Posts tagged masquefa
Masquefa pone en marcha la iniciativa ‘Singulares’, de formación de jóvenes con necesidades especiales
0El Proyecto Singulares es una iniciativa del Ayuntamiento de Masquefa, con el apoyo de la Fundación Privada Àuria y la Fundación Privada Jaume Balmes, para ofrecer un itinerario de aprendizaje, formación e inserción laboral para estos colectivos.
Hoy, a las 10, se presenta en el Edificio Francisco Mata y Sangha de la bebida, el Proyecto de Empleo Singulares. En el encuentro se presentarán los itinerarios de aprendizaje, formación e inserción laboral para jóvenes con discapacidades psíquicas o necesidades educativas especiales. El objetivo es conseguir la inserción laboral en la empresa ordinaria. Los itinerarios buscan dotar de experiencia profesional este colectivo de jóvenes para que puedan conocer oficios y acceder, después de una formación específica, en futuros puestos de trabajo. Por este motivo, el Proyecto Singulares trabajará con los alumnos un itinerario vital-laboral que permita preparar laboralmente a través de un aprendizaje después de haber hecho una prospección que establezca, por un lado, las necesidades del tejido empresarial y, por otro, las complicidades y colaboraciones necesarias para hacerlas posible.
Para sacar adelante este ambicioso proyecto de inserción laboral en colectivos en riesgo de exclusión social, es imprescindible el trabajo en red, que busca la corresponsabilidad de otros agentes sociales, educativos y económicos que participen de esta oferta; la experiencia, en este caso de la mano de una entidad fundamental en la inserción laboral y, finalmente, la voluntad de sumar esfuerzos para un mismo propósito.
Al acto asistirán el alcalde de Masquefa y presidente del Consejo Comarcal, Xavier Boquete, el gerente de Àuria Grupo, Miquel Canet, el director de formación de la Fundación Jaume Balmes, Gonzalo Rodríguez, el responsable del Área de Empleo Juvenil del SOC, Jesús Quiroga, la diputadas de la Anoia, Maria Senserrich y Alba Vergés, y el diputado delegado de educación de la Diputación de Barcelona, ??Rafael Homet. Este proyecto se enmarca en la convocatoria de ayudas económicas de la Garantía Juvenil y está cofinanciado por el Fondo Social Europeo y el Servicio de Ocupación de Cataluña.
Traductor de Google para empresas:Google Translator ToolkitTraductor de sitios webGlobal Market Finder
Información del Traductor de GoogleComunidadMóvil
Acerca de GooglePrivacidad y condicionesAyudaDanos tu opinión
fuente: anoiadiari.cat
El abandono de peces y tortugas exóticas obliga a vaciar el pantano de Vallvidrera
0El bucólico pantano de Vallvidrera, reserva de anfibios y espacio de recreo familiar, presenta estos días una imagen muy poco atractiva. Ya no le queda agua ni se ve a ninguno de los sapos que normalmente asomaban a su orilla, como apreció el lector Jose Calvo en esta carta. Este verano el Consorci del Parc Natural de la Serra de Collserola realiza un vaciado intensivo del estanque, a causa de la proliferación de especies invasoras que amenazan la reproducción de los anfibios protegidos. Las más comunes son las tortugas de Florida y los peces gambusias, dos mascotas habituales en Catalunya que se abandonan con más frecuencia al llegar el verano, por su crecimiento o por la atención que requieren.
“La conservación de los anfibios del pantano está seriamente amenazada, porque la fauna exótica invasora daña las ranas y sapos en todas sus fases de desarrollo, tanto las larvas y renacuajos como los individuos adultos reproductores”, lamentan fuentes del Consorci. “Pese a que está prohibido liberarlas, la práctica totalidad de las especies invasoras han sido introducidas por personas y su impacto es espectacular”, afirma el Consorci. Su posición sobre estas mascotas es muy clara: “En general recomendamos no comprar animales exóticos, en especial tortugas de Florida”. “Son una mascota muy tentadora porque de pequeñas apenas cuestan un euro, pero no les podremos dar lo que realmente deberían comer y cuando crezcan no sabremos qué hacer con ellas”, avisan.
