si se lee seguido.
5. Evita emplear muchos colorines en el subrayado porque pueden confundirte.
6. Además del subrayado puedes incluir en el texto otros símbolos que te ayuden a comprender y memorizar mejor el texto: flechas, llamadas de atención…
EL ESQUEMA
En un esquema tenemos que conseguir presentar el máximo de información con el menor número de palabras. La ventaja del esquema es que la información se muestra ordenada de forma gráfica, de tal forma que con un solo vistazo se tiene una impresión de las ideas más importantes del texto y su conexión. En consecuencia, es una técnica que facilita la memorización y el repaso.
Sigue los siguientes pasos para realizar un esquema:
1. Realiza una lectura global del texto para hacernos una idea de lo que va el texto.
2. Continúa con una lectura más lenta, subrayando las ideas fundamentales y poniendo ideas claves al lado de cada párrafo. Ten en cuenta que para realizar un buen esquema, es necesario hacer bien el subrayado.
3. Reduce a conceptos breves o palabras claves lo esencial del tema, ordenando las ideas. Puedes rodear las palabras claves con un círculo o subrayar con más intensidad los conceptos fundamentales.
4. Distribuye las ideas de forma gráfica para que de un sólo vistazo puedas percibir las relaciones existentes entre las ideas. Es importante elaborar esquemas claros, con buena presentación y organización.
5. Puedes realizar distintos tipos de esquemas: de llaves, de letras, numérico, mixto…
EL RESUMEN
Resumir es ofrecer de modo abreviado el contenido de un texto, presentando sus ideas fundamentales. Aprender a hacer resúmenes te ayudará a mejorar tu capacidad de comprensión (deberás distinguir las ideas principales de las secundarias), ordenar las ideas y mejorar tu expresión escrita (tu resumen debe ser claro, bien ordenado y bien redactado).
Ten en cuenta que resumir no es “cortar y pegar” o parafrasear un texto sino que te exige poner con tus propias palabras lo que ha dicho otro.
Para hacer un buen resumen tendremos en cuenta los siguientes pasos:
1.Lee y subraya previamente el texto. Pon las ideas fundamentales al lado de cada párrafo.
2.Distingue las ideas principales de las secundarias. Con el tiempo podrás realizar el resumen directamente (sin subrayar y sin hacer esquemas) porque captarás el contenido del texto y su ordenación mentalmente.
3.Comienza a realizar tu resumen. El resumen debe reflejar con exactitud el contenido del texto original pero con una redacción personal. Tiene que ser breve y centrado en lo fundamental. Relaciona adecuadamente las ideas del resumen.
4.Cuida la presentación, la redacción y la ortografía.
EL MAPA CONCEPPTUAL
WEB : Cómo elaborar mapas conceptuales.
El mapa conceptual es un esquema de los conceptos más importantes de un texto relacionados mediante flechas o líneas. Esta técnica es muy útil para diferenciar las ideas principales de las secundarias, ofrecer los conceptos más importantes del texto y mostrar las relaciones que se establecen entre ellos.
Para elaborar un mapa conceptual sigue los siguientes pasos:
1. Lee y subraya los conceptos más importantes.
2. Elabora una lista con los conceptos colocándolos en orden decreciente de importancia.
3. Crea tu mapa conceptual siguiendo la lista. Introduce los conceptos en rectángulos o círculos y usa líneas para relacionar unos conceptos con otros.
4. Comprueba la coordinación lógica del mapa conceptual, ofreciendo un buen diseño en el que se comprendan bien las relaciones entre los conceptos.
Observa el siguiente ejemplo:
ACTIVIDADES:
1. Leguactiva ( apartado Morfología/ el verbo . Una vez realizados, los puedes guardar e imprimir)
3. Ejercicio para reconocer tiempos verbales
4. Ejercicios de gramática (J.M. Soto)