Category Archives: Opinió

II Premi d’assaig IES. Les termes. (guanyadors).

El jurat va decidir el passat 23 d’abril atorgar dos primers premis als articles de les alumnes Patrícia Jiménez i Anna M. Porredon, totes dues de primer de batxillerat. A continuació podeu llegir els dos assajos. Enhorabona!

És real el que veus o, en realitat, no ho és?  Per Anna Maria Porredon 

Si el que veig no és real, com puc distingir què és real del que no ho és? Així, és real el que no veiem? I si no ho veiem, com sabem què és el que és real si no coneixem la seva existència? I pot ser llavors que tot el que imaginem sigui real? Que el món dels somnis i el subconscient sigui més real que allò que veiem? I, per tant, estem vivint una mentida on tot és falsedat i hipocresia? Pot ser que el que creiem que veiem no sigui més que un somni i que el que somiem sigui una visió desenfocada de la realitat? 

Analitzem el significat de real: quelcom real és quelcom que té existència efectiva i està oposat a allò mental o ideal, a allò aparent o fictici, a allò simbòlic, etc.Des d’un punt de vista empíric, distingim què és real de què no mitjançant els nostres cinc sentits: la vista, l’oïda, l’olfacte, el gust, i el tacte. Aparentment, quan sentim alguna cosa (mitjançant aquests cinc sentits) diem que allò és real. Suposem que la informació que rebem dels nostres sentits és real partint de la idea segons la qual quan somiem no podem sentir. Quan somiem, podem “veure” coses, però com normalment les veiem difuses (o les recordem així), considerem que el que veiem clarament i més nítidament és real. Quan somiem ens pot semblar que escoltem coses, per tant no sempre utilitzarem l’oïda per a assegurar-nos de si el que escoltem és real o no ho és. Quan somiem, se suposa que no podem sentir olors, tot i que potser les sentim i no les recordem quan estem desperts – ja no dic olorar coses, doncs no es pot olorar el que no és real -, per tant, quan sentim una olor, suposarem que allò és real. Quan somiem, suposem que no podem sentir gustos mitjançant les papil·les gustatives, i suposarem que quan sentim un gust és que allò que estem degustant és real. I finalment, quan somiem, suposem que no podem sentir dolor, o sentir el tacte d’alguna cosa. I sempre per a assegurar-nos que una cosa és real ens acostem per a tocar-la, i si no podem tocar-la, si no és tangible, diem que no és real. D’aquesta manera arribem a la conclusió de que no podem distingir què és real del què no ho és, almenys mitjançant els sentits, perquè no podem distingir quan estem sentint alguna cosa de quan estem revivint el sentir una cosa que ja hem sentit sense sentir-la en aquell moment, és a dir, el teu cervell pot reviure imatges que ja ha viscut sense estar-les vivint, pot semblar-te que escoltes sons o paraules sense estar rebent ones sonores, pots sentir una olor sense estar olorant res, el teu cervell por recordar un gust sense estar degustant res i pot recordar el tacte d’alguna cosa sense estar sentint el tacte de res. Com que el cervell disposa de memòria, totes aquestes sensacions es poden reviure, de manera que no tenim manera de distingir la realitat del somni, idea, mentalitat. Només tenim la certesa d’estar vivint quelcom real per la nitidesa d’aquestes sensacions. Però què ens fa pensar que allò nítid és allò real? El que no veiem pot ser real, pot existir, però com que no ho veiem, només disposem dels altres quatre sentits per esbrinar si és real o no, i sempre tindríem el dubte de saber si és real de debò o només quelcom aparentment real. Al no poder distingir clarament allò real d’allò imaginari, és possible que el que creiem imaginari sigui real i que el que creiem real sigui imaginari. No és cert que com més real sembla el somni més versemblant és? Qui no ha sentit mai la sensació d’estar caient  mentre, suposadament, somiava? És possible que el que creiem una realitat no sigui més que un somni molt nítid – una mera ombra de la realitat – on tot sigui una gran falsedat, on els dies ens semblin relativament llargs. I, així, pot ser que el que creiem un somni, sigui la realitat que estem vivint. Perquè certament quan “somiem” no recordem la suposada realitat i quan estem a la suposada realitat, ens costa recordar quelcom del suposat somni. Pot ser que ho veiem tot desenfocat en un suposat somni perquè la nostra vista és així o perquè quan vivim la “realitat” no recordem nítidament el suposat somni. D’aquesta manera, els sentits no ens servirien per a diferenciar allò real d’allò imaginari. Hom podria pensar que l’única manera per a establir-hi una diferència clara seria l’ús de la raó. Tanmateix la raó, per a ser utilitzada, necessita uns coneixements, que podrien extreure’s de les nostres percepcions, que siguin considerats vertaders o, si més no, uns coneixements innats. I al no disposar d’aquests coneixements, o de disposar d’ells però qualificar-los de dubtosos no ens serviria de res, perquè qualsevol conclusió diríem que no és certa.  

