Arxiu de la categoria: General

Valoración del curso. Carla Villarroel B12

Desde mi punto de vista, este nuevo método que se ha empezado este curso en historia, ha salido mejor de lo esperado.

Personalmente, la historia para mí nunca había sido mi punto fuerte, es una de las asignaturas que durante la ESO siempre me ha costado. Pero este curso, con esta nueva técnica de estudio, es decir, ir aprendiendo la historia mediante las películas, es una manera que nos ha ayudado para entenderlo todo mucho mejor ya que visualizando la historia mediante imágenes y vídeos, documentales y películas, y a más a más haciendo trabajos extensos analizándolas, puedes profundizar y estudiar por tu cuenta el temario.

 

VALORACIÓ DEL CURS DE SOCIALS – ERIC MORÉ E31

El curs ha estat bé, i no hem après a base del llibre, sino de fotografíes i pel·lícules que ens posaven. El curs ha estat divertit i feiem examens en parella i consistia en extreure dades d’una taula, que jo el feia amb l’Emilio, que el preparavem per que ell estudies una part i jo l’altre, i el Jordi ens deixava buscar dades per el mòvil,  i després un examen individual que es centrava més en el temari donat a classe. Ell abans de l’examen, per correu ens passava una idea de com seria l’examen.

Hi preniem molts apunts per que de les classes s’hi podia treure molta informació, i moltes idees. Totes les pel·lícules que ens posava eren de socials i cada pel·lícula que veia amb nosaltres hi trobava una cosa que l’acabava de veure i no s’havia donat compte. A les pel·lícues també ens feia prendre apunts per que les pel·lícules que ens posava tenian algo de relació amb el tema que estava donant. La seva amnera d’explicar er molt bon per que si no entenies la part que explicava, ell te l’explicava d’un altre manera fins que ho entengussis i sense que et donessis compte de que avançaves temari per a l’examen.

capilla-sixtina-roma

Escolleixo aquesta imatge per que es un dels llocs dels que parla molt bé el Jordi, i és un lloc molt maco per visitar.

¿EL JARDÍN DE LAS DELICIAS O NUESTRO MUNDO INTERIOR? AYELEN ÁLVAREZ E-31

Este trimestre hemos estudiado el arte del cuatrocentto y el cinquecentto, una parte de la historia que a mí me apasiona, pero que hasta ahora no lo sabía. En clase, Jordi, un día nos puso la imagen del Jardín de las delicias del Bosco.

Os haré un pequeño resumen de lo que es El jardín de las delicias del Bosco: es un tríptico pintado aproximadamente entre el 1505 y el 1515 por El Bosco, un pintor holandés. En el tríptico cerrado se representa el tercer día de la creación y en el tríptico abierto hay tres paneles. En el panel de la derecha se narra el paraíso, en el  del centro un mundo de placeres y lujuria y el intermedio entre el cielo y el infierno, y en el izquierdo el infierno.

 

 

La primera palabra que se me vino a la mente al verlo fue “intenso” , por el hecho de que hay tantas cosas para interpretar que podría pasarme toda una vida observándolo que nunca sabría su significado. De echo, no creo que ni el propio Bosco conociera sus verdaderas intenciones de una manera clara. Es una obra revolucionaria que con tan solo mirarla hará explotar tu mente. Para aclarar lo que esto quiere decir habría que inventar palabras.

Yo lo he interpretado de la siguiente manera: Hace referencia a la vida, a la existencia y a las etapas de ellas. Narra una historia la cual sus dibujos son como universos enteros conectados entre si, es como el árbol de las emociones. Al observarla sientes como un sabor agridulce te invade de pies a cabeza. Es una obra muy ambigua, todas las interpretaciones que le podamos dar son válidas, ya que como dice Albert Einstein todo es relativo, todo depende de su punto de vista. Yo creo que si le muestras esta obra a un niño de cinco años te dirá que hay muchas cosas y que no tienen nada que ver, en cambio si se la muestras a un anciano con toda una vida vivida y experimentada relacionara cada aspecto de su vida con una parte de la obra. Si se la enseñas a un artista, además de profundizar en lo que transmite, se fijará en la técnica de dibujo. Según los ojos con que lo mires puede ser un completo sin sentido o tener los secretos de los dioses.