La Societat Catalana d’Herpetologia (SCH) asesora al consorcio para realizar el vaciado en el momento óptimo, cuando los anfibios han cerrado su ciclo reproductor y ya no dependen tanto de la masa de agua en el pantano. La mayoría de especies autóctonas se refugian por su cuenta fuera del agua, pero si los técnicos observan que alguna requiere el medio acuático con urgencia la trasladarán a dos balsas auxiliares que hay cerca del pantano y que no se vaciarán. En cuanto a las exóticas, explican que “durante el vaciado quedan en el filtro y muchos ejemplares mueren”, aunque hay excepciones, tortugas por ejemplo, “que llevan a un centro especializado en anfibios y reptiles situado en Masquefa”.
Afortunadamente, el pantano ya se diseñó para facilitar su vaciado periódico. No es una laguna natural sino que fue construido en 1860 para abastecer de agua a Sarrià. Durante los años 60 quedó abandonado y fue recuperado en 2003. Se ha vaciado en varias ocasiones, pero la actuación de este verano es más intensiva porque se aprovechará para limpiar por primera vez el fondo del pantano. Se ha dejado secar por completo y se extraerán el lodo y el barro sobrantes acumulados.
Nuevos depredadores
Las tortugas de Florida fueron las primeras en detectarse, al poco de recuperarse el pantano en 2003, pero en los últimos años ha aparecido nueva fauna exótica que también debe retirarse porque depreda macroinvertebrados (como larvas y renacuajos). Las especies de más reciente llegada son el dojo o misgurn –un pez procedente de los arrozales del sudeste asiático– y el cangrejo rojo o de río americano.
La primera puede alcanzar los 20 cm de largo y se ha expandido con gran rapidez desde que se detectó por primera vez en el Delta del Ebro, en 2001. “Al estar adaptada a vivir en zonas fangosas poco oxigenadas y tener una cierta capacidad de moverse fuera del agua es una seria amenaza si logra ocupar el curso de la Riera de Vallvidrera”, advierte el Consorci. El cangrejo americano habita en ríos de toda Europa –además de Asia, África y América del Sur– y ha desplazado al cangrejo autóctono en la mayoría de cursos fluviales de Catalunya y de España. En Vallvidrera es particularmente peligroso porque ingiere huevos de anfibios e individuos jóvenes y modifica el hábitat construyendo galerías subterráneas y eliminando plantas subacuáticas. El carpín dorado (Carassius auratus) y la carpa (Cyprinus carpio) también se consideran fauna alóctona de Vallvidrera.
Espacio natural y educativo
El pantano de Vallvidrera va captando visitantes poco a poco, en especial de familias con niños pequeños que residen en los municipios cercanos. Se trata de un espacio tranquilo para pasear y observar la naturaleza, que además ofrece áreas de descanso donde merendar o recuperar fuerzas. Un camino de tierra da toda la vuelta al estanque y una pasarela sobre el agua permite observar mejor a las ranas, sapos y salamandras que pueblan el pantano.
La antigua casa del vigilante, un edificio rosado cercano, ha sido rehabilitada en 2010 y convertida en espacio interpretativo. Alberga exposiciones sobre el pantano y su fauna y abre los domingos de primavera y otoño, algunos sábados que hay itinerarios guiados y días entre semana con reserva previa.
