Daily Archives: 10 septiembre 2010

El Renacimiento -1º Bachillerato-

El SIGLO DE ORO: EL RENACIMIENTO (s. XVI) Y EL BARROCO (S.XVII)
Contexto histórico de los siglos XVI y XVII.
Este periodo –Siglo de Oro o Siglos de Oro- abarca los siglos XVI y XVII. Se llama así a este periodo por la cantidad y calidad de producciones literarias. De esta época son Quevedo, Góngora, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Cervantes, Garcilaso de la Vega, etc.
A nivel político España se convertirá en un gran imperio. A partir del reinado de Carlos V (1ª mitad del siglo XVI), España será el país más poderoso en la política mundial, dado que, tras unirse la corona portuguesa y anexionarse sus dominios de ultramar, controlará territorios en América, África, Oceanía y parte de Asia, interviniendo además decisivamente en los destinos de Europa.
El hecho de ser un gran imperio hará que España se vea envuelta en continuas guerras, cuyos gastos, pese a la gran cantidad de plata importada de América, afectarán profundamente a la economía. Esto desembocarà en una crisis muy palpable en el siglo XVII.
Conclusión: Durante el reinado de Carlos V España será un imperio, pero mantenerlo será costoso y acabará con una fuerte crisis económica que se hará muy evidente en el siglo XVII.

SIGLO XVI: RENACIMIENTO
El siglo XVI abarca dos reinados: el de Carlos I (o V) [1ª mitad del siglo XVI] y el de Felipe II [2ª mitad del siglo XVII].

Características principales del pensamiento renacentista:
• Abandono definitivo de las ideas medievales.
• El mundo ya no se concibe como un valle de lágrimas (como en la Edad Media) sino que se va a insistir en el goce. Veremos en literatura el tópico de CARPE DIEM [vid. Soneto de Garcilaso de la Vega].
• Hay una gran confianza en la RAZÓN como medio de conocer la verdad- Hay ahora un sentido crítico y una insaciable curiosidad. De ahí que el Renacimiento sea un momento de grandes progresos científicos y geográficos. Bacon, Copérnico, Galileo, Kepler son científicos de la época
• Momento de máxima asimilación del Humanismo, lo cual supone una fe en el hombre y la esperanza de conseguir una sociedad más feliz y armónica. El hombre se convierte en la medida de todas las cosas, es el centro de todo (antropocentrismo).
• Los humanistas reivindican un regreso a los clásicos grecolatinos. De hecho, la palabra “renacimiento” hace alusión al renacer de los clásicos tras la larga y bárbara Edad Media.
• Estilo: naturalidad, equilibrio, serenidad y precisión. En la lengua literaria se huye de lo rebuscado. Se evitan los adornos exagerados.
• Aparición de diversos movimientos críticos y reformistas en el ámbito religioso. Diversos sectores piden una religiosidad más sincera y auténtica y hacen una crítica de la Iglesia como institución. Destacan en este sentido el holandés Erasmo de Rotterdam y el alemán Martín Lutero.
• Si en la Edad Media los ideales de perfección fueron el guerrero o el monje, ahora el modelo de perfecto caballero será el cortesano, muy bien definido en un libro de un autor italiano llamado Baltasar de Castiglione. En este libro, titulado El cortesano (1528), se nos dice que el perfecto caballero ha de ser un buen sabedor de las lenguas clásicas, griego y latín, de la poesía y de la historia; ha de ser capaz de escribir en prosa y en verso;ser conocedor y practicante de la música, el dibujo y la pintura; hábil en el manejo del caballo, en torneos, competiciones y juegos; además, gentil y galante. También se define a la perfecta dama, de quien se dice que debe ser noble, bella, honesta; buena administradora del hogar, buena esposa y madre (en el caso de estar casada); tener conocimientos de las letras, de pintura y de música, y tener una conversación amena y saber danzar, para alegrar las fiestas cortesanas. Como ves, lo que se pretendía era un formación integral, esto es, saber de todo.
• Modelos literarios:
o CLÁSICOS (Horacio, Ovidio y Virgilio): tratamiento idealizado de la naturaleza y uso de la mitología.
o ITALIANOS (Petrarca): influencia en el tratamiento del amor y uso del verso endecasílabo y soneto. Influencia decisiva en Garcilaso de la Vega.

