Category Archives: esclavitud

La societat espartana: xifres i noms

Para darnos una idea de la estructura social espartana es conveniente tener una noción cuantitativa del Estado lacedemonio.

Por la época del siglo V a.C., el territorio de [Esparta] abarcaba a Laconia, Mesenia y partes de Argólida y Arcadia. Esto, con algo más de 8.000 kilómetros cuadrados, representa unos dos tercios de la península del Peloponeso.

Dentro de este espacio vivían por aquel tiempo unos 200.000 a 225.000 habitantes. De éstos, unos 120.000 eran helotas y aproximadamente unos 80.000 habrán sido periecos. El número de los espartiatas, por la época de las guerras contra Persia, difícilmente haya sido superior a los 20.000 o 25.000. Esto nos da una población masculina de unos 8.000 hombres mayores de 20 años aproximadamente. Las cifras, por supuesto, son muy elásticas y varían considerablemente de un autor a otro. Pero -a grandes rasgos- pueden servir como marco de referencia.

Estos 8.000 hombres eran los auténticos espartanos. Poniéndolos a todos juntos, a razón de 4 hombres por metro cuadrado, habrían ocupado unos 2.000 metros cuadrados; es decir: la quinta parte de una plaza común. Un político actual no podría organizar con ellos ni un medianamente pasable cierre de campaña electoral. Y, sin embargo, este puñado de hombres mantuvo a Esparta y a Grecia dentro de la Historia Universal durante siglos. Con las constantes guerras y los desplazamientos sociales que veremos más adelante, el número se redujo rápidamente a cifras increíblemente bajas. Para el 418 a.C. difícilmente quedaban más de 3.000 hoplitas en la infantería pesada espartana. Para el 317 a.C. es casi imposible que fuesen mucho más de 1.000 o 1.500.

En comparación, Atenas contó aproximadamente con unos 50.000 ciudadanos de alrededor de 20 años; aun cuando su territorio fue mucho menor. Así pudo poner 9.000 hoplitas sobre al campo de batalla de Maratón y además tripular sus barcos. En la batalla naval de Salamina, si aceptamos que participaron 180 trirremes de la flota griega armadas por Atenas, la cuenta nos arroja un total de 27.000 remeros atenienses.

Los hombres libres de Esparta se designaban a sí mismos como hoi homoioi. La palabra quiere decir “los iguales”. Como la enorme mayoría de los conceptos de igualdad inventados por el hombre, también el de homoioi era excluyente. En Esparta, ser “igual” significaba simplemente pertenecer al núcleo de aquellos que eran mejores que los demás. No crean que la costumbre ha sido exclusivamente espartana. Ciertos romanos, para entender exactamente lo mismo, se llamaron “pares”. Y ciertos ingleses, precisamente con el mismo criterio, se llaman “peers” hasta el día de hoy.

El camino que debían transitar aquellos que querían ser iguales a los mejores era duro. En realidad, era durísimo.

Font: La editorial virtual