La presa que retiene el agua también merece una cierta atención. Originaria de 1860, fue construida por el arquitecto neomedieval Elies Rogent y fue considerada una obra pionera de ingeniería hidráulica. Muy cerca puede verse también la Mina Grott, un túnel que conecta el pantano con el barrio de Vallvidrera y que se usó a principios del siglo pasado para la circulación de un trenecito eléctrico muy exitoso. El trayecto duraba seis minutos y tenía capacidad para 36 pasajeros, normalmente barceloneses que subían a pasar el día a Collserola o iban al parque de atracciones Lake Valley. El acceso al túnel está cerrado desde 1916, pero todavía puede imaginarse desde la reja de entrada su festivo interior, antaño iluminado con decenas de bombillas de colores.
fuente: la vanguardia
Mundopán inicia el curso con cuatro nuevas franquicias
0Las delegaciones comenzarán en octubre con las labores de reparto de productos de alimentación y pan a domicilio.
Mundopán a domicilio, enseña especializada en el reparto de productos de alimentación de gran calidad y pan a domicilio, alcanza la docena de franquicias tras la incorporación de cuatro áreas de actuación que tienen previsto el comienzo de su actividad para el mes de octubre.
Las nuevas delegaciones suponen la primera incursión de la marca en el mercado murciano, en concreto en Murcia Norte (Molina de Segura, El Esparragal, Espinardo, Churra, Cabezo de Torres, Las Torres de Cotillas, El Campillo) y tres nuevas zonas de reparto en la Comunidad de Madrid: Las Rozas; Madrid Sierra Norte (Manzanares el Real, Soto del Real, Guadalix de la Sierra, Miraflores de la Sierra, Cabanillas de la Sierra, El Vellón, El Molar, Navalfuente, Redueña, Pedrezuela, Venturada) y Madrid Suroeste (Arroyomolinos, Parque Coimbra, Navalcarnero, El Álamo, Monte Batres).
Durante el periodo estival han iniciado sus labores de reparto, con más de 200 clientes cada una, otras tres unidades de negocio: Madrid Oeste (Villaviciosa de Odón y Boadilla del Monte); Madrid Norte (Algete, Paracuellos del Jarama, Ajalvir, Daganzo, Cobeña, Alalpardo, Fuente el Saz) y Pozuelo – Aravaca (Pozuelo de Alarcón, Aravaca).
La franquicia de Masquefa (Masquefa, Piera, San Esteve Sesrovires) también ha experimentado un notable arranque, ya que en tan solo un mes de actividad, ha logrado la confianza de más de 250 familias barcelonesas.
Doce en un año
Mundopán iniciaba su expansión en franquicia en octubre de 2010 y, en el transcurso de un año, ha sumado una docena de zonas de reparto por toda España (ocho en la Comunidad de Madrid, dos en Barcelona, una en Toledo y otra en Murcia).
Sus franquicias han ampliado el área de actuación que la unidad piloto cubre desde hace 6 años en el sureste de Madrid. Novecientas viviendas unifamiliares de las localidades de Rivas Vaciamadrid, Coslada y San Fernando de Henares reciben diariamente las prestaciones de la enseña.
Las delegaciones más veteranas de la marca corroboran la buena marcha del negocio; la de Toledo (Olias del Rey, Bargas, Vistahermosa, Argés) y la de El Maresme barcelonés (Alella, Argentona, Cabrera, Cabrils, El Masnou, Mataró, Mongat, Orrius, Premiá de Dalt, Premiá de Mar, Vilasar de Dalt, Vilasar de Dalt, Teiá, Tiana) han consolidado su correcto funcionamiento tras alcanzar la cifra de 300 clientes.
Por su parte, las primeras delegaciones madrileñas, Madrid Sur (Getafe, Leganes y Fuenlabrada) y Madrid Este (Arganda, Mejorada del Campo, Velilla de San Antonio, Campo Real y Eurovillas) confirman su éxito con más de 400 clientes.
Inversión reducida y sencillez operativa
Mundopán es una alternativa empresarial y de autoempleo que requiere una inversión inicial de 15.400 euros, precio en el que se incluye el cánon de entrada (7.000 euros) y una partida de 300 ‘Buzones Panera Térmicos’ (patentados), que constituyen una de las claves del negocio.