Es cierto que está todo muy aglomerado y que, como se cree, parece estar sacado de un sueño, pero las cosas maravillosas no tienen por qué estar ordenadas. Solo basta con que conserven su propia esencia, sin copias ni pegas.

A mí, personalmente me encanta El Bosco porque no se limitaba a existir, él volaba por los cielos y bajaba para pintar. Su imaginación era inmensa y poseía una gran virtud: sabía cómo plasmarla. Es un artista que posee un aire enigmático y por eso me fascina.

Óscar Sánchez E-33 Forrest Gump

Nombre de la pelicula: Forrest Gump

Dirección: Robert Zemeckis

País: Estados Unidos

Año: 1994

Género: Drama-comèdia-romance

1)Contexto histórico y Geográfico: La película transcurre entre el 1944 desde que nace Forrest Gump hasta el 1982, cuando Forrest JR(hijo de Forrest Gump) va al colegio. La película se situa principalmente en Estados Unidos.

2)Tema principal: el tema principal de la película es la vida de Forrest Gump, los hechos más importantes de su vida, como conocer a todos los presidentes de la época o conocer personajes famosos como Elvis Presley o John Lennon.

3)Estructura narrativa: el inicio de la película es desde que nace hasta que es un adolescente. El desarrollo es toda su vida, el cual  va contando a personas que se sientan en el banco con él para esperar al autobus, hasta que sé da cuenta de que para visitar a Jenny (la chica que siempre ha anhelado) no debe coger ningún transporte. El desenlace empieza a partir de que Forrest Gump se encuentra de nuevo con Jenny y conoce al hijo de ambos y que no sabía de su existencia.  Acaba cuando Forrest JR, su hijo, va al colegio y empieza una nueva vida.

4)Relaciones históricas en la película: La primera relación histórica se produce en el 1963 cuando Forrest conoce a el presidente Kennedy mientras está con la selección de fútbol americano. En el 1967 Forrest lucha en la guerra de Vietnam y salva la vida a sus compañeros y recibe la medalla de honor  y al valor de manos del presidente Lyndon B. Johnson. En 1971 conoce a John Lennon, cantante de los Beattles, mientras comparte plató en un canal explicando su victoria en el campeonato de ping-pong (World Table Tennis Championship) de Pekín.  En 1974 se salva mientras esta pescando gambas en su propio barco del Huracán Carmen. Estas son las relaciones históricas más importantes.

5)Causas sociales:

-Guerra de Vietnam: provocó miles de muertes, desapareció Vietnam del Sur, se usaron medios de transporte, armas…

-Huracán Carmen: destruyó casas y barcos pesqueros dejando compañías en la ruína, también provocó muertes.

6)Lenguaje cinematográfico: El lenguaje está bien conseguido ya que en la mayoría de escenas sabes dónde se producen, por la  imagen, el sonido y el tipo de plano. Un buen ejemplo es cuando Forrest está delante del Capitolio y se ve el edificio de lejos. De esta forma se entiende que la acción sé está produciendo en Washington, capital de USA.

 

Oscar Sanchez.

13 DIAS – LEO CHAPARRO, VÍCTOR DELGADO Y ÁLVARO IGLESIAS

Ficha técnica de la película:

Título: Trece Días

Año: 2000

Duración: 145 minutos

País: Estados Unidos

Director: Roger Donaldson

Guión: David Self

Música: Trevor Jones

Fotografía: Andrzej Bartkowiak

Reparto: Kevin Kostner, Bruce Greenwood, Steven Culp, Dylan Baker, Michael Fairman, Henry Stroizer, Stephanie Romanov, Kevin Conway.

 

Situación de la época:

La historia ocurre en los años 60, en La Casa Blanca, cuando John F. Kennedy gobernaba los Estados Unidos de América.

En esos momentos los soviéticos estaban instalando misiles en Cuba, que podían alcanzar gran parte de Estados Unidos. Kennedy estaba sometido a una gran presión porque la situación era muy delicada debido a que se podía desencadenar una guerra inesperada.

Tema principal:

Esta historia trata de un padre de familia que trabaja de secretario del presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy.

El protagonista vive junto con el presidente las tensiones ante la difícil situación por la amenaza a Estados Unidos de los misiles soviéticos.

