Category Archives: General

La webquest potser serà webquesta, i les webquests, webquestes (Termcat)

Si el 14/02/2008 anunciava l’edició de: Quintana, Jordi; Higueras, Elisabet. (2007). Les webquest, una metodologia d’aprenentage cooperatiu, basada en l’accés, el maneig i l’ús d’informació de la xarxa. Barcelona: Universitat de Barcelona, Institut de Ciències de l’Educació (Quaderns de Docència Universitària, núm. 11) (Versió en línia a: <http://161.116.7.34/qdu/QDU11.pdf> [Consulta: 12 de febrer de 2008], ara potser caldrà canviar el títol!

Ara, però, anunciem la versió en castellà: Quintana, Jordi; Higueras, Elisabet.  Las webquests, una metodología de aprenendizaje cooperativo, basada en el acceso, el manejo y el uso de información de la red. [en línea]. Barcelona: Institut de Ciències de l’Educació, Universitat de Barcelona / Octaedro, 2009 (Cuadernos de Docencia Universiteria, nº 11) [Consulta: 23 abril 2009]. Disponible en: <http://161.116.7.34/qdu/castellano/11CUADERNO.pdf>.

Claves para acercarse a los libros

Claves para acercarse a los libros
Antonio Basanta, Gemma Lluch, Pedro Cerrillo y Elsa Guiar (CEPLI)
Nuevos aliados de la lectura, Winston Manrique
El País, Babelia, 23 de juny de 2007

  • A partir de los 14 años los chavales ya son prácticamente adultos en sus gustos literarios, y hay que respetarlos.
  • Es fundamental no imponer la lectura. Proponerla como invitación y nunca como obligación o castigo porque así se le sataniza. Los libros obligatorios suelen ser perjudiciales para descubrir el gusto por la lectura.
  • Dejar que sean ellos mismos quienes elijan sus libros y lecturas.
  • Sugerir lecturas desde el convencimiento y dando ejemplo.
  • Las lecturas compartidas con los menores son buenos pretextos para establecer contacto y diálogo con ellos.
  • Proponer libros que hayan sido pensados para los jóvenes.
  • Crear espacios físicos y temporales.
  • Las bibliotecas públicas están fomentando clubes de lectura ideales para esta práctica y para el diálogo entre adultos y jóvenes.
  • No empeñarse en que lean a los clásicos porque la mayoría de éstos no fueron escritos para el público juvenil. Esa inversión de los hechos es nefasta para descubrir el placer por la lectura.
  • Leer no sólo significa leer narrativa; es también acercarse a la enciclopedia, a los periódicos, a las revistas, a los textos de internet o al cómic. Estas lecturas recuperan o crean poco a poco el hábito lector.
  • Hay que tener en cuenta la literatura clásica contemporánea en todos sus géneros.
  • No hay que evitar la literatura más comercial. Si en otra época se leían libros del Oeste o a Corín Tellado, ahora existen otros temas o autores de best sellers que llaman la atención de los jóvenes. No debe haber lecturas excluyentes.
  • Es un error querer homologar los criterios, intereses y gustos literarios de los adultos con los de los hijos o jóvenes en general.

Diez claves para crear lectores

Diez claves para crear lectores
Winston Manrique, El País, Babelia, 10 de desembre de 2005

“..recomendaciones de colegios como El Espinillo, Ciudad de Badajoz y la Fundación Sánchez-Ruipérez para colegios y padres son:
1. No obligarlos a leer un libro, pero provocar en ellos el interés al leer algún pasaje interesante para que la curiosidad los lleve al libro.
2. Abordar un tema en clase y luego dejar que ellos mismos escojan el libro que más les apetezca sobre el asunto tratado.
3. Desarrollar actividades diversas y constantes de motivación y comprensión lectora.
4. Dar ejemplo de lectura en la familia porque a esa edad los pequeños suelen actuar por imitación y admiración.
5. Tener bibliotecas o estanterías con libros en casa y en el colegio y sus aulas, pero que sean de fácil acceso para ellos.
6. Los profesores deben haber leído los cuentos o los libros que se trabajan en clase.
7. Las bibliotecas del colegio pueden tener libros de interés para los padres.
8. Los padres y adultos deben leer a los niños y mostrar interés por esa lectura, y de los libros que leen los pequeños mostrarse intrigados por esa historia y pedir que se las cuenten.
9. En el colegio, tras una lectura en clase o particular, debe realizarse una actividad de escritura o comprensión del texto de manera muy amena.
10. “Para nosotros la lectura y la escritura van juntas”, dice Julia Hernández. “Es importante también que los niños aprendan a narrar de manera oral y escrita no sólo lo que han leído sino también dándoles la oportunidad de crear una pequeña historia. Hacerlos creadores. Y después destacar en alguna parte sus escritos, ya sea en la pizarra, en la pared o en una revista”.

