Hoy ha sido un día duro porque todos hemos sufrido, como ayer, un calor septembrino extremo en unas clases muy poco preparadas para este clima mediterráneo nuestro. He llegado a casa, he podido hacer la siesta para recuperarme y al despertarme he ido pasando las páginas de LA VANGUARDIA leyendo los titulares. Hasta llegar a las necrológicas.
Ha muerto Edward Malefakis, un hispanista, ese hombre que en la foto esboza una sonrisa. “¿Y qué es un hispanista? os preguntaréis. Pues principalmente una persona francesa, inglesa, irlandesa, o norteamericana que en su juventud, y me refiero a los años cincuenta, sesenta y setenta del siglo pasado, decidió abandonar su país para estudiar in situ la cultura y la historia moderna o contemporánea de un territorio muy alejado del suyo (y por lo tanto, de sus propias vivencias personales), para entenderlo y hacérnoslo entender a los españoles. Ese enigma era España e hispanistas célebres han sido Pierre Vilar (del que os recomendamos la lectura de su Historia de España), Bartolomé Bennassar, Gabriel Jackson, John Elliott, Ian Gibson, Paul Preston y muchos otros que han creado escuela porque filólogos e historiadores de nuestro país siguieron sus enseñanzas. Muchos de estos hispanistas se especializaron en la Guerra Civil y en el franquismo y sus libros eran obligatorios en todas las facultades.
“¿Y por qué nos habla de esto el profe?” Pues porque hoy hemos dedicado la clase de 2n BATX a mirar imágenes desordenadas de los jefes de Estado que ha tenido España en los siglos XIX, XX y XXI y me habéis sorprendido porque de no conocer a casi nadie (solo a Franco, a Juan Carlos y a Felipe VI) habéis conseguido identificarlos y, de paso, resumir esos 216 años que van desde el reinado de Carlos IV hasta la actualidad.
Se me ha ocurrido que a partir del obituario de Neringa Sinkeviciute resumáis también algunas características de nuestro siglo XX para ir adelantando temario.
Leed el artículo y decidme si no estoy en lo cierto y se puede hacer como con las pinturas y las fotografías que hemos visto en clase.
Decidme también si no podéis sacar alguna lección de vida del escrito.
Para saber más:
Su biografía en wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Malefakis
Un artículo de don Eduardo: La Segunda República y el revisionismo
Este artículo demuestra la realidad: es la primera semana, estamos todos cansados y pasamos mucha calor. Siempre es dificil empezar el año, pero igualmente tenemos que continuar nuestros estudios, en este caso la historia, seguramente que lo podemos intentar.
En este capitulo nos dicen que en un periodico han publicado que ha muerto el Edqard Malefakis. ÉS un hombre que venia de otro país y le ha gustado mucho la España. A partir de esto empezó a profundizarse en los estudios: en las guerras, en la cultura, en las tradiciones… y no es el único que estaba dentro de los hispanistas, sino hay mucha mas gente que lo hace por el amor de España.
Está claro que este hombre, Edward Malefakis (en realidad Elefteris (Libertad)), era un gran hispanista, historiador y amante de España.
Con el padre greciano, pero él estadounidense, cuando acabó su carrera, Malefakis eligió España como tema de investigación doctoral. Estaba sumamente interesado, sobre todo, por la Segunda República y las tensiones sociales que habían llevado a España a iniciar la Guerra Civil.
Después de cierto tiempo, cuando ya sabía un español perfecto, escribió “La reforma agraria y la revolución campesina en España”, su obra más conocida y que trataba de todos los grandes problemas económicos y políticos de la década.
Pasado 1970 se dedicó a estudiar la evolución política de la Europa meridional. Compararía, aparte de sus queridísimas Grecia y España, Portugal e Italia.
Este hombre vivió en primera persona una España llena de cambios, para bien o para mal. Malefakis llegó a España durante el régimen franquista (1939-1975). Esta dictadura había sido desencadenada por la Guerra Civil (1936-1939), período por el que, como ya he comentado, estaba sumamente interesado. Le apasionaba estudiar los motivos ideológicos, sociales y religiosos, aparte de los años anteriores de gran inestabilidad política y social (más o menos fue durante el primer tercio del siglo XX) que habían llevado a los españoles a enfrentarse entre sí.
Al finalizar la dictadura de Franco se vuelve a la monarquía, con Juan Carlos I como rey de España. Pero este período dura bien poco, ya que en 1977 se celebran las primeras elecciones, restableciendo la democracia, y en 1978 se aprueba la actual Constitución. Tras casi una década de estabilidad, España entra en la CEE (Comunidad Económica Europea) y, en 1992, los países que formaban parte de la CEE pasan a formar parte de la Unión Europea, cuyo objetivo es la unión política de los estados.
Excepto algunas cosas del párrafo anterior, toda la España del siglo XX es explicada por Neringa Sinkeviciute haciendo referencia a las investigaciones de Edward Malefakis. Es sorprendente lo fácil que es resumir todo un siglo y poder observar en ello la gran mejoría de un país.
En fin, la Edad Contemporánea ha estado llena de cambios muy rápidos, muchos de ellos originados por el desarrollo industrial y el avance científico y tecnológico. Especialmente en el siglo XX, las condiciones de vida de los españoles han mejorado de forma drástica: la población se ha duplicado, las zonas rurales van despoblándose mientras que las grandes ciudades no paran de crecer y la distribución de la población ha variado.
Edward Malefakis demuestra lo interesante e impactante que es analizar la historia, a tal punto que han hecho que él sea como es: un hombre con fe en el progreso.
Es buena señal, que gente provinente de grandes naciones (tales como Alemania, Estados Unidos..etc) con una gran historia en el trasfondo (que a nosotros nos parece en muchos casos interesantísima) se interese por nuestra historia y haya dedicado practicamente su vida a estudiarla.
Nosotros, no sabemos valorar ni sabemos el privilegio que tenemos, de estar donde estamos actualmente.
Nuestros abuelos tienen miles de historias que contarnos y sin embargo, preferimos mirar “las flores del jardín del vecino”.
Historias como las de este hombre, Malefakis, nos podrían hacer recapacitar y reflexionar, sobre la cantidad de cosas importantes que han pasado en nuestro país, y la cantidad de cosas que se pueden aprender. Y de esta forma, respondo a la pregunta que hizo nuestro profesor el primer día de clase, “Tiene sentido estudiar la historia de España?” Pues por supuesto. Porque creamos o no, nostros, y nuestra familia, mas o menos directamente, somos producto y parte de esa y esta historia.