La central no ha fijado zonas prioritarias de expansión, si bien es imprescindible que las unidades franquiciadas operen en núcleos residenciales y que éstos cubran, preferiblemente, un radio de 10.000 viviendas de este tipo, que puede estar formado por varios barrios, pueblos o municipios.
El desarrollo de la actividad diaria al frente de una franquicia Mundopán se articula por medio de las figuras del franquiciado y del repartidor; el único requisito logístico para llevarlo a cabo es una furgoneta de reparto y un pequeño local de 20 m2.
La labor fundamental del franquiciado consiste en ir ampliando progresivamente su cartera de clientes y organizar y atender las necesidades diarias del negocio, utilizando para ello todas las herramientas y métodos proporcionados desde la central: un sistema informático de gestión propio, fundamental para gestionar todo el modelo de negocio (desde los repartos, hasta la facturación y contabilidad).
El repartidor, por su parte, realiza entre otras las labores diarias de entrega a domicilio, instalación de buzones -panera témicos, etc.
Detalles del contacto:
Barbadillo Asociados
fuente: sunotadeprensa.com
Salud congela 60 obras y tira adelante otras 112
0BARCELONA, 12 (EUROPA PRESS)
La Conselleria de Salud de la Generalitat ha reducido un 24,6 por ciento el capítulo de inversiones en infraestructuras, lo que ha supuesto la congelación de 60 obras sanitarias, si bien prosiguen 112 obras, la mayoría de las cuales relacionadas con la puesta en marcha y construcción de centros de atención primaria (CAP).
En declaraciones a Europa Press, el director del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut), Josep Maria Padrosa, ha explicado que los ajustes del departamento han determinado una mayor bajada de recursos para inversiones, que se han situado en los 260,9 millones de euros, frente a los 346,1 de 2010, y situándose este año en niveles superiores a 2008.
Padrosa ha destacado que el 74 por ciento de las actuaciones previstas se centran en CAP, donde en 16 casos se redactarán los proyectos; en 50, se dará una fase de obras, y en 17, se culminará la puesta en marcha de este tipo de equipamientos.
El menor coste de los CAP y el papel central de la atención primaria en el conjunto del sistema por el que apuesta el Govern influyen en estas decisiones, ha admitido el director del CatSalut.
El criterio principal para decidir qué obras seguir y cuáles “reprogramar” ha sido el de continuar las que estaban en curso y equipar las que están acabadas y carecen todavía de infraestructuras, ha defendido Padrosa.
También ha revelado que entre las 60 obras paralizadas ‘sine die’, pero que no se han suspendido, una quincena corresponden a inicios de proyecto comprometidos y el resto a inicios de obra, una vez listo el proyecto.
Así, este año se prevé que entren en funcionamiento 12 equipamientos, se amplíen otros siete, se continúen 17 obras, empiecen 18 y se redacten cuatro nuevos proyectos.
Entre las obras que se continuarán se encuentran el Hospital Transfronterizo de Puigcerdà, el primero fruto de una colaboración entre dos estados, la reforma y ampliación del Hospital Sant Joan de Déu, en Esplugues (Barcelona) y el bloque quirúrgico del Vall d’Hebron de Barcelona, siendo estos dos últimos de los que se llevarán más inversión.
En este capítulo también figuran la ampliación del Hospital de Bellvitge –en su segunda fase–, el edificio modular –más sofisticado que los barracones, pero una construcción provisional– de las consultas externas y oncológico del Josep Trueta de Girona, la continuación del Hospital de Olot, el ligero de Balaguer, la reforma del de Figueres y la reforma del ala este del Santa Maria de Lleida.
En la previsión de inicio de obras, se cuentan CAP en la zona de l’Onze de Setembre de Lleida, Vilafranca del Penedès, Gualba, Masquefa, Bordeta-Magòria de Barcelona, Llefià-Gran Sol en Badalona, La Mina de Sant Adrià del Besòs, Sant Joan de les Abadeses y la ampliación del de Castellar del Vallès.