En conclusió, la forma que tenim de distingir allò real d’allò no real és la informació que ens aporten els cinc sentits o, en el seu defecte, la raó o una combinació de les dues. Des del punt de vista empíric, no podem distingir quan realment estem rebent “informació” de quan estem recordant “informació” ja rebuda, és a dir, no podem distingir la realitat del somni (allò imaginari). El que no veiem tampoc podem saber si és real o no. Tot i que ens queden quatre sentits per poder determinar si és real o no, seguiríem sense poder distingir si els sentits ens estan enviant informació o només recordem la informació rebuda. D’altra banda, si no podem captar quelcom amb cap dels cinc sentits, no sabem que existeix i no podem saber si és real o no. De la mateixa manera que allò que suposem real pot no ser-ho, allò que qualifiquem d’imaginari pot ser real, i per tant, la “realitat” pot ser una falsedat, un record d’allò suposadament imaginari o a l’inrevés. La nitidesa no ens revela si allò que sentim és real o no. Pot ser que recordem una sensació nítidament, o pot ser que la recordem de forma desenfocada. En aquest cúmul de sensacions confuses no podem distingir allò viscut, dels records d’allò viscut. Una línia molt fina separa la realitat del somni, i tot és relativament “real” o relativament “imaginari”. Podríem utilitzar la raó (l’opció raó-percepcions queda eliminada per la simple raó que dubtem al no saber distingir el moment en que rebem una sensació del moment que ho estem recordant) però per a tal cosa necessitem algun coneixement previ que considerem vertader, i al no considerar res provinent dels sentits vertader, tan sols ens queda la possibilitat de l’existència d’uns coneixements innats, que s’hauria de veure si són aplicables a aquesta situació de confusió entre la realitat i el somni. 

És útil la història si el passat no el podem canviar i el futur no sabem com serà? Per Patrícia Jiménez

Tal i com indica un dels tòpics de la literatura, “tempus fugit”, la vida és breu i fugaç, el temps passa veloçment i no ens espera. És sorprenent el poc present del qual disposem a mida que veiem que el nostre passat creix tan ràpidament (les primeres línees que iniciaven aquest text ja són història, són passat), i al mateix temps, que ambigu arriba a ser el nostre futur!La majoria acostumem a creure que allò realment lògic i important és viure al màxim, gaudir de cada moment, en definitiva, no oblidar la coneguda expressió llatina “carpe diem”. Arribats a aquest punt, realment la història es útil si sabem amb seguretat que el passat és invariable i el futur incognoscible?  

El filòsof Ortega i Gasset afirmà “Jo sóc jo i les meves circumstàncies”, reflexió en la qual es fa explícita la importància del passat per als éssers humans. El primer pronom de l’oració representa tot allò que som, és a dir, el resultat dels dos elements següents de la frase, “jo” i “les meves circumstàncies”. Aquest segon pronom fa referència a la nostra estructura genètica i el sintagma nominal final engloba tot el nostre entorn i experiències, ergo representa la nostra història. Així, des d’un punt de vista personal aquesta és útil, donat que forma part de nosaltres. Però que formi part de nosaltres fa que sigui útil? Per descomptat, ja que les nostres vivències, pertanyents al passat, són factors influents en les nostres vides i, per tant, han provocat que ens comportem d’una manera o d’una altra. Per exemple, suposem que una persona perd un familiar tràgicament. Aquesta experiència, el conjunt de sentiments que aquesta persona sentirà, probablement condicionaran la seva manera de pensar, l’opinió que tenia sobre determinats assumptes, etc. Potser la situació plantejada és una mica forçada, però de la mateixa manera succeiria amb una nena que ha jugat en el mateix parc durant la seva infància. Possiblement, quan sigui adulta recordarà tot allò viscut en aquell lloc, que haurà condicionat alguns dels seus pensaments. Per tant, és irrefutable la idea de que quelcom viscut en el passat influeix en el nostre present i, en definitiva, en allò que som nosaltres.Existeixen altres aspectes importants que fan que la història sigui útil, i és que aquesta suposa una autocorrecció per nosaltres, és a dir, recordem acciones passades i realitzem una autocrítica, intentem no repetir els errors comesos anteriorment, tot i que en moltes ocasions tornem a entrebancar-nos amb la mateixa pedra. Aquesta autocorrecció de la qual parlem està lògicament relacionada amb el futur, ja que si volem millorar és perquè desitgem que la crítica, correcció o consell funcioni i que, com a conseqüència, no es repeteixin el errors més tard.Això no només succeeix amb la història personal de cadascun dels individus , sinó també amb la d’una comunitat, un país, un continent o un planeta. I és que, conscient o inconscientment,  ens intentem corregir i perfeccionar sempre, degut a una auto imposició de millora. I així, procurem que fets desastrosos com guerres, atemptats, crisis econòmiques, etc.,no tornin a ocórrer. Aquesta doncs, és aquella història que sempre apareix explicada als llibres de text com si d’un conte es tractés, tot i que la seva importància sigui molt més gran. Aquella història que ens intenta ensenyar qui som, d’on venim, com hem arribat fins aquí, què és tot allò realitzat que ha provocat una millora notable respecte al passat… 

Arribats aquí, podem veure que no perquè quelcom no pugui ser modificat o es trobi llunyà a nosaltres vol dir que no tingui utilitats, sobretot pel que fa a la història, degut a que hem pogut analitzar que és útil per aprendre dels errors i no repetir-los en un futur, i per condicionar la nostra forma de ser, donat que les vivències influeixen en nosaltres.En definitiva, podem dir que, en general, la vida només pot ser entesa del revés i ha de ser viscuda cap endavant, és a dir, hauríem de viure el present al màxim, independentment de que sigui breu i veloç, i gaudir de cada segon. Però també hauríem de ser conscients de que per a conèixer-lo (per saber per què és com és i no un altre) necessitem mirar cap enrere de tant en tant, mirar cap a la nostra història.

