masquefa

La Diputación premia la trayectoria profesional del periodista Josep Pernau

0

Pernau, de 80 años, ha desarrollado su carrera periodística en diversos medios de comunicación como la revista “Destino”, y los rotativos “Diario de Barcelona” o “El Periódico de Catalunya”.

Entre 1991 y 1997, Josep Pernau fue decano del Colegio de Periodistas de Cataluña, periodo en el que se aprobó el Código Deontológico de la profesión.

El premio Arrel, de boletines municipales, ha sido para “La Veu de Montcada”, del Ayuntamiento de Montcada i Reixac (Barcelona); El premio Innova a la mejor iniciativa en el campo de las tecnologías de la información, ha recaído en “Masquefa sense fils”, del Ayuntamiento de Masquefa (Barcelona).

El premio Rosalia Rovira al mejor programa de radio municipal ha recaído en “Paraulofòbia”, de Ràdio Mataró; y el Premio Miramar de televisiones locales para “Esport Base”, de Televisió de Lleida.

El Premio Tassis-Torrent de prensa local y comarcal a la mejor iniciativa periodística ha sido para “L’Extra”, una publicación de las comarcas del Baix y Alt Penedès, el Garraf, l’Anoia y el norte del Baix Llobregat.

El Tasis-Torrent al mejor trabajo periodístico se ha concedido a una “Sèrie d’articles sobre la integració dels nouvinguts als barris de BCN”, de Jesús Martínez, publicado en “La Veu del Carrer”, de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona.

En esta 29 edición de los Premios de Comunicación Local se ha estrenado la categoría Premi Diputació a un programa de radio municipal de ámbito estatal, que se ha concedido a “De Este a Oeste”, de las emisoras municipales de Andalucía.

Cada uno de los premios de la Comunicación Local está dotado con 12.000 euros y se han presentado más de 150 trabajos. EFE 1010186

Las bibliotecas de Barcelona deben pagar 100.000 euros al año por derechos de autor

0

20 céntimos de euro. Eso es lo que tienen que pagar por cada libro que compran para préstamo las bibliotecas de la provincia de Barcelona al Centro Español de Derechos Reprográficos, CEDRO, la sociedad que gestiona los derechos de autor de los libros publicados. Parece insignificante, pero la cosa cambia cuando la cifra final que se ha de pagar es de 100.000 euros. La directiva europea en materia de derechos de autor marca que los ayuntamientos se hagan cargo de esta factura. Según CEDRO el pago de este canon sólo fue abonado para el ejercicio de 2007, el primer año en que fue obligatorio pagarlo, mientras que se adeuda el importe de los años 2008 y 2009. José Manuel González Labrador, responsable de Cultura de la Diputación de Barcelona explicó ayer que “durante un tiempo el pago se hizo efectivo a través de las aportaciones del Ministerio y de la Generalitat, mientras que en estos momentos la Federación Española de Municipios está negociando un acuerdo con el Ministerio de Cultura para que se haga cargo de los mismos”.

Durante la presentación de los resultados de las bibliotecas municipales de la provincia de Barcelona en 2009, el presidente de la Diputación de Barcelona Antoni Fogué ha resaltado que la red de bibliotecas de esta diputación es “la más extensa de España y una de las más destacadas de Europa, ya que cuenta con 194 centros instalados en 126 municipios y nueve bibliobuses que dan servicio a 103 municipios de menos de 5.000 habitantes”.

Según los datos facilitados por Fogué, las bibliotecas barcelonesas recibieron el año pasado 17,6 millones de visitantes (7,4% más que en 2008), los socios aumentaron un 10,8%, se prestaron 12,3 millones de libros, DVD y música a partes iguales, mientras que el uso de las nuevas tecnologías aumentó un 18,9% con respecto a 2008.

El año pasado se abrieron 11 nuevas bibliotecas y dos se trasladaron a nuevas sedes. Una cifra parecida a la prevista para este año en la que la Diputación quiere inaugurar 10 nuevos centros. La del Pont de Volomara abrió en enero, y las de Sabadell Sud, Plaza Europa de L’Hospitalet de Llobregat, la biblioteca Gòtic Andreu Nin de Ciutat Vella en Barcelona, la de Sant Fost de Capcentelles, Corbera de Llobregat, Capellades, Lliçà d’Amunt, Masquefa y Sant Antonio de Vilamajor, lo harán a lo largo de este año.

