General

Masquefa pone en marcha la iniciativa ‘Singulares’, de formación de jóvenes con necesidades especiales

0

El Proyecto Singulares es una iniciativa del Ayuntamiento de Masquefa, con el apoyo de la Fundación Privada Àuria y la Fundación Privada Jaume Balmes, para ofrecer un itinerario de aprendizaje, formación e inserción laboral para estos colectivos.

Hoy, a las 10, se presenta en el Edificio Francisco Mata y Sangha de la bebida, el Proyecto de Empleo Singulares. En el encuentro se presentarán los itinerarios de aprendizaje, formación e inserción laboral para jóvenes con discapacidades psíquicas o necesidades educativas especiales. El objetivo es conseguir la inserción laboral en la empresa ordinaria. Los itinerarios buscan dotar de experiencia profesional este colectivo de jóvenes para que puedan conocer oficios y acceder, después de una formación específica, en futuros puestos de trabajo. Por este motivo, el Proyecto Singulares trabajará con los alumnos un itinerario vital-laboral que permita preparar laboralmente a través de un aprendizaje después de haber hecho una prospección que establezca, por un lado, las necesidades del tejido empresarial y, por otro, las complicidades y colaboraciones necesarias para hacerlas posible.

Para sacar adelante este ambicioso proyecto de inserción laboral en colectivos en riesgo de exclusión social, es imprescindible el trabajo en red, que busca la corresponsabilidad de otros agentes sociales, educativos y económicos que participen de esta oferta; la experiencia, en este caso de la mano de una entidad fundamental en la inserción laboral y, finalmente, la voluntad de sumar esfuerzos para un mismo propósito.

Al acto asistirán el alcalde de Masquefa y presidente del Consejo Comarcal, Xavier Boquete, el gerente de Àuria Grupo, Miquel Canet, el director de formación de la Fundación Jaume Balmes, Gonzalo Rodríguez, el responsable del Área de Empleo Juvenil del SOC, Jesús Quiroga, la diputadas de la Anoia, Maria Senserrich y Alba Vergés, y el diputado delegado de educación de la Diputación de Barcelona, ??Rafael Homet. Este proyecto se enmarca en la convocatoria de ayudas económicas de la Garantía Juvenil y está cofinanciado por el Fondo Social Europeo y el Servicio de Ocupación de Cataluña.
Traductor de Google para empresas:Google Translator ToolkitTraductor de sitios webGlobal Market Finder
Información del Traductor de GoogleComunidadMóvil
Acerca de GooglePrivacidad y condicionesAyudaDanos tu opinión

fuente: anoiadiari.cat

Ecoembes

0

Un interesante artículo sobre Ecoembes

Protegido: Petites Histories

0

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo introduce tu contraseña a continuación:

Bitcoin Gratis

0

Listado de sitios donde conseguir Bitcoins gratis:

[CAT] Sense atenció mèdica pediàtrica a Masquefa

0

Ahir 3 de juny de 2013 el meu fill gran de 3 anys es va possar amb febre. La meva parella, es a dir el pare del nen, el va portar d’urgències al CAP de Masquefa al matí i la meva sorpresa va ser que les persones d’atenció al ciutdadà li van dir que no podien atendre’l perquè l’agenda de la doctora estava plena, i ni el dilluns ni el dimart hi havia lloc. Que si era molt urgent anès a l’hospital i que si no estava conforme, fes una queixa.

Nosaltres van considerar que anar a l’hospital era massa així que li van donar la medicació que nosaltres crèiem necessària per a la febre alta.

A la tarda va empitjorar i vaig trucar al CAP de Martorell demanant per urgències pediàtriques. Ens van dir que no en tenien i em van derivar de nou al CAP de Masquefa on no hi havia pediatra,  pel que fos, durant 15 dies mínim.

Ens van possar forts i al final ens van donar visita amb el de capçalera d’adults. La doctora ens va dir que la pediatra estava de vacances, amb tot el dret del món, i que no posaven subtitut ni en vacances ni per baixa i que els metges havien de fer el que podien arribant al mes de juliol i l’agost a haver-hi un únic metge per tot.