ERNEST LLUCH Y EL CLÍNIC, EN EL TINTERO
Además, se iniciará la redacción de proyectos para el consultorio de Albinyana, l’Estartit –en Torroella de Montgrí–, Verges y un centro polivalente en Roquetes.
Algunas de las obras que deberán esperar son el Hospital Ernest Lluch, proyectado para atender a 200.000 habitantes de municipios de Barberà del Vallès, Montcada i Reixac, Cerdanyola y Ripollet, y la ampliación y construcción del nuevo edificio de Urgencias del Hospital Clínic de Barcelona.
En zodiac a la cima del Mont Blanc
0Cada día que pasa, Perth es una presencia más tangible en el Hespérides. Es la fuerza del deseo. Entiéndase bien: el deseo de llegar a puerto. El cual, es cierto, abriga muchos otros deseos. Perth incrementa día tras día su cuota de presencia en las conversaciones y las lecturas: qué ver, qué hacer, qué visitar, qué comer. Y también en las reuniones organizativas: qué día deberán dejar libres los camarotes los científicos que serán relevados en Perth, quién se encargará de guiar las visitas al barco en puerto, cuántos asistirán a las recepciones oficiales.
También desde fuera de la nave llegan ecos de Perth. Un lector de este blog ha dirigido a los expedicionarios, por medio de EL PERIÓDICO, un puñado de amables sugerencias y una gentil invitación: “¡Buenas! Margaret River para practicar surf; Rottnest Island, para submarinismo y snorkel, y Fremantle para comer una paella a cambio de vuestras historias de ultramar. Ya diréis algo si tenéis tiempo y ganas de quedar con una microcomunidad hispanohablante de Perth. Vosotros habláis, nosotros cocinamos. Un abrazo. Oriol [adjunta su dirección de correo electrónico]”. Descuide, Oriol, su hospitalaria oferta ya obra en manos de los expedicionarios. Muchas gracias por su interés y generosidad.
Hoy ha sido, sin duda, el más esplendoroso de los 27 días de navegación desde que el Hespérides zarpó de Ciudad del Cabo. Cielo impoluto, sol radiante, vientos inanes, mar plana. Y una gran novedad: salida del buque a bordo de un bote neumático con motor fuera borda (una definición de seis palabras que se puede resumir en una, zodiac, una de esas marcas que, como cello o cacaolat, han vampirizado al producto).
Abandonar por un par de horas el Hespérides ha tenido un cierto halo de irrealidad. Desde la zodiac (los dos botes neumáticos que carga el buque oceanográfico sí son zodiac), el barco, de proa majestuosa, se antoja un objeto inmóvil, como si estuviera clavado a la lámina de agua, como si el océano, el cielo y el propio buque fueran un decorado, un lienzo gigantesco desplegado frente al minúsculo bote neumático. Este engaño de los sentidos se debe, probablemente, a que agua zarandea a la zodiac infinitamente más que al buque.
Los afortunados han sido pocos. Pilotado por un cabo primero cartagenero y un marinero catalán, de Masquefa, el bote solo ha cargado con siete personas más: dos documentalistas sevillanos, un colaborador californiano de la revista científica británica Nature, el enviado especial de este periódico barcelonés y los tres investigadores (una madrileña, un colombiano y una austriaca) que han ganado la plaza en un sorteo entre sus colegas. Se trataba de que los informadores pudieran observar desde el exterior de la nave las maniobras de extracción de muestras del océano que se realizan diariamente.