Para Fogué las bibliotecas municipales de Barcelona siguen un “modelo de éxito que concibe la biblioteca como un elemento de referencia cultural y de dinamización de la actividad cultural del municipio”.

Pese a eso, 17 municipios con más de 5.000 habitantes de la provincia de Barcelona no tienen uno de estos equipamientos culturales. Según José Manuel González Labrador, diputado de Cultura de la Diputación, diez municipios ya tienen en marcha sus proyectos y han iniciado los trámites para tener una. Del resto habrá que esperar a que los ayuntamientos hagan sus planes. “De todas formas, la cifra es muy superior a la de cualquier otra provincia”, ha asegurado Fogué.

Aldi invierte 58 millones en un centro logístico en Masquefa y crea 200 empleos

0

Barcelona. (EFE).- La cadena de distribución Aldi invertirá 58 millones en la creación de un centro logístico de 32.000 metros cuadrados en Masquefa (Barcelona) que generará más de 200 puestos de trabajo fijos y que empezará a funcionar dentro de dos años, según ha informado hoy la empresa.

El conseller de Innovación, Universidades y Empresa, Josep Huguet, ha participado esta mañana en el acto de colocación de la primera piedra.
logo_aldi
La instalación ocupará 32.000 metros cuadrados, estará cubierta con placas solares, tendrá un sistema de almacenamiento sin estanterías y cámaras frigoríficas con tres niveles de frío.

Para Aldi, el centro logístico de Masquefa, donde también se instalará la central de compras del grupo para España y Portugal, supondrá un importante apoyo a su desarrollo en España. Aldi, que hará esta inversión con recursos propios, cuenta con más de 7.000 tiendas en el mundo, de las que 204 están en España -39 en Catalunya-.

Las instalaciones se llevan a cabo con inversores, constructores y técnicos de la región donde se instalan y Aldi se provee de productos regionales y ofrece un nuevo canal de distribución y venta a las empresas de la zona.

Restablecido el servicio entre Sant Cugat y Sarrià tras el choque de trenes

0

BARCELONA, 21 May. (EUROPA PRESS) –

Los Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya (FGC) restablecieron sobre las 14.10 horas la circulación de la línea del Vallès entre las estaciones de Sant Cugat y Sarrià (Barcelona), después de apartar los dos trenes que colisionaron esta mañana.

Según informaron a Europa Press fuentes de la compañía, el primer tren fue encarrilado sobre las 13 horas por una grúa y pudo reemprender la marcha, del mismo modo que el segundo, que fue encarrilado a las 13.30 horas.

El director general de Transportes Terrestres de la Generalitat, Manel Villalante, aseguró hoy que en unas 24 ó 48 horas se sabrán las causas del choque entre los dos trenes de los Ferrocarriles de la Generalitat (FGC) que tuvo lugar hoy entre las estaciones de Les Planes y La Floresta.

Villalante explicó en una comparecencia en la estación de Les Planes que han constituido una comisión de investigación para que estudie lo sucedido y pidió “precaución” a la hora de hablar de causas, a la espera del informe definitivo.

El director general de la unidad de trenes de FGC, Ramon Borrell, explicó que el accidente se produjo cuando uno de los trenes, un convoy escolar, que circulaba en sentido ascendente –hacia Sant Cugat del Vallès (Barcelona)–, se detuvo en un semáforo, y el segundo, que iba a 10 kilómetros por hora, chocó con él.

Entonces, activaron el plan de emergencia, que según Villalante, tuvo como “primera prioridad” evacuar a las 300 personas que iban en los trenes e “informar y atender a los heridos –cuatro con contusiones leves–“.

Según informaron durante la rueda de prensa, el sistema de seguridad de frenado ATP estaba desconectado en el tramo entre La Floresta y Les Planes con motivo de unas obras de mejora de la red viaria, aunque los otros niveles de seguridad y señalización seguían activos.

Villalante aseguró que desconectar este sistema está previsto dentro del protocolo de seguridad y que no explicaría la colisión, por lo que espera los resultados del estudio técnico.

Tanto Villalante como Borrell pidieron disculpas a los usuarios por la afectación en el servicio, que durante la mañana tuvo que ser substituido por un servicio de autobuses que cubrió el tramo afectado.