GÉNEROS LITERARIOS

LÍRICA: se llena de tópicos clásicos (Beatus ille, Carpe Diem o Locus amoenus). Destacan los TEMAS AMOROSOS y los RELIGIOSOS. Se introduce métrica italiana, en lo cual tendrá Boscán (poeta barcelonés) un papel desisivo.
[Cuando hablamos de métrica italiana nos estamos refiriendo a estrofas que usan versos heptasílabos y endecasílabos. Por ejemplo, el soneto y la lira. Véase pág. 57].
Juan Boscán explica lo siguiente en la carta: “A la duquesa de Soma” que puso como prólogo a uno de sus volúmenes de poesías:
Estando un día en Granada con el Navagero, tratando con él en cosas de ingenio y de letras, me dijo por qué no probaba en lengua castellana sonetos y otras artes de trovas usadas por los buenos autores de Italia:

Al hablar de lírica del Renacimiento hay que distinguir dos etapas:

a) Primera mitad del siglo XVI (reinado de Carlos I): se introducen influencias italianas (sobre todo PETRARCA)y se tratan, sobre todo, temas profanos.
Destaca Garcilaso de la Vega (pág. 60), cuyo tema principal es el AMOR hacia Isabel Freyre (amor ideal), tratado a la manera de Petrarca, poeta italiano que dedicó su poesía a Laura (su amor ideal). Petrarca influirá en cuanto a la temática y también en cuanto a la métrica (uso de sonetos, liras, canciones, etc).
Es importante también en la poesía de Garcilaso el uso de la MITOLOGÍA (de influencia clásica, en concreto de Ovidio) y el tratamiento idealizado de la NATURALEZA (de influencia clásica).
Emplea versos endecasílabos y heptasílabos (de influencia italiana), siguiendo los consejos de su amigo Juan Boscán.

b) Segunda mitad del siglo XVI (reinado de Felipe II): se cultivan temas religiosos. Destaca San Juan de la Cruz, autor representante de la poesía MÍSTICA. En ella se habla de la unión del alma con Dios.

NARRATIVA: la novela experimentará un gran desarrollo en el siglo XVI.
o Persiste el éxito de las novelas de caballerías, pero destaca sobre todo la parodia que de éstas se hace en Don Quijote de la Mancha (1605), de Cervantes [vid.pp.75-76]. Esta novela se sitúa entre dos periodos: Renacimiento y Barroco.
Aparte de este tipo de novelas, que ya existían en el siglo anterior, aparecerán otras: novelas pastoriles, bizantinas, moriscas y picarescas. Todas ellas responden a la necesidad de evadirse de la realidad cotidiana y al gusto idealizante de la época (excepto la picaresca).

o Novelas pastoriles, protagonizadas por pastores idealizados que suelen tener problemas amorosos y que se hallan en una naturaleza bucólica, idealizada. Suelen aparecer en este tipo de novelas ninfas, magos y pastores y pastoras de exquisita educación y belleza. En la literatura castellana destacará La Diana, de Jorge de Montemayor.

o Novelas picarescas, subgénero original de la literatura castellana. Los rasgos de este tipo de novelas quedan definidos con la novela La vida de Lazarillo de Tormes (1554) [vid. P.72] de autor anónimo.Con esta obra nace la novela picaresca, cuyas características son las siguientes:

o El protagonista es un pícaro, es decir, una persona que no tiene origen noble ni fortuna y que ha de pensar en todo tipo de artimañas para solucionar sus problemas cotidianos: el hambre, el frío o la enfermedad. Para solucionar estos problemas tendrá que servir a diversos amos.
o Narración en primera persona de su vida: forma autobiográfica. A través de su relato, observamos su evolución física y psicológica.
o Visión crítica de la sociedad.

TEATRO: el teatro se profesionaliza. Se crean compañías de actores, aparecen mecenas y las obras se empiezan a representar en lugares fijos: corrales (patios interiores , rodeados de casas de vecinos, en los que se instalaba un escenario). Todo ello prepará el terreno al teatro esplendoroso que surgirá en el s. XVII.
En el s. XVI destacarán: Torres Naharro, Gil Vicente ,Juan del Encina y Lope del Rueda.
Juan del Encina destaca por crear la figura del bobo, un personaje gracioso que será muy típico en el teatro del Barroco.