La historia relata el complicado cargo que tienen tanto el presidente como su secretario, los complejos problemas a los que se deben enfrentar y solucionar, etc. Más concretamente se centra en la decisión de si Estados Unidos ataca a los soviéticos o no. Tras numerosos episodios en los que se detallan todas estas tensiones la película finaliza con el rechazo al ataque a la base soviética.

 

Estructura:

Al principio de la película aparece el protagonista con su familia en su casa antes de ir a trabajar.

Más tarde va a la Casa Blanca a trabajar como secretario del presidente John F. Kennedy y descubren que los soviéticos están fabricando e instalando misiles en una base de Cuba que podrían alcanzar una gran parte de Estados Unidos.

Los “Halcones”, eran aquellos que querían ir a por los soviéticos y presionaban a las “Palomas”, que eran los que no querían atacar, a atacarles.

Al final no atacan y no surge ningún problema ni ninguna guerra.

 

Relaciones entre personajes:

En esta película no se destacan clases sociales, sino que se observa, como he dicho anteriormente, a los “Halcones” y las “Palomas”.

Los “Halcones”, la mayoría generales del ejército y militares, presionan a las “Palomas” a que ataquen.

El presidente John F. Kennedy es una “Paloma” e ignora completamente a los “Halcones” porque si atacaran surgirían problemas, por ejemplo una Tercera Guerra Mundial.

 

Lenguaje cinematográfico:

Esta película sí es un documento histórico debido a que nos muestra como se gestionaba la Casa Blanca y las decisiones que tenia que tomar el presidente John F. Kennedy.

La tecnología de antes era muy avanzada para la epoca, los aviones militares, misiles, etc , las imágenes y los vídeos aún eran en blanco y negro. Los teléfonos fijos no eran tan modernos como los de ahora.

EL PAÍS, primera edición – Janett Uriol E41

Hoy al llegar a primera hora Jordi nos ha repartido un papel enorme y ha empezado a decir su famosa frase: ¡Venga, rápido, en parejas! Todos nos hemos quedado un poco desconcertados porque justamente acabábamos de hablar un poco sobre los exámenes de recuperación, en especial el de su asignatura y entre el sueño y las ocho y media de la mañana marcando en el reloj, no entendíamos muy bien de qué iba esto. Pues se trata de la PRIMERA EDICIÓN del periódico El País, que justamente fue publicada el 4 de mayo de 1976 (unos cinco meses después de la muerte de Franco). En clase junto a Martina he llegado a unas conclusiones que hemos plasmado en un pequeño esquema, el cual hemos entregado a Jordi, pero no ha sido hasta que he llegado a casa y he leído toda la página tranquilamente y subrayado las ideas más principales, que me he dado cuenta de que era la primera edición. Me ha parecido muy interesante de repente tenerla entre mis manos y he pensado que estaría bien hacer una entrada sobre ella; decir qué temas se tratan en el nacimiento del periódico y de qué manera está enfocada.

Para empezar, estaría bien decir que El País fue el primer periódico de clara vocación democrática y nació justo en el período de Transición Española tras la muerte de Franco.

En esta primera edición se informa sobre:

– El deseo de Bruselas porque España pudiera incorporarse a las Comunidades Europeas con la intención de evolucionar hacia un régimen auténticamente democrático y la importancia que tiene el reconocimiento de los partidos políticos en España para que esto se lleve a cabo.

– La muerte de un guardia civil en Legazpia (Guipúzcoa) a causa de un doble atentado, en el cual resultó muerto el cabo primero de la Guardia Civil Antonio de Frutos Sualdea en el embalse Patricio Echevarria, donde se había colocado una ikurriña (bandera nacionalista vasca) conectada a una carga explosiva.

– La visita del ministro de Asuntos Exteriores, José María de Areilza a Marruecos, la cual está contemplada con interés y confianza. Se dice que diversos problemas de envergadura serán abordados en el curso de esta visita y que el Sahara estará también presente en las conversaciones.

– Por último, pero no menos importante, el apartado que me ha parecido más interesante y en el cual me he enterado de que esta era la primera edición del periódico, habla de la reforma que no acababa de producirse del todo en aquel tiempo. El escritor de este artículo parece que se siente indignado con las soluciones que se presentan al problema que hay en España en esos momentos y convencido de que la reforma está condenada al fracaso porque no ha sido sincera y sólo viene a defender privilegios e intereses de grupo que les hablan de la continuidad de un pasado sin horizontes.