Los días 7 y 9 ocurrieron dos incidentes en la Línea Llobregat-Anoia de FGC en las estaciones de Masquefa y Sant Vicenç del Castellet (Barcelona), respectivamente, en los que dos trenes estuvieron a pocos metros de chocar.

La Generalitat invertirá 70 millones en impulsar el metro del Baix Llobregat (Barcelona) y en mejorar carreteras

0
BARCELONA, 29 (EUROPA PRESS).- La Generalitat adjudicó esta semana obras de mejora en carreteras y equipamientos por valor de 70 millones de euros. La mayor parte de la inversión irá a parar a dos proyectos destinados a impulsar la línea de FGC de Llobregat-Anoia, el llamado metro del Baix Llobregat (Barcelona): el soterramiento de la segunda fase de la línea de FGC a Pallejà (16 millones de euros) y la supresión de dos pasos a nivel de esta misma línea en Masquefa (un millón de euros).

La adjudicación, efectuada por medio de la empresa pública GISA, incluye la segunda fase del soterramiento de la ronda Nord de Granollers a su paso por el barrio de Can Calet, mejoras en la C-14 entre Tàrrega y Ciutadilla, en la GI-533 entre Girona y Santa Coloma de Farners, en la C-55 entre Castellbell i el Volar y Sant Vicenç de Castellet, en la C-242 entre Alforja y les Borges del Camp, además de la nueva carretera de acceso a Teià desde la N-II.

Por otro lado, también se adjudicaron proyectos de mejoras en centros educativos, sanitarios, judiciales y deportivos por valor de 174 millones de euros.

Una buena parte de ese presupuesto, 22 millones de euros, irá a parar a las obras de remodelación de un edificio del Hospital de la Vall d’Hebron de Barcelona. Otros 18,8 millones de euros se destinarán a la construcción del polideportivo de la nueva ciudad deportiva de Blanes (Barcelona).

Un total de 18 millones de euros irán a parar a obras de ampliación de equipamientos educativos, entre ellos el CEIP Sant Jordi de l’Ametlla de Mar (Tarragona), el IES Domènech Parramon de Arenys de Munt (Barcelona), el CEIP Guerau de Liost de Les Franqueses del Vallès (Barcelona), el CEIP Abat Marcet de Terrassa (Barcelona), el CEIP de Segur de Calafell (Tarragona), el IES Pompeu Fabra de Martorell (Barcelona) y el CEIP Daniel Magrané de Tortosa (Tarragona).

Barcelona tendrá agua de más desalinizadoras

0

La de El Prat es la primera desalinizadora de la región de Barcelona. Pero no será la única. En un año, esta zona consumirá agua de desalinizadora de Blanes. Ya se está construyendo la conducción, que llevará el caudal desalinizado hasta Cardedeu, el punto de entrada del agua (del Ter). La desalinizadora de Blanes se está ampliando para pasar a producir 20 hm3. Pero – dado el consumo local limitado– entre 14 y 15 hm3 pueden ser dirigidos hacia Barcelona. Asimismo, está en información pública el proyecto de la desalinizadora del Foix (Cunit), cuyas obras podrían iniciarse el segundo trimestre del 2010.

Esta desalinizadora (la tercera) actuará como un gran centro de distribución de agua hacia el Barcelona y hacia Tarragona. Por un lado, la transportará hacia el sistema de abastecimiento de la región metropolitana (para ello se hará una conducción de 35 km hasta el depósito de Masquefa y luego a Abrera). Y, en segundo lugar, llevará agua hacia el sur (El Vendrell), aunque falta por decidir si llegará hasta el Camp de Tarragona. Esta zona depende del agua del Ebro, y si se produjera una incidencia, podría ver interrumpido el suministro. De ahí que para mejorar la garantía se abra la puerta a disponer agua de la futura desalinizadora del Foix.

Esto despierta los fantasmas de la interconexión de la red del Ebro con las del Ter y Llobregat: como la tubería podría ser reversible, cabría la opción de que el agua del Ebro hiciera un recorrido inverso hacia Barcelona. Pero en la Agència de l’Aigua, sin embargo, aseguran que estos temores son infundados.

