EL BARROCO 4ºESO
CONTEXTO HISTÓRICO
-En manos de los llamados Austrias menores, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, España sufrió un progresivo deterioro económico y político que le llevó a perder su papel hegemónico en Europa. Nos encontramos en una época de crisis y decadencia.
-La economía se derrumba, con una moneda paulatinamente devaluada y con unos recursos cada vez más escasos.
-El sistema social establece unas diferencias abrumadoras entre ricos (cada vez hay más nobles) y pobres (la legión de indigentes y de mendigos es enorme).
-Este periodo está, además, marcado por la rigidez y la intolerancia religiosa (aspectos que ya vimos que se habían iniciado con Felipe II).
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA BARROCA
– Los rasgos fundamentales que se concentran en la ideología de este periodo son el pesimismo y el desengaño.
– La literatura barroca rompe el ideal clásico de equilibrio y armonía, característica del Renacimiento, y crea un estilo artificioso, complejo, “retorcido”, en el que los contrastes adquieren gran importancia.
– Búsqueda de la expresión original: necesidad de mostrar ingenio para huir de la vulgaridad, lo que favorece el dominio de las formas sobre el contenido.
– Los temas sufren también un cambio notable, reflejo del desencanto. Uno de los más habituales es el de la fugacidad de las cosas y de la vida amenazada siempre por la muerte. Son frecuentes también los temas filosóficos, satíricos y burlescos, estos últimos como expresión del descontento social.
LA POESÍA BARROCA
-La poesía vive en el siglo XVII una época de máximo esplendor, con gran variedad de temas, tonos y estilos. En cuanto a las formas, la poesía barroca se caracteriza por alternar la métrica culta procedente de Italia, como el soneto, con formas de la literatura popular, como los romances, las coplas o las letrillas.
Representantes: Lope de Vega, Góngora y Quevedo.
-Sobresalen dos corrientes: el conceptismo y el culteranismo. Culteranos y conceptistas persiguen el mismo objetivo: conseguir la belleza y la sorpresa. Pero difieren en los procedimientos expresivos.
CULTERANISMO: aspira a impresionar nuestros sentidos creando un mundo de belleza con un lenguaje culto y refinado, mediante la metáfora deslumbrante, las alusiones mitológicas, el hipérbaton forzado. Se centra en la palabra, con gran derroche de medios expresivo es. El máximo representante es Luis de Góngora.
CONCEPTISMO: se basa en las asociaciones ingeniosas de ideas o conceptos. Concede, en principio, más atención al contenido que a la forma de las palabras. Emplea sobre todo recursos semánticos: antítesis, paradojas, juegos de palabras, hipérboles… El poeta más destacado es Francisco de Quevedo.
EL TEATRO BARROCO
-El teatro fue el género literario más innovador y de mayor éxito en el siglo XVII. Durante esta época se convierte en una actividad profesional y comercial, a cargo de compañías que actúan en locales específicos, los corrales, y con una amplia aceptación del público, por lo que se constituye en negocio.
–Lope de Vega es el creador del nuevo teatro al que llamamos COMEDIA NACIONAL y cuyas características encontramos sintetizadas en su obra “Arte nuevo de hacer comedias” (1609). La palabra “comedia” designaba en esta época cualquier pieza teatral. Por lo tanto, no se asociaba, como actualmente, con una composición con final feliz y con sucesos que mueven a risa.
Otro gran autor teatral fue Calderón de la Barca, autor de La vida es sueño.
Características del teatro barroco
– Mezcla lo trágico y lo cómico en una misma obra. En las obras serias, por ejemplo, aparece la figura del gracioso, un personaje cómico que actúa como contrapeso.
– Ruptura de las tres unidades: acción (un solo conflicto dramático), tiempo (acción concentrada en un día como
máximo) y lugar (un solo sitio para ambientar la acción). Lope, por el contrario, introdujo acciones paralelas y secundarias que sirvieran de contraste a la principal, la acción dramática abarca varios días y se desarrolla en diferentes lugares.
– División de la obra en tres actos o jornadas, que solían corresponder a cada una de las fases del argumento: planteamiento (acto I), nudo (acto II) y desenlace (acto III). Estos actos se dividen a su vez en escenas breves, para aumentar la variedad y el dinamismo de la obra.
– Variedad métrica o polimetría: la obra, siempre en verso, ofrecía diversos tipos de versos y estrofas que se adecuaban a la acción: romances para la narración, sonetos para monólogos, tercetos para diálogos serios, redondillas para diálogos amorosos…
– Personajes tipificados: no se profundiza en la psicología de los personajes; importa más la acción. Los más representativos son: el noble, el rey, el caballero o villano, el galán y la dama, y el gracioso, normalmente es el criado o confidente del galán, encargado de ofrecer la réplica cómica a las palabras, ideas o sentimientos de su amo.
– Inclusión en la obra de canciones populares, bailes… que contribuyen a hacer más ameno el espectáculo teatral.
– El decoro expresivo. Se busca la adecuación entre el lenguaje y la condición social del personaje.
– Temas característicos: fundamentalmente, el amor y la honra, esta puede perderse por actos propios (cobardía, traición) y no se recupera; y por actos ajenos (agravios, infidelidad…) pudiéndose recuperar en este caso mediante la venganza.
LA PROSA BARROCA
En el siglo XVII se desarrolla especialmente la prosa didáctica. Los autores escriben con una intención moralizante y crítica, atacando y satirizando los hechos y costumbres de la época. El estilo que prevalece en esta prosa es el conceptismo, ideal para la crítica y la argumentación. Los dos grandes autores de esta prosa didáctica son Francisco de Quevedo, con títulos como los Sueños, La hora de todos y la Fortuna con seso, y Baltasar Gracián, con El Criticón, su obra más destacada.