Las mentiras de los motivos para ser antinuclear (Rand Althor)

El decálogo según greenpeace:

https://colabora2.greenpeace.es/yosoyantinuclear/decalogo.php

Es increíble que esgriman los señores de Greenpeace que el motivo de abandonar es una cuestión política, cuando es precisamente una cuestión política la que hace que no se construyan más centrales nucleares, debido a las mentiras y la mala fama que ellos mismos divulgan. Solo hay que desgranar su decálogo con un mínimo de espíritu analítico para darse cuenta.

Greenpeace dice:
1. La energía nuclear es muy peligrosa
La tragedia de Chernóbil ha demostrado la capacidad de dañar y generar catástrofes de esta fuente de energía.

Yo digo:

El accidente de Chernóbil fue hace 22 años, es un caso único de una cadena de errores de una central muy antigua y en un país donde gobierno estaba dando sus últimos coletazos. En estos últimos 22 años, no solo ha habido muchísimas más centrales sin ningún tipo de problema, además se han modernizado, impidiendo accidentes como el que hablamos, y se han instaurado sistemas de control más eficientes para evitar la posibilidad. Hoy en día sería imposible un accidente como el de esa central, y 22 años sin ningún accidente lo demuestran. Conozco a gente que ni siquiera había nacido cuando ocurrió este accidente, ya basta de usar un caso, que además de demostrar ser único, pertenece a la historia pasada. Es como si en valencia se negaran a construir presas debido a lo que ocurrió con la presa de Tous en el 82…

Greenpeace dice:

2. La energía nuclear es la más sucia

Las centrales nucleares generan residuos radiactivos cuya peligrosidad permanece durante decenas de miles de años y cuya gestión, tratamiento y/o eliminación son cuestiones aún no resueltas.

Yo digo:

Esto es, directamente, una mentira que cualquiera que lea un poco de este asunto puede reconocer. La energía nuclear no solo no es la más sucia, si no que es la más limpia con diferencia en relación cantidad de energía producida-residuos. Las alternativas a la energía nuclear son las centrales termoeléctricas o las llamadas energías renovables. Las primeras producen mucho menos energía, y encima contaminan muchísimo más, emitiendo mucho CO2 a la atmósfera y acelerando el calentamiento global. Las segundas ni siquiera producen una energía que compense a la que se gasta en su construcción, y para que salgan rentables dependen e las subvenciones, y cuando dejan de recibirlas (como ocurrió con la energía solar recientemente) se abandona su producción.

Esta mentira es de las más dañinas, ya que hace que, debido al miedo político de descontentar al público fomentando la energía nuclear, y unido a la baja producción energética de las renovables, se mantengan las centrales termoeléctricas, empeorando el calentamiento global, y haciendo que nuestro país se quede muy lejos de cumplir el protocolo de Kioto.

Y por cierto, para redondear la mentira, la gestión y el tratamiento de los residuos nucleares son cosas resueltas hace años.

Greenpeace dice:

3. La energía nuclear es la que menos empleo genera

Por unidad de energía producida. Menos que cualquier energía renovable. Según datos de Comisiones Obreras publicados en un informe de febrero de 2008.

Yo digo:

Esto está claro. Las energías renovables tienen una producción pésima, es lógico que en la proporción que utilizan ellos haya más trabajadores por energía producida en la segunda. De hecho, este dato que ponen como antinuclear es en realidad un punto positivo a favor de las nucleares. Con una central nuclear se cubren cientos de plantas de energías renovables.

Si se quiere saber lo que ocurre con los trabajadores de las energías renovables solo hay que preguntarles a los trabajadores de Isofotón en Málaga. Una planta productora de placas solares donde, en cuanto se acabaron las subvenciones que mantenían de forma falsa ese negocio, se han ido todos a la calle. Este es el tipo de empleo que quiere Greenpeace, subvencionado para que cuando se acaben se queden muchas familias en la calle, y encima sin ser eficiente en beneficio de la población.

Greenpeace dice:

4. La nuclear es una energía muy cara

Necesita fuertes subsidios estatales (que pagamos todos…) de forma continua para poder existir. Un ejemplo: el coste de la gestión de los residuos radiactivos en España, según los cálculos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA), será de más de 13.000 millones de euros sólo hasta 2070.

Yo digo:

Precisamente ocurre al revés. La gente que defendemos esta energía lo hacemos porque es la más rentable y barata en comparación.

Como dato decir que los miles de millones de euros que pone Greenpeace son a pagar en más de 60 años, que se dice pronto. Pero es que ese dinero es el que se gasta en subvencionar las energías renovables en menos de cinco años, los cuales pagamos todos también. Para que encima no nos proporcione energía suficiente. Haciendo la analogía fácil, y quedándome corto, en el 2070 habremos gastado en energías renovables 156.000 millones de euros. Y ojo, el calculo de gestión de residuos se puede hacer aproximado, pero en este caso es seguro que me he quedado bastante corto.