Me ha gustado mucho hacer esta actividad porque me encanta cuando Jordi nos da un texto, esquema, mapa o tema del cual tenemos que sacar nuestras propias conclusiones sin saber de qué se trata, ya que siempre está relacionado con lo que hacemos y los apuntes que tomamos durante las horas de clase, y al final todo encaja y resolvemos el puzle que nos propone.

Janett Uriol, E-41

VALORACIÓN DEL CRÉDITO: CINE Y CIENCIAS SOCIALES

Cuando el departamento ofertó esta asignatura cuatrimestral, no sabíamos qué resultado tendríamos con ella, si los alumnos aprenderían y sería de su agrado.

Está llegando el final de curso y convendría que fuerais vosotros quienes la valorarais. Para ayudados os hemos puesto aquí lo que proponíamos en septiembre:

“En aquesta optativa de 3r ESO a partir del visionat de pel.lícules i documentals intentarem entendre les relacions que s’estableixen entre les persones, els grups socials, les institucions, l’economia i les causes i conseqüències dels fets històrics. Al temps, analitzarem la història del cinema, el llenguatge cinematogràfic, els gèneres, els temes, les persones que les fan possible (directors, actors, productors, músics, fotògrafs…). L’objectiu final és adonar-nos que el cinema no és només espectacle sinò una eina importantíssima de reflexió i coneixement.

*  *  *

Los objetivos que hemos planteado trabajar a partir del visionado de una película son:

Analizar la ficha técnica de una película.

Situar los hechos en su contexto histórico y geográfico.


  1. Extraer el tema principal y los secundarios. Su universalidad.

  2. Identificar la estructura narrativa: inicio, desarrollo, clímax y desenlace.

  3. Entender las relaciones complejas que se establecen entre personas, grupos sociales, instituciones, hechos y resoluciones.

  4. Analizar detalladamente estas relaciones descubriendo los móviles de los personajes que los conducen a realizar determinados hechos.

  5. Establecer la multiplicidad de causas en los fenómenos sociales.

  6. Valorar el lenguaje cinematográfico como documento histórico y creación artística.”

LEE MUCHO Y (NO) ESCRIBIRÁS MEJOR – Janett Uriol E41

Esta mañana he entrado en mi correo electrónico y he visto que Jordi nos había enviado un e-mail sobre un artículo que ha encontrado en la prensa digital y ha decido comentar en el blog Debats Sert. Me ha parecido muy interesante, de manera que lo he leído y me ha gustado mucho. Pero esta entrada no está dedicada a dicho artículo, que tengo la intención de comentar en el otro blog cuando pueda ver el vídeo de la conferencia TED y así estar mejor informada, sino para hablar sobre otro artículo que estaba adjunto en la entrada que ha hecho Jordi. No está muy relacionado con historia, pero va sobre temas que me encantan y de los cuales casi nadie se había dado cuenta. De manera que he pensado que estaría bien dedicarle un tiempo y escribir una entrada sobre él.  Se trata de este artículo:

Se basa en que durante muchos años el mito de ”Si lees, escribirás mejor” se ha ido profanando generaciones tras generaciones y hoy podemos demostrar que no es así.

”A escribir se aprende escribiendo”, dice una frase del filólogo Américo Castro, con la cual estoy totalmente de acuerdo. Nos dicen que si leemos mucho, sabremos escribir mejor o que leer nos animará a querer escribir nuestras propias historias, pero ¿cómo vamos a sentirnos seguros de nuestros textos si no nos enseñan más que análisis sintáctico y ortografía? Pienso que es importante, por supuesto, pero un buen texto no se basa solo en las subordinadas que utilices ni en el vocabulario técnico. Si hay jóvenes que dudan en si han escrito bien o si están bien construidas las redacciones que nos piden para clase, ya ni hablemos de los que se deciden por escribir narrativa. Además, la mayoría de estos adolescentes que se lanzan a escribir sus propias historias, tienden a imitar el estilo de obras que leemos para lectura obligatoria en el Instituto, que como bien dice el artículo, gran parte de ellas se corresponden al barroco.

