Monthly Archives: noviembre 2010

Examen de Barroco

EXAMEN BARROCO

Para este examen tenéis que estudiar a partir de lo siguiente:

-RESUMEN DEL BARROCO.

De Góngora tenéis que saber, aparte de que es el padre del culteranismo, estilo y títulos de obras relevantes (p. 64).

De Quevedo: máximo representante del conceptismo y temas que trata (o clasificación de su obra poética) (p. 78).

 

– RESUMEN DEL TEATRO DEL BARROCO.

Es esencial que conozcáis las características principales de la comedia nacional y sus diferencias respecto a lo propuesto por Aristóteles. Es básico entender y conocer: ruptura de regla de tres unidades, personajes y temática.

 

-RESUMEN DE OBRA DE LOPE DE VEGA Y CALDERÓN DE LA BARCA

Estudiad la clasificación de la obra teatral de Lope y Calderón (en resumen) y el estilo de ambos (p. 89- Lope).

Actividades Miguel Hernández

Poemas de Miguel Hernández

 

EL RAYO QUE NO CESA

Lee atentamente el poema “Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos” y contesta a las preguntas.

1.- Realiza el análisis métrico del poema.

2.- ¿Cuál es el tema central del poema?

3.- Enumera los órganos sensitivos a los que alude el poeta para explicar su atención y su dependencia a la amada.

4.- La actitud o la imagen de la amada que transmiten los poemas pueden responder a distintas ideas: pureza, indiferencia, frialdad, idealización y casi divinización, causa de los males del poeta… ¿Cuál de estas ideas se desprende del soneto que estamos comentando?

5.- Es en el plano semántico donde encontramos más recursos literarios. Localiza las metáforas del poema  y explícalas.

6.- Selecciona aquellas palabras del poema que por su significado léxico, se relacionen con el contexto rural en que vivió el autor.

7.- Hay una reiteración constante de la preposición “sin”. ¿Qué persigue el autor? ¿A qué se debe esa insistencia?

8.- Lee los siguientes poemas y compáralos en cuanto temática: Lee los siguientes poemas y clasifícalos según este criterio: “Me tiraste un limón, y tan amargo”, “¿No cesará este rayo que me habita?”, “Tengo estos huesos hechos a las penas”, “Te me mueres de casta y de sencilla”

9.- Haz un análisis literario de “Como el toro..”

 

VIENTO DEL PUEBLO

 

Lee atentamente el poema titulado “Canción del esposo soldado”. Este poema apareció publicado en la revista El Mono Azul el 10 de junio de 1937, aunque ya un mes antes, Miguel comenta a su esposa que tiene acabada “esa poesía que será la que vaya al fin del libro, para ti y para nuestro hijo”.

1.- ¿Cuál es el tema del poema?

2.- Es muy importante observar el equilibrio entre lo interno y lo externo, lo individual y lo colectivo. Explica cómo se refleja esto en el

poema.

3.- La amada, ya esposa, recibe un tratamiento diferente al del soneto anterior. ¿Qué recursos literarios emplea el poeta para describirla?

Explícalos.

4.- Razona si existe idealización o crees que todas las imágenes responden a una visión próxima y real de la amada.

5.- El contexto que rodea a la pareja, Miguel y Josefina, no es otro que el de la guerra en el que se hallan inmersos. Hay un juego de contrarios entre la pureza y la paz que suscita la evocación de la esposa y el mundo feroz de la lucha. Agrupa y anota el léxico que corresponde al campo asociativo de la guerra.