Greenpeace dice:

5. La energía nuclear no es necesaria

Los casos de Alemania y Suecia permiten comprobar que, si hay voluntad política, es posible abandonar la energía nuclear al tiempo que se reducen las emisiones de CO2 en cumplimiento con el Protocolo de Kioto.

Yo digo:

En estos casos, como ocurre con España, solo hay que rascar un poquito para ver la verdad. Suecia dejó de producir energía nuclear, cierto, pero actualmente casi el 40% de la energía que gasta es de origen nuclear, la cual tiene que comprar a países vecinos. Un porcentaje similar de energía que gasta viene de centrales termoeléctricas (bienvenido, calentamiento global). Y este país es un ejemplo para Greenpeace.
Mientras no haya una energía alternativa real no se pueden dejar o las centrales termoeléctricas o las nucleares. Y las primeras están acelerando el calentamiento global a una velocidad increible. Así que, igual a los señores de Greenpeace no les importa vivir sin energía eléctrica, pero no se como querrán hacer páginas web antinucleares si no tienen energía ni para encender el ordenador.

Greenpeace dice:

6. La energía nuclear no es la solución al cambio climático

Nunca podrá ser una solución económicamente viable y eficiente para reducir emisiones de CO2 en la lucha contra el cambio climático. De hecho, la energía nuclear está excluida de los mecanismos financieros del Protocolo de Kioto.

Yo digo:

De hecho, es la única alternativa hoy en día. A no ser que los de Greenpeace sepan sacar energía de la nada o tengan un descubrimiento oculto que no cuentan a los demás. Es muy fácil decir que la energía nuclear no es la solución al problema sin dar ninguna alternativa real, que no la hay. De hecho es una irresponsabilidad increíble, ya que alargar esto es irreversible para el clima del planeta. Con el tiempo se verá que las acciones como esta que promueve Greenpeace han sido las que más daño han hecho a nuestro planeta. Es irónico.

Greenpeace dice:

7. La energía nuclear no genera independencia energética

España importa el 100% del uranio que se emplea como combustible en sus centrales nucleares, por lo que nuestra dependencia del extranjero al respecto es total.

Yo digo:

Esto es cierto, pero oculta una mentira de fondo. Si producimos nuestra energía nuclear tendríamos que comprar la materia prima, pero es que actualmente compramos la energía nuclear ya hecha, con lo cual dependemos y gastamos muchísimo más. En España casi el 80% de la energía primaria que consumimos es comprada fuera, lo cual es una barbaridad. La mayoría de esa energía, por cierto, es de origen nuclear. La única alternativa real es hacer centrales nucleares y producir nuestra energía nosotros mismos, o gastar muchísimos más millones en comprar la energía en países como Francia, que la producen en centrales nucleares.

Greenpeace dice:

8. La energía nuclear también se acaba

Las reservas de uranio-235 (el combustible de los reactores nucleares) servirán sólo para unas pocas décadas más.

Yo digo:

Esto es otra verdad a medias, que acaba siendo mentira viendo el titular. Es cierto que puede haber escasez de uranio al ritmo de producción actual, pero también es cierto que hay gran cantidad de yacimientos sin explotar. Además existen combustibles alternativos, como el torio, e incluso tecnologías que permiten aprovechar los residuos nucleares como combustible. El tema de la matería prima no es un problema a corto o medio plazo.

Greenpeace dice:

9. La energía nuclear no tiene el respaldo social

Las encuestas de opinión muestran que la inmensa mayoría de los ciudadanos españoles rechazan esta forma de producir electricidad.

Yo digo:

Esta es la primera verdad de este decálogo. Pero también es cierto que las mentiras, como las anteriormente escritas, son las que hacen que las personas desconfíen de esta energía. Si se dijese a las personas la verdad y no se les metiese de forma falsa e irreal el medio en el cuerpo (como se hace en el punto del accidente de Chernóbil) otro gallo nos cantaría. Son muchos años de mentiras antinucleares, las cuales a la postre, irónicamente, pueden hacer que destruyamos de forma irreversible el clima de nuestro planeta.

Greenpeace dice:

10. La energía nuclear es incompatible con un modelo energético sostenible

No cumple ninguna de sus premisas: no es económicamente eficiente, ni socialmente justa, ni medioambientalmente aceptable.

Yo digo:

Este punto ya se ha hablado anteriormente, así que asumo que se pone para completar el número de 10. Como ya he explicado más arriba, es la más rentable económicamente con muchísima diferencia, es la más justa socialmente, ya que no deja a sus trabajadores en la calle cuando se acaban las subvenciones, y es medioambientalmente la más aceptable de todas las que producen energía para todos.

