Para mejorar el uso de estas dos grafías, realiza los siguientes ejercicios:
Ejercicio 1, Ejercicios 2, ejercicio 3, ejercicio 4, ejercicio 5, ejercicio 6, ejercicio 6, más…
Para mejorar el uso de estas dos grafías, realiza los siguientes ejercicios:
Ejercicio 1, Ejercicios 2, ejercicio 3, ejercicio 4, ejercicio 5, ejercicio 6, ejercicio 6, más…
Sigue los pasos y comenta el texto que se presenta en el documento adjunto. Hazlo primero en esquema y luego redacta el comentario. Te será más fácil. Pincha aquí.
Aquí tenéis otra guía para realizar el comentario de un texto literario. Un material de la página “Materiales de lengua y literatura”. Accede aquí al documento.
Sigue las pautas y que no te pase como al protagonista de la ilustración. ¡Buen trabajo!
Aquí tienes un conjunto de ejercicios para practicar la derivación. Haz la 1ª, 5ª y 8ª actividad en el dossier o libreta de los ejercicios con fondo rosa, y la 2ª, 4ª y 5ª actividad de los de fondo verde.
Ejercicios de derivación Ejercicios de derivación (II)
Último día: 1 de diciembre
Pincha aquí para conocer con más detalle las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Actividades de El tinglado.
Si queréis ver el manuscrito de la obra id a este enlace de la Biblioteca Virtual Cervantes
Ejercicios para practicar el uso de esta letra y ahorrarnos así unas cuantas faltas.
Ejercicio 1, ejercicio 2, ejercicio 3, ejercicio 4, ejercicio 5, ejercicio 6, ejercicio 7
Aquí tenéis un vídeo para entender mejor las jarchas.
Además, un vídeo con una reproducción de una cántiga de amigo.
[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/IhrtApWvyjg" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
En este enlace pódéis escuchar más cántigas de amigo del poeta Martín Codax. Un recurso de la fonoteca de la Biblioteca Virtual Cervantes. Además, podéis acceder a los manuscritos conservados.
Este fin de semana el trabajo será imaginar… Debéis leer el texto titulado “La pata de mono” y hacer las siguientes actividades:
1. Realiza un resumen del contenido del relato.
2. Escribe tú un relato en el que aparezca también un objeto misterioso y con poderes mágicos.
Forma de entrega: clicáis en “comentarios” y escribís ahí vuestra redacción. Los comentarios serán revisados antes de ser publicados.
¡Buen trabajo!
Aquí tenéis un recurso muy ameno para entender mejor la época que estamos estudiando. Muy recomendable. Pinchad aquí.
Un recurso de “El tinglado” y del profesor Manuel Guerrero.