Los Mossos abren una investigación para identificar a los autores del derribo del toro de El Bruc

0

os Mossos d’Esquadra han abierto una investigación para identificar a las personas que esta madrugada han derribado la figura del toro de Osborne de El Bruc (Anoia), la última que queda en Catalunya. La figura llevaba nueve meses en pie, después de que la levantaran varios vecinos de Masquefa. Un comunicado anónimo ha anunciado hoy del derribo de la figura publicitaria de la A-2, expresando su compromiso de responder a cada “agresión” a la nación catalana. Según fuentes de la policía autonómica, los Mossos han recibido esta mañana el aviso de que el toro estaba en el suelo, después de que hubieran sido serradas sus patas metálicas. Los agentes autonómicos han abierto entonces una investigación para identificar a los responsables del derribo del toro, que, a diferencia de otras ocasiones anteriores, no incluía ninguna pintada reivindicativa. Tirado al suelo en el 2007 El último toro de Osborne que queda en Catalunya, de unos 14 metros de altura y cuatro toneladas de peso, ha sido atacado varias veces por grupos de independentistas. La anterior ocasión fue en agosto del 2007, cuando fue tirado al suelo por un grupo que se identificó como Germandat Catalana La Bandera Negra. El 17 de mayo del 2008, vecinos de Masquefa pidieron permiso al dueño de la finca para volverlo a colocar de pie en una operación en la que se usaron varias grúas.

Un hombre y su hermana acusados de haber asesinado al novio de ella tras maltratarla

0

La Fiscalía pide penas de dieciocho y trece años de prisión, respectivamente, para un hombre y su hermana, acusados de haber asesinado en Castelldefels (Barcelona) al compañero sentimental de ella, que la había maltratado, y de haber calcinado posteriormente el cadáver.

Un jurado popular juzga desde hoy en la Audiencia de Barcelona a Oscar Andrés G., presunto autor material del crimen, y a su hermana Sonia Patricia G., ambos de nacionalidad colombiana y que fueron detenidos en abril de 2005, un mes después del crimen, cuando se disponían a abandonar el país de forma inmediata.

La Fiscalía pide dieciocho años de cárcel para Oscar Andrés G. como presunto autor del crimen, y trece para su hermana, a la que considera cómplice por haber presenciado el asesinato a puñaladas de la víctima, sin haberlo impedido ni haberle alertado del peligro que corría.

El origen del asesinato es una discusión que la víctima, Carlos Hernando E., mantuvo la madrugada del 27 de marzo de 2005 con su entonces pareja Sonia Patricia en su domicilio de Castelldefels (Barcelona), en la que acabó agrediéndola físicamente.

Hacia las nueve de la mañana, llegó al piso de la víctima el procesado y, tras saber por su hermana que Carlos Hernando E. la había pegado, se le acercó a éste por detrás mientras estaba recostado en la cama y le golpeó brutalmente en la cabeza, el tórax y la boca, mantiene la Fiscalía en sus conclusiones provisionales.

Posteriormente, el acusado, armado con un cuchillo de cocina, asestó supuestamente dos puñaladas a la víctima que le seccionaron la yugular, lo que provocó su muerte instantes después.

La madrugada siguiente, según el ministerio público, los procesados metieron el cuerpo de Carlos Hernando en un coche y lo llevaron por la carretera B-224 a su paso por Masquefa, donde, en un lateral de la vía oculto por matorrales, prendieron fuego al cadáver rociándolo con gasolina, y huyeron del lugar.

Por estos hechos permanece en prisión preventiva desde su detención el presunto autor material del crimen, mientras que su hermana quedó en libertad con cargos tres meses después.

Una familia del Eixample denuncia, en vísperas de ser desahuciada, las precarias condiciones en las que ha vivido

0

Han vivido durante más de tres años en un piso de 25 m2

<b> Últimos d?as </b> Mart?n e Isabel, en la minúscula cocina que hay en la entrada de la vivienda que deben abandonar en un mes. Foto:  JULIO CARBÓ
Últimos días Martín e Isabel, en la minúscula cocina que hay en la entrada de la vivienda que deben abandonar en un mes. Foto: JULIO CARBÓ