Este tipo de campañas dañan mucho al planeta, es inaceptable que un grupo que se supone defiende al medioambiente pueda hacer este tipo de cosas…

Reflexions Nocturnes II (Adrià Jiménez i Coral Granero)

Todo está bien al salir de manos del autor de la naturaleza, todo degenera en manos del hombre” J-J. Rousseau

La cita de Jean-Jaques Rousseau que encabeza este artículo lo resume todo. Aquello que sale directamente de la naturaleza del hombre tiene un valor mayor que aquello que ha sido manipulado por el mismo ser. Se otorgaba mucha más credibilidad a un chaman hindú cuando se encontraba en un estado de conciencia alterado, producido mayoritariamente por diferentes brebajes que preparaban con distintas plantas psicotrópicas, como la ayahuasca (un tipo de liana) o el peyote (cactus)  por ejemplo. En cuanto dichas plantas hacen efecto la conciencia se torna mucho más primitiva y natural, la persona se guía por instintos, digamos que vuelve a un estado de naturaleza momentánea. Un chaman en este estado durante cinco minutos, media hora o dos días, fuese el tiempo que fuese, inducía una mayor credibilidad sobre el resto de la tribu o población que cualquier literario que haya pasado años intentando explicar el mismo fenómeno que gestualiza el chaman en su estado de trance. Con este ejemplo queda mucho más clara la cita de Rousseau, el estado natural del hombre, el pensamiento impulsivo tiene un valor mayor al pensamiento que se ha modificado para adaptarlo a nuestra vida y nuestra sociedad. Podemos decir que el polémico “reflexions nocturnes” surgió así, sin drogas por supuesto, pero en un estado de consciencia diferente al habitual, un estado que cualquiera entendería si llegara a pasar 5 días enteros sin dormir a causa del insomnio, quizá fue eso lo que hizo que el autor escribiera dicho artículo con ese tono tan… como definirlo… inexplicable?

Concluyendo esta breve introducción diremos que la naturaleza no depende de nosotros, pero los hombres sí.  Esto no significa que no haya hábitos impuestos por la sociedad que ni siquiera la fuerza de la naturaleza pueda sofocar, habitas que están causando la autodestrucción del ser humano. Según Rousseau el hombre es bueno por naturaleza, antes de pasar por la sociedad el “pecado” no existe en el ser humano, pero esta condición natural ya no existe

Con este articulo, Coral y Adrian, pretendemos responder a todos los comentarios y críticas que se hicieron al artículo “reflexions nocturnes”, de una manera puramente filosófica, abriros los ojos para que veáis que no todo es creer o no creer, aprovechando este articulo os intentaremos explicar la parte más teórica que no era visible en el articulo “Reflexións nocturnes”, quizá dicha opacidad impidió la correcta comprensión de la esencia del articulo. Intentaremos también mostraros como lo que se aprende en clases de filosofía, no se queda en clases de filosofía, todos los conocimientos que adquiráis podrán ser aplicados sobre vuestras vidas, sólo hace falta saber escoger dichos conocimientos.

Empecemos en serio:

¿Creer o no creer? ¿Es una sola elección entre dos? ¿Hay paso intermedio? Sí, lo hay, CONOCER. Precisamente, la clave de la intolerancia es la ignorancia. Cuando no conocemos algo, cuando no hemos profundizado en ello tenemos lo que se llaman prejuicios. Los prejuicios sobre algo o alguien  llevan a las personas a no querer conocer tal cosa (quizá se trata del miedo del ser humano a equivocarse). Muchos de vosotros habéis criticado el articulo “Reflexions Nocturnes” alegando que el autor se contradecía en declararse Ateo y, sin embargo, analizaba algunos aspectos de la religión. Con esto queremos demostrar que, precisamente para poder afirmar que no se cree en algo, se precisa saber sobre ello, pues no podemos negar o afirmar la existencia de la nada. ¿Cuántos de vosotros creéis en Pitifu? Probablemente nadie crea en un calcetín azul que vive en un planeta aislado que no conoce nada sobre la vida humana, sin embargo, habláis de él en clase, comentáis sobre él, le habéis visto en imágenes, sabéis cómo es… en definitiva LE CONOCEIS. No es necesario creer en algo para poder hablar de ello con total libertad. Veamos otro ejemplo más claro, Adrian se considera completamente ateo, pero sabe muchísimo sobre religiones, sus cultos, sus rituales, sus deidades, etc.…, de hecho no deja de leer sobre ellas. Sin embargo no cree en todas las religiones sobre las que lee o se informa.

Concluyendo este apartado, remarcaremos una frase ya escrita: no hace falta creer en una idea para poder hablar de ella con fluidez, confianza y libertad.

Aclararemos ahora el significado “oculto” del articulo “reflexions nocturnes”. Todos los que habéis comentado ese artículo ha sido para aportar una crítica basándoos sólo en la apariencia del texto. Al parecer no conseguisteis captar la verdadera esencia del texto. “Reflexions nocturnes” era una manera de reflexionar sobre la humanidad, sobre la tendencia autodestructiva del hombre, sobre lo que estamos haciendo con nuestro mundo. La intención era darle un enfoque filosófico a través de otros ojos distintos a los científicos. Nos explicamos mejor, estamos hartos de oír que nos estamos destruyendo, que acabaremos con la tierra en X años, todo esto nos ha llegado de boca de científicos, geólogos, antropólogos, que nos dicen cómo el ser humano, por su manera de actuar y pensar, acabará destruyéndolo todo. El polémico artículo lo único que pretende es explicar lo mismo que nos intentan explicar todo ese ejército de científicos, pero desde un enfoque diferente, otro punto de vista. ¿Cómo vería la religión este cambio? ¿Este proceso autodestructivo?

