Durante este último mes en la clase de castellano nos tocó hacer a diferentes grupos de la clase trabajos sobre la literatura española. Entonces a mi y a mi grupo nos tocó la literatura hispanoamericana del siglo XX, y ahí descubrí el boom hispanoamericano. Me di cuenta que fue bastante importante y que de ahí salieron muchos autores importantes como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Carlos Fuentes , entre otros. Por lo tanto ya que he aprendido algunas cosas sobre este tema buscando información, he decidido enseñaros lo que me ha parecido más interesante sobre este acontecimiento, además de explicároslo un poco de manera resumida.
A mi lo que más me sorprendió fue sobre todo las dos tendencias que hubieron durante el “Boom” que fueron el realismo mágico y el Experimentalismo neovanguardista que más abajo podréis leer que son y en que se basan.
Aunque hay cierto desacuerdo de cuando empezó el “Boom”, la mayoría de los críticos coinciden en que cerca de la década de 1960. Este acontecimiento aunque fuese principalmente en latinoamerica ,ya que los autores habían nacido ahí, tuvo un alcance mundial e hizo que muchos autores se situaran el la literatura universal. A los autores de este movimiento se les solía ver como un bloque homogéneo y con carácter innovador. Dentro del “boom” se podían destacar sobre todo dos tendencias:
-El realismo mágicio:Que era una preocupación estilística que quería tenia interés en mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. su finalidad no es hacer sentir las emociones sino expresarlas,con actitud frente a la realidad.
-Experimentalismo neovanguardista: Esta tendencia trataba lo anecdótico y argumentativo. En ella cabe todo lo popular, lo folclórico, los refranes y la literatura coloquial. Y se basaba en un lenguaje casi existencial donde la personalidad del poeta trasciende al poema en el poema y se instaura el acto contestatario y rebelde; y en el que el lenguaje poético es más sencillo y donde el uso de las figuras poéticas es más mesurado, pues las vanguardias habían “sobreabundado” en ellas. Por lo que los poemas, y en general, los textos literarios que producen, tiene elevados contenidos históricos sociales.
Además, generalmente los poemas solían ser escritos con voz narrativa.
Últimamente se está hablando mucho del TTIP(Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversiones) que ultiman Estados Unidos y la Unión Europea.
Este tratado de libre comercio entre Estados Unidos y los países de la Unión Europea si se llegase a concretar se podrían comercializar en Europa los productos transgénicos(que son los alimentos modificados genéricamente y que actualmente en Europa están prohibidos).
Y que fin tiene este tratado? es fácil, Estados Unidos y los paises de la Union Europea se están viendo relegados a un segundo lugar por potencias como Rusia y China y para poder competir con ellos este tratado les haría ganar millones a las dos partes.
Para empezar se reduciría mucho los costes de producción en los alimentos ya que estos , al implantarles adn de animales, obtienen características como ,aguantar las sequías, crecer el doble de rapido,aguantar a los pesticidas…
Y además, como no son beneficiosos para la salud, las personas enfermarían por culpa de estos productos y las multinacionales farmacéuticas sacarían tajada de ello.
En mi opinión, me parece increíble que estén negociando este tratado en secreto y que no consulten al “pueblo”, que somos a los que nos va a afectar y los que tendremos que comer esa basura de comida modificada genéricamente, y por si fuera poco si se llega a firmar el acuerdo ni siquiera podríamos elegir si comprarlo o no ya que se implantara en todos los alimentos.
Está muy bien tu artículo, pero me gustaría que lo relacionaras de alguna manera con la asignatura de Sociales. Por ejemplo, ¿sabías que muchos autores novelaron la historia y los problemas sociales de sus países en esas obras? La historia de Colombia no se entiende si no se lee “Cien años de soledad”.