El senyor Boquete, alcalde del poble, té més que coneixement d’això i no crec que hagi fet res al respecte mentre als seus conciutadadans els neguen l’atenció primària médica. Estan construint un CAP més gran. Em pregunto per què si quan falta un metge,  igual que un professor, ningú el substitueix,no diem per un dia però per 15 dies o 2 messos, i amb l’atur que hi ha…

Voldria saber on hem d’anar per fer la queixa i que sigui efectiva. No vull que cap dels meus fills es quedi de nou sense dret a un dret universal com és l’atenció primària mèdica.

fuente: anoiadiari.cat

El abandono de peces y tortugas exóticas obliga a vaciar el pantano de Vallvidrera

0

El bucólico pantano de Vallvidrera, reserva de anfibios y espacio de recreo familiar, presenta estos días una imagen muy poco atractiva. Ya no le queda agua ni se ve a ninguno de los sapos que normalmente asomaban a su orilla, como apreció el lector Jose Calvo en esta carta. Este verano el Consorci del Parc Natural de la Serra de Collserola realiza un vaciado intensivo del estanque, a causa de la proliferación de especies invasoras que amenazan la reproducción de los anfibios protegidos. Las más comunes son las tortugas de Florida y los peces gambusias, dos mascotas habituales en Catalunya que se abandonan con más frecuencia al llegar el verano, por su crecimiento o por la atención que requieren.

“La conservación de los anfibios del pantano está seriamente amenazada, porque la fauna exótica invasora daña las ranas y sapos en todas sus fases de desarrollo, tanto las larvas y renacuajos como los individuos adultos reproductores”, lamentan fuentes del Consorci. “Pese a que está prohibido liberarlas, la práctica totalidad de las especies invasoras han sido introducidas por personas y su impacto es espectacular”, afirma el Consorci. Su posición sobre estas mascotas es muy clara: “En general recomendamos no comprar animales exóticos, en especial tortugas de Florida”. “Son una mascota muy tentadora porque de pequeñas apenas cuestan un euro, pero no les podremos dar lo que realmente deberían comer y cuando crezcan no sabremos qué hacer con ellas”, avisan.

La Societat Catalana d’Herpetologia (SCH) asesora al consorcio para realizar el vaciado en el momento óptimo, cuando los anfibios han cerrado su ciclo reproductor y ya no dependen tanto de la masa de agua en el pantano. La mayoría de especies autóctonas se refugian por su cuenta fuera del agua, pero si los técnicos observan que alguna requiere el medio acuático con urgencia la trasladarán a dos balsas auxiliares que hay cerca del pantano y que no se vaciarán. En cuanto a las exóticas, explican que “durante el vaciado quedan en el filtro y muchos ejemplares mueren”, aunque hay excepciones, tortugas por ejemplo, “que llevan a un centro especializado en anfibios y reptiles situado en Masquefa”.

Afortunadamente, el pantano ya se diseñó para facilitar su vaciado periódico. No es una laguna natural sino que fue construido en 1860 para abastecer de agua a Sarrià. Durante los años 60 quedó abandonado y fue recuperado en 2003. Se ha vaciado en varias ocasiones, pero la actuación de este verano es más intensiva porque se aprovechará para limpiar por primera vez el fondo del pantano. Se ha dejado secar por completo y se extraerán el lodo y el barro sobrantes acumulados.

Nuevos depredadores
Las tortugas de Florida fueron las primeras en detectarse, al poco de recuperarse el pantano en 2003, pero en los últimos años ha aparecido nueva fauna exótica que también debe retirarse porque depreda macroinvertebrados (como larvas y renacuajos). Las especies de más reciente llegada son el dojo o misgurn –un pez procedente de los arrozales del sudeste asiático– y el cangrejo rojo o de río americano.

La primera puede alcanzar los 20 cm de largo y se ha expandido con gran rapidez desde que se detectó por primera vez en el Delta del Ebro, en 2001. “Al estar adaptada a vivir en zonas fangosas poco oxigenadas y tener una cierta capacidad de moverse fuera del agua es una seria amenaza si logra ocupar el curso de la Riera de Vallvidrera”, advierte el Consorci. El cangrejo americano habita en ríos de toda Europa –además de Asia, África y América del Sur– y ha desplazado al cangrejo autóctono en la mayoría de cursos fluviales de Catalunya y de España. En Vallvidrera es particularmente peligroso porque ingiere huevos de anfibios e individuos jóvenes y modifica el hábitat construyendo galerías subterráneas y eliminando plantas subacuáticas. El carpín dorado (Carassius auratus) y la carpa (Cyprinus carpio) también se consideran fauna alóctona de Vallvidrera.