“Reflexions nocturnes” no deja de ser lo mismo que proponen los científicos pero maquillado de diferente manera, la esencia es la misma, como la mayoría sabéis: (A+B)+C=D y A+(B+C)=D, simple ¿no? El resultado es el mismo, los factores también son los mismos, lo único que varía es la manera de llegar a ese resultado con dichos factores.

¿No podríamos ver la destrucción humana como un castigo de dios? Esa era la pregunta que se planteaba en el artículo “reflexions nocturnes”, la respuesta es simple: SÍ, la clave está en la FE. Quien crea en alguna religión probablemente sí la vea así, nuestra autodestrucción es el precio que pagamos por pecar, por ofender a dios o por cualquier cosa. Años atrás hubo debates intensos sobre qué doctrina adoptar, el creacionismo o el evolucionismo; nos decantamos por el evolucionismo. Digamos que ahora los evolucionistas nos explican el fin del mundo, a manso nuestras, como la consecuencia de la evolución, la necesidad de obtener recursos para mantener la vida humana. ¿Cómo explicarle esto a una persona beata? Simplemente, como un castigo divino, como la consecuencia de nuestros pecados.

Concluyendo este segundo apartado. Para intentar explicar las causas de la destrucción humana podríamos situarnos en las dos caras de la moneda. En la perspectiva del joven (nacido en la sociedad moderna, en la cual la religión se ha situado en un segundo plano) que ve la naturaleza humana como un producto de la evolución, la autodestrucción como la tendencia del hombre a sobreexplotar los recursos debido a una supuesta “necesidad”, un joven que basa su conocimiento en lo que la ciencia le ofrece. Por otro lado, podemos enfocar lo que el ser humano está haciendo, desde la perspectiva de una abuelita que ha sido educado en la época franquista, en una escuela religiosa y en una época en la cual iglesia y estado eran prácticamente sinónimos, esta mujer pensaría que se debe a un castigo divino: “si esto es así es porque dios lo quiere, dios nos está castigando por nuestros pecados”. Entonces, la ciencia se encarga de explicar al joven que el mundo será destruido por X motivos, pero ¿quién se encarga de explicárselo a la pobre abuelita sin incidir en sus valores religiosos? ¿Cómo explicárselo de un modo que ella lo entienda?

Vayamos a la vida práctica:

“Qué coñazo esto de filosofía, total, para lo que nos va a servir…” ¿Cuantos de los que hemos pasado por clases de filosofía no hemos pensado esto? Pues realmente sí que sirve, de hecho os daréis cuenta de que pensamientos de hace muchos años, aún están vigentes en la sociedad actual. Y no sólo pensamientos, sino teorías que no fueron demostradas están cobrando vida ahora en nuestra época.

Por ejemplo, las ideas educativas y políticas de Rousseau (filósofo de la Ilustración), al cual ya hemos ido nombrando en este artículo. De hecho, sus teorías influyeron de una manera muy importante en la Revolución Francesa y en el desarrollo de las teorías de la República, por lo tanto participó activamente en la transformación de la sociedad, permitiendo la figura del ciudadano libre, individual, cuya principal característica es la razón. Por lo tanto, empezamos a ver el cambio del individuo como servidor de dios al individuo como servidor de él mismo.

Hoy en día su filosofía educativa sigue vigente en el mundo occidental. Esta filosofía promueve la educación como un hecho natural inevitable, pero en el cual la sociedad tal como está constituida es un actor perturbador y degenerador del ser humano.

Vayamos a otro ejemplo. Nietzsche fue uno de los pioneros en hablar de la muerte de dios, de los ideales, del cambio de la sociedad (especialmente la occidental) de tener una perspectiva totalmente religiosa del mundo a centrarnos en nuestra propia existencia, en nuestra VIDA, sin tener que rendirle culto a nadie ni a nada. Esta teoría está muy presente en la actualidad, quizá muy mal conceptuada bajo un nuevo nombre, el satanismo. Sin duda la palabra satanismo no trae nada bueno a la mente de la gente desinformada acerca del movimiento satanista. El satanismo actualmente se divide en satanistas y luciferinos, siendo estos últimos los verdaderos adoradores de “el demonio” como si de una deidad se tratara; pero estos no nos interesan, vayamos a los satanistas. El satanismo actual es considerado una corriente filosófica cuya base es puramente nietzscheana, ideas como las de: vivir la vida como si del último día se tratara, disfrutar al máximo de los placeres de la vida, ser impulsivo… podríamos decir que un auténtico satanista sería lo más parecido a lo que Nietzsche denominaba un SUPERHOMBRE.

Con estos dos ejemplos queda bastante claro que pensamientos que hace años surgieron a la luz, se usan en la sociedad actual, y no sólo se usan indirectamente como muchos inventos de años atrás, sino que son los auténticos protagonistas de diferentes movimientos culturales, por ejemplo la filosofía satanista, o las ideas educativas de Rousseau.