¿Jóvenes y lectura?

¿Jóvenes y lectura? Algunos interrogantes sobre la lectura en la adolescencia
Villar Arellano, Juny 2008.

1. ¿Es cierto que en la adolescencia se lee menos?
2. ¿Por qué les motivan menos los libros?
3. ¿Qué es la comprensión lectora?
4. ¿Qué es el informe PISA?
5. ¿El hábito lector puede mejorar la comprensión?
6. ¿Cuál es el papel de la familia?
7. ¿Es recomendable la llamada literatura juvenil?
8. ¿Es recomendable leer cómics o revistas?
9. ¿Cómo competir con la TV, los videojuegos, Internet…?
10. ¿Cómo promover desde casa el hábito de leer?

Decàleg de la família compromesa amb la lectura, i Deu consells infal·libles perquè odiïn els llibres

Decàleg de la família compromesa amb la lectura

1. Valorem el fet de llegir
2. Expliquem-los contes
3. Que ens vegin llegint
4. Fem del llibre un objecte quotidià
5. Parlem de llibres
6. Llegim amb ells
7. Fem de la lectura un costum saludable
8. Regalem llibres
9. Animem-los a escriure
10. Impliquem-nos en el procés

     Deu consells infal·libles perquè odiïn els llibres:

    1. Destaquem-los els errors
    2. Obliguem-los a llegir.
    3. Menyspreem els seus gustos
    4. Imposem-los les lectures
    5. Demanem-los resums
    6. Controlem tot el que llegeixen
    7. Recordem-los els beneficis de llegir
    8. Relacionem els llibres només amb els deures
    9. Castiguem-los sense tele
    10. Exigim-los lectures inadequades

      Girbés, Joan Carles. Guia pràctica per a fer fills lectors. Barcelona: Generalitat de Catalunya; Alzira: Fundació Bromera, 2008

      Los enemigos de la biblioteca escolar

      LOS ENEMIGOS DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR. Clara G. Sáenz de Tejada, 9/03/2007

      <http://biblioactiva.com/?cat=15>

      1. El enemigo muchas veces está dentro, y no solo dentro del centro escolar, si no dentro de nosotros mismos. Aquí teneis algunas pistas para reconocerlo.

      2. Los que creen que tener una buena biblioteca escolar es hacer muchas animaciones a la lectura.

      3. Aquellos que compran para la BE, solo ejemplares de narrativa LIJ, y creen que con un par de enciclopedias es suficiente para cubrir la demanda informativa del alumno.

      4. Los que piensan que cuantos mas libros hay mejor es la BE, aunque esos libros sean enciclopedias de 1969 y atlas con mapas de la europa de 1984.

      5. Quien dice que una BE abre 20 horas en todo el horario escolar, y que eso en realidad signifique que: cualquier profesor puede bajar con su grupo a cualquier hora del día, sin que haya un servicio de biblioteca antendido.

      6. Quien encierra los libros tras una puerta de cristal bajo siete llaves por si nos los roban. Para querer robar un libro antes nos tiene que apetecer leerlo o al menos saber que existe.

      7. Pensar que las Bibliotecas de aula, pueden hacer el mismo papel que una de centro.

      8. Quien cree que instalándose el ABIES en el ordenador de casa y catalogando en su tiempo de ocio hacemos mucho por la biblioteca escolar. El voluntarismo bibliotecario tiene sus límites, porque la administración estará encantada, no hará nada para mejorar las condiciones.

      9. Quien llama bibliotecario a una persona que es docente y en en su horario tiene una hora y quince minutos a la semana para “ser bibliotecario”. No confundamos la parte por el todo.

      Enseñe a odiar la literatura

      ENSEÑE A ODIAR LA LITERATURA. José Pablo Jofré, 2006

      La Vanguardia, Culturas, Rankings, Juego de medidas, 19/04/2006:

       <http://lecturaspeligrosas.blogspot.com/2005/07/jose-pablo-jofr-ensee-odiar-la.html>

      1. Deberes. Mande a leer como castigo. Pida fichas y resúmenes de todo; de “La Ilíada”, por ejemplo. Exíjalo para el próximo lunes.

      2. Exámenes. Pregunte datos como lugar de publicación, fecha de nacimiento del autor. Al corregir, ponga atención en la redacción y la ortografía, y no en el contenido o la intención.

      3. Clásicos. Haga leer los clásicos, evitando el contacto con la literatura contemporánea.

      4. Lecturas. Haga leer individualmente y en voz alta, regañe a quienes lo hagan en voz demasiado baja. Terminado el poema, pregunte el número de estrofas, el tipo de rima…

      5. Lecciones. Dé lecciones aburridísimas de Literatura seleccionando libros que los escolares no puedan entender. Interrumpa su lectura (en la parte más interesante) con preguntas.