La excursión en medio del Índico, sin nada más a la vista (salvedad hecha del Hespérides) que agua plana, cielo brillante, horizonte nítido en 360º, medusas (muchas carabelas portuguesas, extremadamente tóxicas, y algunas velellas) y un par de petreles planeando a ras de lámina en busca de calamares, peces o algo que echarse al pico, ha sido realmente fascinante. Irreal hasta el punto de sentirse uno empotrado en el infinito. E impresionante como pocas otras cosas: justo en esa posición, la sonda del buque marcaba una profundidad de 4.850 metros. Debajo de la zodiac había espacio para el Mont Blanc, el pico más elevado de los Alpes. Y aún sobraban 40 metros.
fuente: elperiodico.com
Un masquefí en youtube
0YouTube se puede ver como un gran documental protagonizado por la especie humana. Ahí, en esos millones de vídeos subidos desde todos los rincones del mundo, los ‘homo sapiens’ comen, duermen, juegan, trabajan, se aparean -aunque, ciertamente, YouTube no es el lugar ideal para los interesados en esa parte-, educan a sus crías y se entregan a actividades absurdas que llegan a poner en cuestión la categoría de ‘sapiens’. El material puede resultar fascinante, pero hace falta mucha paciencia, tiempo y tesón para buscar perlas en el insondable océano de las grabaciones caseras. O una buena organización, como la que puso en marcha a principios de julio Kevin Macdonald: el cineasta, conocido sobre todo por ‘El último rey de Escocia’ y ganador de un Oscar por el documental ‘Un día de septiembre’, supo apreciar las posibilidades del medio para retratar nuestro presente y se lanzó al ambicioso proyecto de ‘Life In A Day’ (‘La vida en un día’), un largometraje compuesto íntegramente por vídeos de YouTube, a modo de gran ‘patchwork’ audiovisual. Macdonald pidió a los internautas que grabasen lo que quisieran y se lo hiciesen llegar a través de la red social, pero impuso una acotación temporal: las imágenes debían corresponder al 24 de julio de 2010, de manera que el resultado serviría como testimonio de una jornada en la vida del planeta.
«Es una cápsula del tiempo que dirá a las futuras generaciones cómo era estar vivo el 24 de julio de 2010», explica el director escocés. Le llegaron 80.000 vídeos que sumaban 5.000 horas de metraje, es decir, más de 200 días completos, pero, por suerte para su salud mental y para los estrictos plazos que se había marcado, contaba con un equipo de 24 expertos para cribar ese material y reducirlo a unas 200 horas, de las que saldrá el largometraje definitivo de hora y media. Al final, ‘La vida en un día’, producida por la compañía de Ridley Scott, incluirá imágenes de 1.125 vídeos. El estreno, previsto para el 27 de enero en el Festival de Sundance, se emitirá en directo por YouTube.
El primer vídeo admitido se conoció el día de Reyes, porque los responsables del proyecto lo han utilizado a modo de ‘teaser’, y es español: presenta la figura de Virginia Salvado, una misteriosa niña que se ajusta un casco negro, sale de su casa descendiendo por un andamio y se coloca, con ayuda de un adulto, una faja que da varias vueltas a su cintura. Al final descubrimos -nosotros, porque muchos espectadores extranjeros seguirán igual de intrigados- que se trata de una ‘enxaneta’, uno de esos niños ágiles y livianos que coronan los ‘castells’ catalanes. Virginia pertenece a la ‘colla’ Xiquets de Tarragona y su vídeo, rodado el 24 de julio en Sant Jaume dels Domenys, no se ajusta al estilo doméstico que en un principio se asocia con el proyecto: es obra de una productora, Lavinia, y su acabado resulta cálidamente profesional. Otros seis españoles tendrán su momento estelar en la película: desde la gallega Alberta Álvarez, que confiesa ante un espejo su miedo de no tener un hijo, hasta las fiestas de Masquefa (Barcelona) filmadas por Daniel Mas, pasando por la Cucaña de Triana en versión de Sócrates Cuadri, una tierna miniatura de vida en pareja a cargo del zaragozano Alejandro Romeo, un vídeo del gaditano Javier de Lara centrado en los pies y la recopilación de escenas matutinas de Jorge Bastardo, venezolano afincado en Madrid.