Como conclusión del artículo, podemos decir que en los tres principales apartados del articulo (¿creer o no creer?, criticas a “Reflexions nocturnes”, y la utilidad de la filosofía en la vida cotidiana) aparece un factor decisivo, el CONOCER, sin conocer no podemos creer o no creer, sin conocer no podemos criticar un artículo, sin conocer no podremos ver la verdadera utilidad de la filosofía. También queríamos mostrar que no todo es blanco o negro, que se pueden ver las cosas desde muchas perspectivas y más si hablamos de asuntos filosóficos, pues durante siglos, cientos de pensadores han ofrecido sus ideas al mundo y  todas han sido diferentes. El mundo se puede entender de muchas maneras, a un mismo hecho le podemos encontrar diferentes posibles causas, pero como hemos dicho, para llegar a comprender todo esto necesitamos interesarnos por el conocimiento.

Atreviu-vos a mirar (Josep M. Berrocal)

Emilio Lledó, “el paradigma de professor”(Josep Maria dixit), escriu avui, al diari El País, un article comentant una exposició del Museo del Prado, de Madrid, titulat Lo bello es difícil. L’article és molt recomanable tot ell, però jo vull deixar-vos per reflexionar el darrer paràgraf que diu:

ME PERMITIRÉ, AL FINAL, una pequeña coda, anacrónica, me temo. No podía dejar de pensar en ello, cada vez que iba al museo, y casi siento como un paradójico deber el evocarlo. Esta exposición enseña muchas más cosas, pero entre ellas: la sorpresa, el asombro del arte, el amor a la vida, a la verdad, a la educación, a la sensibilidad de la mirada, a la reflexión, a la libertad. He visto muchas veces, en los museos de Berlín, sentados en pequeñas sillas puestas a disposición de los alumnos, grupos de niños, de jóvenes, escuchando a una profesora que les enriquecía, con sus palabras, la mirada y, por supuesto, la inteligencia. Esa educación de la mirada es un antídoto necesario para ese chisporroteo de crueldad y violencia de muchos de los llamados videojuegos, y en los que, desgraciadamente, los jóvenes no son sólo sujetos pasivos en la visión de inacabables monstruosidades, sino que son personajes activos que practican, con las teclas adecuadas, la frialdad, la indiferencia ante un imaginario y siempre posible aniquilar, matar, suprimir. Nada que ver con los viejos tebeos de aventuras, incluso con las películas más o menos violentas. En el pulso de esos teclados se aprenden y domestican, como amarrados perros de Pavlov, los reflejos condicionados que suavizan y vanaglorian la muerte y el horror ajeno.

Educar en la mirada fa referència a allò que hem comentat algunes vegades. Necessitem els éssers humans, és element de la nostra essència, el meravellar-nos per les coses. Quan això es dóna hi apareix el coneixement. Però encara més, hi apareix el gaudi. Aquest es pot trobar en qualsevol activitat, sempre i quan sigui capaç d’enriquir la mirada i ens permeti sortir de la indiferència, de la passivitat.

ANIMEU-VOS A GAUDIR ENRIQUINT LA MIRADA!

Una visión sobre el origen. (Ester Osuna)

Uno contempla la increíble complejidad de la vida y, de manera inevitable, surge la pregunta: ¿qué es lo que trajo todo esto a la existencia? La vida es puro misterio. Encontramos una teoría que quiere hacernos entender que la vida en la tierra era producto de procesos naturales sin dirección ni propósito; hablo de la evolución darwinista, donde no interviene Dios ni otra fuerza inteligente. Darwin dijo que si alguien podía mostrar un órgano que no hubiera podido ser formado por unas numerosas y ligeras evoluciones sucesivas mi teoría fracasaría totalmente. Pues hoy en día, a lo largo de muchas investigaciones, biólogos y científicos descubren que existe un posible caso de designio inteligente (algo creado con una fuerza superior) en la complejidad irreducible de muchos sistemas biológicos (por ejemplo, en el ADN) y se puede demostrar que hay enormes barreras para la selección natural, cosa que echa a perder esa teoría.
Los darwinistas rechazan la teoría del designio inteligente, pero en ella cabe unas posibles explicaciones del origen. No significa que todo esté diseñado, de modo que algunas cosas pueden ser producto de variaciones al azar y selección natural, como dijo Darwin. Pero cuando contemplamos la naturaleza, vemos cosas que tienen apariencia de designio y damos lugar a muchas preguntas y dudas sobre esta creación.
Por ejemplo: ¿qué fue antes del Big bang? ¿Hay algo inteligente detrás de cada uno de los fenómenos naturales? ¿Por qué los seres vivos somos así y no de otra forma? ¿Existe un significado de vida? ¿Hay existencia después de la muerte? ¿Cuántas horas le quedan a este mundo? ¿Por qué hoy en día ni los mejores científicos pueden demostrar lo que nos llevamos preguntando desde hace siglos.
Creo que llegará el tiempo en que la gente tomará como conclusión que quizá sí exista un diseñador para todo este mundo. Todo tiene una explicación, no surge nada de la nada, algo es creado por algo. ¿Vives para morir o mueres para vivir?…

Desde el Amazonas (Daniel Guijarro)