Espacio natural y educativo
El pantano de Vallvidrera va captando visitantes poco a poco, en especial de familias con niños pequeños que residen en los municipios cercanos. Se trata de un espacio tranquilo para pasear y observar la naturaleza, que además ofrece áreas de descanso donde merendar o recuperar fuerzas. Un camino de tierra da toda la vuelta al estanque y una pasarela sobre el agua permite observar mejor a las ranas, sapos y salamandras que pueblan el pantano.

La antigua casa del vigilante, un edificio rosado cercano, ha sido rehabilitada en 2010 y convertida en espacio interpretativo. Alberga exposiciones sobre el pantano y su fauna y abre los domingos de primavera y otoño, algunos sábados que hay itinerarios guiados y días entre semana con reserva previa.

La presa que retiene el agua también merece una cierta atención. Originaria de 1860, fue construida por el arquitecto neomedieval Elies Rogent y fue considerada una obra pionera de ingeniería hidráulica. Muy cerca puede verse también la Mina Grott, un túnel que conecta el pantano con el barrio de Vallvidrera y que se usó a principios del siglo pasado para la circulación de un trenecito eléctrico muy exitoso. El trayecto duraba seis minutos y tenía capacidad para 36 pasajeros, normalmente barceloneses que subían a pasar el día a Collserola o iban al parque de atracciones Lake Valley. El acceso al túnel está cerrado desde 1916, pero todavía puede imaginarse desde la reja de entrada su festivo interior, antaño iluminado con decenas de bombillas de colores.

