Daily Archives: 13 diciembre 2010

El drama romántico

EL DRAMA ROMÁNTICO

El teatro romántico tiene como tema estrella el amor que choca contras las convenciones sociales, y que de esta guisa casi siempre acaba en tragedia. La fatalidad, el destino cruel y la venganza son temas que aparecen con bastante asiduidad en las obras teatrales del romanticismo.

 

El contexto en el que éstas se sitúan suele ser medieval, aunque convenientemente desfigurado a gusto del autor, iniciándose en esta época las ambientaciones góticas y relativamente fantásticas (vampiros, fantasmas, etc…). Abundan las escenas nocturnas, los desafíos, personajes encubiertos y misteriosos, suicidios, muestras de gallardía o de cinismo. Los acontecimientos se suceden de forma vertiginosa.

 

La regla tradicional de las tres unidades de tiempo, lugar y acción, canon clásico recuperado durante el Renacimiento, ignorado en el Barroco y vuelto a recuperar por los autores neoclásicos, es rechazada de nuevo. Los autores escriben sin restricciones, utilizan ambientaciones distintas, dividen la obra en actos y utilizan las medidas métricas que más les convienen.

 

La escenografía adquiere una importancia capital.

 

De capital importancia es igualmente el cambio de finalidad con respecto al teatro neoclásico. Donde éste intentaba educar, expandir la ideología de la Ilustración, la intención del teatro romántico es conmover al espectador. El lenguaje se hace retórico y grandilocuente, y el verso tradicional se mezcla ahora con la prosa por primera vez en el teatro.

 

Suele haber un héroe masculino misterioso y valiente que persigue algún tipo de destino fatal. Si existe, la heroína femenina le seguirá y será inocente y leal a éste. Las obras suelen acabar en una tragedia anunciada, una muerte que libera a ambos personajes.

 

Por último, se le da más importancia a la acción y al modo de actuar de los personajes que a sus motivaciones psicológicas, que quedan en un evidente segundo plano.

Edad Media 3º ESO

LA EDAD MEDIA: s.V hasta s.XV

La Edad Media se sitúa entre el siglo V,  la caída del Imperio Romano (en el año 476),  y la conquista de Constantinopla, en el siglo XV. En España ese final se suele situar en el descubrimiento de América y la expulsión de los judíos (1492).

La Edad Media se divide, a su vez, en varios períodos denominados Alta Edad Media (V al X), Plena Edad Media (XI al XIII) y Baja Edad Media (XIV y XV). La plena Edad Media es cuando se dan las características más típicamente medievales.

El Siglo XV también es denominado Prerrenacimiento.

En la península ibérica, esta época estará marcada, fundamentalmente, por la Reconquista y en toda Europa por las Cruzadas, las expediciones cristianas enviadas para rescatar los santos lugares. En la península es también muy importante la convivencia de tres culturas (cristiana, árabe y judía). Asimismo relevante en la península fue el fenómeno de la peregrinación a Santiago de Compostela, lo que supuso una vía importante de contacto con Europa.

Características de la sociedad y cultura medievales:

ALTA EDAD MEDIA Y PLENA EDAD MEDIA

1.       SOCIEDAD ESTAMENTAL: la nobleza (dedicada a las tareas de la guerra y la caza);  el clero (dedicada a adoctrinar a las gentes y conservar y transmitir la cultura. Los monasterios fue el lugar propicio para la conservación de dicha cultura y de donde surgirían las primeras universidades) y  el pueblo llano (constituía la mayor parte de la población y se dedicaban a la agricultura, la ganadería o la artesanía. Carecían de derechos y muchos de ellos vivían casi en la esclavitud). Todos ellos están al servicio del REY, que es el señor de todos ellos (los vasallos).

 

2.       SOCIEDAD FEUDAL: la relación entre los hombres se rigen por el vasallaje. El vasallo había de ofrecer o cumplir unos servicios al señor a cambio de la protección de éste.

3.       SOCIEDAD GUERRERA Y RELIGIOSA. De esta época son los CANTARES DE GESTA: poemas narrativos que narran las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el medievo. El mejor conservado es El Cantar de Mio Cid. Estos poemas eran recitados oralmente por los JUGLARES.