Cito textualmente: “Los jóvenes tratan de escribir barroco porque es el estilo que se les enseñan en el instituto con los autores del Siglo de Oro”, dice Janer.

Pienso que si queremos difundir la lectura y la escritura creativa, se debe empezar desde la escuela. Está bien que leamos literatura clásica, pero no es un género que enganche a los jóvenes a seguir leyendo, ya que su estilo es complicado y la mayoría de ellos no entienden ni la trama de la historia. Así bien, pienso que si leemos tres libros cada curso, al menos una de esas lecturas debería ser actual, de literatura juvenil, pero que no se base solo en el romance o el misterio, sino que indirectamente también exprese nuevos valores a los jóvenes y se enriquezcan con la lectura.

Finalmente, me gustaría que retrocediéramos al principio de mi entrada, exactamente al título, porque quiero justificar mi opinión respecto a la frase ”Lee mucho y escribirás mejor”. No estoy de acuerdo con ella porque tal vez leeremos muchas historias, pero no nos fijaremos en el estilo del autor y qué técnicas usa para captar nuestra atención con sus palabras. Leeremos el libro del tirón y nos quedaremos con la trama, eso probablemente hará que nuestra imaginación se desarrolle más, pero nuestra escritura no mejorará. Pienso que para escribir buenos textos hace falta practicar y ser corregido muchas veces y eso es algo que en el colegio no nos enseñan. Es decir, hoy en día nos mandan escribir tres o cuatro redacciones durante todo el curso sobre textos argumentativos o jurídico-administrativos, pero no pequeños relatos que desarrollarían nuestra creatividad, así como la mejora al mismo tiempo del vocabulario y la gramática.

Janett Uriol, E-41.

 

Espartaco , el gladiador irreductible

Al frente de un ejército de esclavos, un simple gladiador tracio llamado Espartaco (alrededor de 120 a.C. – 71 a.C.) lideró la madre de todas las rebeliones contra la poderosa Roma republicana. Al mando de un ejército de cerca de 120.000 esclavos huidos, tuvo en jaque a la poderosísima Roma republicana en el siglo I antes de Cristo. Pese a que la revuelta fracasó, su audacia y genio militar (con unas fuerzas peor entrenadas y equipadas derrotó una y otra vez a los ejércitos consulares y devastó parte de Italia) le convirtieron en un símbolo  que ha durado durante siglos. Pero pocos saben que, antes de convertirse en gladiador, había luchado como auxiliar en el ejército romano, del que se cree que desertó. Tras ser capturado, fue vendido como gladiador, seguramente por la fuerza física que poseía y por su entrenamiento castrense.

En contra de la creencia popular, nunca fue ajusticiado por los romanos. De hecho, aunque se cree que cayó en la batalla del río Silarus, al sur de Italia (71 a.C.), que resultó desastrosa para sus fuerzas, su cuerpo nunca fue identificado.

Tras la derrota, unos 6.000 hombres que apoyaban al gladiador rebelde fueron crucificados a lo largo de la Vía Apia. Los cuerpos permanecieron pudriéndose allí durante años.

LAS FOBIAS: que son y algunas de ellas

 

La fobia consiste en un miedo muy intenso hacia algo que en realidad constituye una amenaza mínima o nula que puede llegar al ataque de pánico y a un sufrimiento extremo.

La belonefobia es el miedo extremo, incontrolable e irracional hacia las agujas y otros objetos que puedan causar heridas con sangre como alfileres, cuchillos, navajas, sierras, jeringas, ramas, etc.

La Cinofobia (kynós, perros; y el griego phobos, miedo, temor), se refiere a un miedo anormal  y desmedido por los perros, pudiendo deberse a alguna situación traumática generada por un perro. En la mayoría de los casos este miedo es adquirido en la infancia

La nictofobia (proveniente del griegos nyx: noche y fobos: miedo) es una fobia caracterizada por un miedo irracional a la noche o a la oscuridad. El nombre de la enfermedad hace alusión a Fobos el dios del miedo y a Nix, la diosa de la noche.

La necrofobia o tanatofobia es la fobia o miedo a la muerte o a las cosas muertas. Ambos términos suelen usarse alternativamente, tanatofobia es más específico: incluye, aunque no se limita, al miedo a la propia muerte.