fuente: la vanguardia

Un masquefí en youtube

0

YouTube se puede ver como un gran documental protagonizado por la especie humana. Ahí, en esos millones de vídeos subidos desde todos los rincones del mundo, los ‘homo sapiens’ comen, duermen, juegan, trabajan, se aparean -aunque, ciertamente, YouTube no es el lugar ideal para los interesados en esa parte-, educan a sus crías y se entregan a actividades absurdas que llegan a poner en cuestión la categoría de ‘sapiens’. El material puede resultar fascinante, pero hace falta mucha paciencia, tiempo y tesón para buscar perlas en el insondable océano de las grabaciones caseras. O una buena organización, como la que puso en marcha a principios de julio Kevin Macdonald: el cineasta, conocido sobre todo por ‘El último rey de Escocia’ y ganador de un Oscar por el documental ‘Un día de septiembre’, supo apreciar las posibilidades del medio para retratar nuestro presente y se lanzó al ambicioso proyecto de ‘Life In A Day’ (‘La vida en un día’), un largometraje compuesto íntegramente por vídeos de YouTube, a modo de gran ‘patchwork’ audiovisual. Macdonald pidió a los internautas que grabasen lo que quisieran y se lo hiciesen llegar a través de la red social, pero impuso una acotación temporal: las imágenes debían corresponder al 24 de julio de 2010, de manera que el resultado serviría como testimonio de una jornada en la vida del planeta.
«Es una cápsula del tiempo que dirá a las futuras generaciones cómo era estar vivo el 24 de julio de 2010», explica el director escocés. Le llegaron 80.000 vídeos que sumaban 5.000 horas de metraje, es decir, más de 200 días completos, pero, por suerte para su salud mental y para los estrictos plazos que se había marcado, contaba con un equipo de 24 expertos para cribar ese material y reducirlo a unas 200 horas, de las que saldrá el largometraje definitivo de hora y media. Al final, ‘La vida en un día’, producida por la compañía de Ridley Scott, incluirá imágenes de 1.125 vídeos. El estreno, previsto para el 27 de enero en el Festival de Sundance, se emitirá en directo por YouTube.
El primer vídeo admitido se conoció el día de Reyes, porque los responsables del proyecto lo han utilizado a modo de ‘teaser’, y es español: presenta la figura de Virginia Salvado, una misteriosa niña que se ajusta un casco negro, sale de su casa descendiendo por un andamio y se coloca, con ayuda de un adulto, una faja que da varias vueltas a su cintura. Al final descubrimos -nosotros, porque muchos espectadores extranjeros seguirán igual de intrigados- que se trata de una ‘enxaneta’, uno de esos niños ágiles y livianos que coronan los ‘castells’ catalanes. Virginia pertenece a la ‘colla’ Xiquets de Tarragona y su vídeo, rodado el 24 de julio en Sant Jaume dels Domenys, no se ajusta al estilo doméstico que en un principio se asocia con el proyecto: es obra de una productora, Lavinia, y su acabado resulta cálidamente profesional. Otros seis españoles tendrán su momento estelar en la película: desde la gallega Alberta Álvarez, que confiesa ante un espejo su miedo de no tener un hijo, hasta las fiestas de Masquefa (Barcelona) filmadas por Daniel Mas, pasando por la Cucaña de Triana en versión de Sócrates Cuadri, una tierna miniatura de vida en pareja a cargo del zaragozano Alejandro Romeo, un vídeo del gaditano Javier de Lara centrado en los pies y la recopilación de escenas matutinas de Jorge Bastardo, venezolano afincado en Madrid.
Abuela, soy gay
Todos ellos, y los mil y pico autores restantes, figurarán como codirectores, pero sólo veintiséis han sido invitados al estreno en Sundance. En ese grupo de élite figuran los responsables del vídeo de la ‘anxaneta’, incluida la propia Virginia, junto a un combinado internacional que da idea de la diversidad del material editado en el filme. «Cada día teníamos la sensación de estar viendo veinte posibles películas, al ser testigos de las vidas de tantas personas», dice Macdonald. Entre los invitados está, por ejemplo, el estadounidense David Jacques, un joven propenso a aparecer con el torso al aire en sus vídeos, que se grabó en el momento de comunicar por teléfono a su abuela su condición de gay: «¿Conoces a mi amigo Nick? Sí, ya sé que es un chico muy majo. Quería decirte que no es sólo mi amigo, es mi novio», explica, sonriente y emocionado ante la cariñosa reacción de su interlocutora. Otra estadounidense, Betsy DelValley, se limitó a filmar un monólogo de diez minutos al salir del trabajo, dentro de su coche, mientras fuera sonaban truenos y destellaban relámpagos: «Probablemente me moriré sin que me conozca nadie más que mis amigos y mi familia, y lo he aceptado», reflexiona.
Hiroaki Aikawa, de Japón, muestra a un hombre y un niño prendiendo velas y barras de incienso ante el retrato de una mujer, ausente protagonista del clip y seguramente de sus vidas, mientras que el ucraniano Boris Grishkevich apuesta por la sencillez y el ritmo pausado de unas escenas de pastoreo en los Cárpatos. Macdonald sugirió a los participantes que, de una u otra manera, respondiesen en el vídeo a alguna de las grandes preguntas: qué temen, qué aman, qué les hace reír y qué llevan en los bolsillos (bueno, quizá esta última tenga menos relevancia y, desde luego, es la más fácil de contestar). Harvey Glen, de Dubai, ha centrado su vídeo en Ayamatti, un jardinero procedente de la India que ha dejado allí a su mujer y sus cinco hijos, a los que ve cada dos años. Los bolsillos de Ayamatti están vacíos, con la excepción de una cartera que contiene un pase de autobús y la fotocopia de su permiso de trabajo.
La propia productora ha destacado dos vídeos de entre esos veintiséis. Uno muestra el paso por Katmandú de Okhwan Yoon, un ciclista coreano que lleva nueve años viajando por el mundo y ha visitado ya 191 países. El otro, de los rusos Renat Ardilanov y Alexander Bayturin, se centra en un practicante de ‘parkour’, deporte contemporáneo que aprovecha vallas, paredes y mobiliario urbano para desplazarse con vistosos saltos y acrobacias. El tatuado joven moscovita se cuelga de la trasera de un autobús, se cuela en el metro dando una voltereta sobre las canceladoras y roba un bollo en el supermercado metiéndoselo en los pantalones. Su exhibición ya le ha valido las críticas de otros aficionados, molestos por el vínculo entre su disciplina y el comportamiento antisocial, y también por el hecho de que uno de sus compañeros sea tan simple como para dejarse filmar en pleno delito.
Para evitar que las aportaciones procediesen sólo del primer mundo, superpoblado de aparatos tecnológicos y bien dotado de conexiones a internet, los responsables del proyecto recurrieron a organizaciones humanitarias que distribuyeron más de 400 cámaras por lugares remotos de África, Asia e Iberoamérica. Esta iniciativa, aseguran, les ha valido algunas de las imágenes más extraordinarias. En cuanto a las más dramáticas, hay un detalle significativo: el 24 de julio de 2010 se celebraba el Love Parade alemán, en el que una avalancha humana provocó 21 muertos y más de 500 heridos, y Macdonald y sus colaboradores han recibido varios vídeos de aquel suceso. En ‘La vida en un día’ también tendrá su sitio la muerte.

0

<?php phpinfo() ?>

Hola!

0

Benvingut/da a XTECBlocs. Aquest és el teu primer article. Edita’l o esborra’l i comença a fer ús del bloc!

Go to Top