PATRICIA CASTÁN
BARCELONA

En el corazón del Eixample, donde los pisos suelen ser amplios y caros, donde los techos suelen ser altos y las vistas privilegiadas… también hay infraviviendas. Hay cuartuchos que un día fueron de la portera o que albergaron rancios contadores de luz y hace unos años se convirtieron en estudios por obra y milagro de la especulación inmobiliaria. Cotizan desproporcionadamente caros, como el de Bailèn, 388, donde la familia Morata pagaba unos 470 euros (con luz y agua) por menos de 25 metros cuadrados. Era lo único que podían permitirse cuando llegaron a la ciudad. Pero ahora ni siquiera les llega para ese recibo. Si nada o nadie lo remedia, Isabel Barragán, su marido y su hijo dormirán al raso a partir del mes que viene. Engrosarán la lista de desahucios en Barcelona, que crece a diario bajo la convulsión de la crisis.
La familia, un matrimonio con un niño de 10 años, ha querido hacer pública su desgracia con dos objetivos: pedir ayuda a los cuatro vientos y alertar a futuros arrendatarios sobre las condiciones de muchos minipisos reciclados de la capital catalana.
Su caso solo es uno más, un cóctel de infortunios que se agudiza en una ciudad con alquileres disparatados en proporción a los salarios de la mayoría. Isabel se quedó sin trabajo el pasado marzo, cuando tuvo que cerrar su pequeña ferretería, en la misma zona. Su marido, mecá-
nico frigorista, tampoco tiene trabajo desde junio. Ambos eran autónomos y no cuentan con subsidio de desempleo. Ella tiene 47 años, y él, 50, una edad que en el actual mercado laboral se ha convertido en un lastre. “Yo he sido muchos años albañil, he trabajado en un fábrica y en mi tienda, pero estoy dispuesta a hacer cualquier trabajo”, confiesa.

Supervivencia
La mujer plancha un día a la semana y hace algunas tareas de limpieza, con las que obtiene unos 20 eu-
ros que dan para alimentos básicos. El resto de su alimentación se la deben a la parroquia de Sant Francesc de Sales. Martín hace remiendos ocasionales, pero las cuentas no dan para pagar el alquiler. No lo abonan desde agosto y una sentencia de desahucio (que trataron de frenar intentando –sin éxito– pagar tres meses a la vez con ayuda de un amigo) ya ha dictado que el 16 de enero es el día límite para que abandonen su pequeño hogar. Desde la sentencia, sufren cortes de agua inesperados.
Los Morata llegaron en septiembre del 2005 a la finca. Se trataba de un minúsculo piso habilitado donde años atrás se ubicaron los depósitos del agua. Todo es eléctrico y las dos microhabitaciones apenas tienen espacio para una cama, pero pensaron que sería temporal. Isabel tiene un problema en un riñón y necesitaba supervisión médica, así que dejaron Masquefa y se instalaron en Barcelona. Con la indemnización por el desmantelamiento de la fábrica donde trabajaba y un crédito, montó la fallida ferretería. Ahora, una pequeña paga de 300 euros por discapacidad crónica de su marido (que no le impide trabajar) se va íntegramente para afrontar ese préstamo.
En estos más de tres años, la familia se ha retrasado algún mes en el pago del alquiler, pero siempre ha ido a pagarlo en mano a la sociedad propietaria –titular de toda la finca y que no ha querido hacer declaraciones a este diario–, como demuestra con los recibos. Pero al margen de sus problemas económicos, los inquilinos han ido descubriendo las malas condiciones de la vivienda, un quinto sin ascensor que corona el edificio. “La primera vez que quisimos desgravar el alquiler descubrimos que el piso no estaba registrado por no tener cédula de habitabilidad”, se lamenta la mujer. La vivienda estaba pintada y rehabilitada, con una minúscula cocina en la entrada, dos pequeñas estancias y un aseo.
La historia se complicó cuando quisieron aumentar la potencia eléctrica, ya que el piso carece de gas y en cuanto encienden un calefactor se va la luz. “En invierno pasamos mucho frío y no podemos calentar el piso por falta de potencia eléctrica”, denuncian. Nunca lograron la cédula, así que en verano, con el sol que cae sobre el estudio se ven obligados a sacar un col-
chón a la terraza del edificio para poder dormir.
La meteorología es su amenaza. Cuando llueve se producen filtraciones de agua y sufren peligrosos calambrazos. Las paredes son finas, hay humedad y las puertas son tan bajas que una persona de estatura media ha de ir con cuidado para no golpearse en la cabeza. Pero en poco más de un mes, otro inquilino les tomará el relevo.

Go to Top