Los juglares eran unos personajes de humilde origen, cómicos ambulantes que se dedicaban, además, a ejercicios circenses, haciendo juegos malabares, actuando como volatines y saltimbanquis o como bufones que cuentan chistes o tañen instrumentos sencillos, o bailan y cantan representando piezas sencillas de mimo o títeres y, es lo que importa para la historia de la literatura, recitando versos que componían otros autores, llamados trovadores, bien en los lugares públicos (las plazas de los pueblos, sobre todo), bien en castillos de señores feudales por los cuales eran alojados; muchas veces se ayudaban con dibujos

4. ECONOMÍA BASADA EN AGRICULTURA Y GANADERÍA.

5.       SOCIEDAD TEOCÉNTRICA: en la que Dios era el centro de todo y la influencia de la iglesia era muy importante.

6.       La lengua de cultura era el LATÍN. Se consideraba que las lenguas romances no eran válidas para la escritura.

7.       No existía la imprenta, con lo cual los libros eran copiados a mano.

8.       SURGIMIENTO DE LAS LENGUAS ROMANCES: Lenguas derivadas del latín vulgar, entre las cuales están el castellano, el catalán, el gallego, el francés, el provenzal, el portugués, el sardo, el italiano o el rumano. Durante varios siglos de la era cristiana los textos seguían escribiéndose en latín

9.       En Arte hemos de hablar de estilo románico.

10.   Surgen las primeras manifestaciones literarias en romance. La primera manifestación literaria en una lengua romance es la JARCHA, poemita en mozárabe que los escritores árabes y judíos cultos incorporaron a sus poemas.

BAJA EDAD MEDIA

Continuando el crecimiento iniciado en el XI, el siglo XIII fue de un desarrollo excepcional: fue el siglo de las ciudades, las universidades y las catedrales góticas; fue la época en que se consolidaron los reinos medievales y se produjo la expansión europea hacia el exterior con las cruzadas. Pero este esplendor duró poco; en el XIV, una profunda crisis se extendió por el continente: peste, hambrunas y guerras.

-Resurgimiento de las ciudades y, con ello, una mayor división del trabajo y el intercambio de productos: el excedente agrícola permite que en la ciudad vivan artesanos especialistas en oficios (albañiles, panaderos, herreros, tejedores…).

 

– Aparecen los gremios, asociaciones locales de comerciantes y artesanos de un mismo oficio, dedicados a la defensa de los intereses de sus miembros y a la reglamentación de su trabajo. Cada oficio se organizaba en 3 categorías: maestro, dueño del taller y herramientas; oficiales y aprendices, que podían llegar a ser maestros si demostraban el dominio del oficio.

– Desarrollo del comercio.

– En arte se ha de hablar de ARTE GÓTICO.

– Del siglo XV son un tipo de composiciones llamadas ROMANCES. Cuando los juglares recitaban los cantares de gesta, la gente pedía que repitieran los fragmentos más interesantes. El pueblo los aprendió y al repetirlos exclusivamente de forma oral, fue cambiando su contenido. En el siglo XV desapareció el gusto por los cantares de gesta, pero se siguieron recordando algunas partes de los mismos que se convirtieron en romances. Los más antiguos, de autor desconocido, son los romances viejos. Los romances nuevos son los escritos a partir del siglo XVI y son de autor conocido.

El romance es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos, de los cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LITERATURA EDAD MEDIA

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL

La literatura fue el reflejo de la sociedad medieval y de su mentalidad. Las principales características de la literatura medieval son:

1.       La importancia de la transmisión oral: Gran parte de la literatura se difundía mediante la recitación, dado que la población era analfabeta en su mayoría.

2.       El carácter anónimo de sus autores: Al principio, sobre todo, la literatura surge de la colectividad y luego va siendo modificada por los juglares o quienes la transmiten.

3.       La finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa determina que, en muchos casos, la literatura se utilice para influir en los oyentes. Otras veces, la literatura sirve de propaganda de los valores de un rey o de un pueblo, como ocurrirá con los cantares de gesta.

4.       El uso del verso: Hasta bien entrada la Edad Media (siglo XIV), el verso será el modo usual de escribir, dada su facilidad para la recitación

Échale un vistazo al siguiente video:

 

http://elbauldelaspalabras-silvialengua.blogspot.com/2009/02/edad-media-para-3-eso.html