Abuela, soy gay
Todos ellos, y los mil y pico autores restantes, figurarán como codirectores, pero sólo veintiséis han sido invitados al estreno en Sundance. En ese grupo de élite figuran los responsables del vídeo de la ‘anxaneta’, incluida la propia Virginia, junto a un combinado internacional que da idea de la diversidad del material editado en el filme. «Cada día teníamos la sensación de estar viendo veinte posibles películas, al ser testigos de las vidas de tantas personas», dice Macdonald. Entre los invitados está, por ejemplo, el estadounidense David Jacques, un joven propenso a aparecer con el torso al aire en sus vídeos, que se grabó en el momento de comunicar por teléfono a su abuela su condición de gay: «¿Conoces a mi amigo Nick? Sí, ya sé que es un chico muy majo. Quería decirte que no es sólo mi amigo, es mi novio», explica, sonriente y emocionado ante la cariñosa reacción de su interlocutora. Otra estadounidense, Betsy DelValley, se limitó a filmar un monólogo de diez minutos al salir del trabajo, dentro de su coche, mientras fuera sonaban truenos y destellaban relámpagos: «Probablemente me moriré sin que me conozca nadie más que mis amigos y mi familia, y lo he aceptado», reflexiona.
Hiroaki Aikawa, de Japón, muestra a un hombre y un niño prendiendo velas y barras de incienso ante el retrato de una mujer, ausente protagonista del clip y seguramente de sus vidas, mientras que el ucraniano Boris Grishkevich apuesta por la sencillez y el ritmo pausado de unas escenas de pastoreo en los Cárpatos. Macdonald sugirió a los participantes que, de una u otra manera, respondiesen en el vídeo a alguna de las grandes preguntas: qué temen, qué aman, qué les hace reír y qué llevan en los bolsillos (bueno, quizá esta última tenga menos relevancia y, desde luego, es la más fácil de contestar). Harvey Glen, de Dubai, ha centrado su vídeo en Ayamatti, un jardinero procedente de la India que ha dejado allí a su mujer y sus cinco hijos, a los que ve cada dos años. Los bolsillos de Ayamatti están vacíos, con la excepción de una cartera que contiene un pase de autobús y la fotocopia de su permiso de trabajo.
La propia productora ha destacado dos vídeos de entre esos veintiséis. Uno muestra el paso por Katmandú de Okhwan Yoon, un ciclista coreano que lleva nueve años viajando por el mundo y ha visitado ya 191 países. El otro, de los rusos Renat Ardilanov y Alexander Bayturin, se centra en un practicante de ‘parkour’, deporte contemporáneo que aprovecha vallas, paredes y mobiliario urbano para desplazarse con vistosos saltos y acrobacias. El tatuado joven moscovita se cuelga de la trasera de un autobús, se cuela en el metro dando una voltereta sobre las canceladoras y roba un bollo en el supermercado metiéndoselo en los pantalones. Su exhibición ya le ha valido las críticas de otros aficionados, molestos por el vínculo entre su disciplina y el comportamiento antisocial, y también por el hecho de que uno de sus compañeros sea tan simple como para dejarse filmar en pleno delito.
Para evitar que las aportaciones procediesen sólo del primer mundo, superpoblado de aparatos tecnológicos y bien dotado de conexiones a internet, los responsables del proyecto recurrieron a organizaciones humanitarias que distribuyeron más de 400 cámaras por lugares remotos de África, Asia e Iberoamérica. Esta iniciativa, aseguran, les ha valido algunas de las imágenes más extraordinarias. En cuanto a las más dramáticas, hay un detalle significativo: el 24 de julio de 2010 se celebraba el Love Parade alemán, en el que una avalancha humana provocó 21 muertos y más de 500 heridos, y Macdonald y sus colaboradores han recibido varios vídeos de aquel suceso. En ‘La vida en un día’ también tendrá su sitio la muerte.
Comentarios