He traducido este artículo que encontré en el siguiente web

http://www.dailymail.co.uk/news/article-1022822/Incredible-pictures-Earths-uncontacted-tribes-firing-bows-arrows.html y que me ha parecido interesante y curioso.
“En la frontera entre Perú y Brasil, una de las últimas tribus del Amazonas que aún no ha tenido contacto con el resto de la humanidad, ha sido fotografiada.
Un aeroplano sobrevoló esta zona de la jungla y al acercarse al poblado fue atacado por los indígenas con arcos y flechas. El gobierno brasileño afirma que las imágenes han sido tomadas para probar la existencia de la tribu y así ayudar a proteger sus tierras.
Los científicos han quedado impresionados por las fotos. Los hombres iban pintados de rojo brillante con la cabeza parcialmente rapada y las mujeres de negro oscuro en su totalidad. Su violenta reacción al ver el aeroplano no deja a lugar a dudas, dijeron: “Fuera de aquí”.
Se calcula que aún quedan en la Tierra alrededor de cien pequeños poblados que no han tenido contacto con el resto del mundo, la mayoría en el Amazonas y en Nueva Guinea. Todos estos grupos, cuando son contactados, responden del mismo modo, con agresividad y dejando claro un mensaje: quieren que les dejen en paz.”
El contacto de estos grupos, cuya vida no ha cambiado prácticamente en 10.000 años, suele tener un final trágico. Los hábitos de vida son alterados y cualquier mínima enfermedad de nuestra sociedad es capaz de devastar todo el poblado.

La felicitat i els altres (Anna Berbis)

Des dels orígens de l’espècie humana , l’home com a tal mai ha anat sol, sempre ha anat acompanyat per altres individus, en general pels de la seva espècie; és a dir, per altres homes formant així diferents col:lectius en diferents graus d’importància, com ara podrien ser les famílies, les tribus, les societats, les polis…

Però això és una idea que podríem dir que està generalitzada, ja que no coneixem la situació de tots els éssers humans que han trepitjat mai la terra. Aleshores, es pot dir que l’home no necessita dels altres per ser feliç?

Primer de tot hem de ser conscients que respondre a aquesta pregunta no és possible ja que la felicitat és relativa a cada individu. La felicitat és un sentiment que varia segons l’edat, les circumstàncies en les què ens trobem…

Si analitzem la pregunta anterior, podem veure que es refereix a que els éssers humans no necessitem algú altre per dur a terme activitats que ens produeixin felicitat. Per aquest motiu intentarem fer una anàlisi de tres models de persones, amb uns interessos diferenciats: un filòsof o investigador (interessats en el “saber”), algú interessat en els diners, objectes materials i, per últim, algú interessat en les persones i el seu benestar.
Per un filòsof o un científic, el fet de saber i conèixer aspectes, observar fenòmens i arribar a conclusions o respostes que s’han qüestionat en un determinat moment els pot produir una gran felicitat. Ja ho va dir Aristòtil, filòsof grec del s. IV aC considerat com un dels grans pensadors de la humanitat, “l’home necessita per naturalesa saber”. Però s’ha de tenir en compte que el procés del coneixement ve determinat per una sèrie de factors. Un d’aquest factors són els socials, que determinen que un individu que vol ampliar el seu coneixement es troba en una societat amb unes estructures i un model de pensament i conducta els quals seguirà per endinsar-se en la seva investigació. Aquesta persona sempre es basarà en el què la societat i les persones que l’envolten li han imposat, en la cultura i l’educació que ha rebut, ja sigui dels seus mestres, de la família… Per tant, com que aquest individu trobarà la felicitat en el seu “saber” i l’aprenentatge que ell farà estarà influenciat per aquelles persones que l’envolten, necessita dels altres per ser feliç, ja que el procés de coneixement no es troba sol ni aïllat del món.
Tanmateix, si ens centrem en algú el qual el seu major interès són els diners i els béns econòmics, podrem veure que això no pot acabar de proporcionar-li una gran felicitat.
Hi ha una dita popular que diu: “els diners no et portaran la felicitat” i si hi reflexionem podem veure que és veritat. Algú que tingui molts diners, una gran casa…però que visqui aïllat, sense ningú al voltant, de què li serveixen quan sabem que no són els propis mateixos els que li proporcionen felicitat, sinó el fet de fer-se notar, demostrar als altres la gran quantitat de riqueses que té i el reconeixement social. Per tant, una persona els interessos de la qual siguin principalment econòmics, no li proporcionaran la felicitat a la que aspira si aquests interessos no van acompanyats del reconeixement social que li poden oferir les persones que l’envolten.
Centrem-nos, per finalitzar en l’últim tipus de persones segons les activitats o béns que els motiven. Anteriorment hem dit que ens basaríem en algú interessat en les persones i el seu benestar, però aquesta persona podria ser perfectament, i per exemple, un infermer/a (ja que els sous no són gaire alts i la feina és dura. Algú que s’hi dediqui deu ser perquè realment li agrada), algú que col·laborés en una ONG, algú que participés en programes d’integració social…
En aquest model de persona es pot veure clarament que per ser feliç i sentir-se bé necessita les altres persones, fer un bé a elles, ajudar-les… A més a més fent-ho sense rebre res a canvi o poca cosa.
S’ha de tenir en compte que aquesta és una reflexió molt generalitzada (com ja s’ha dit abans), ja que ni tots els filòsofs, ni tothom que té com a interès primordial tot allò que entri dins del camp econòmic, ni tota persona que podríem anomenar “social” tenen idèntics pensaments.
Incidint novament en el tema de la sociabilitat, també Aristòtil va dir: “L’home és un ésser social per naturalesa”; és a dir, que la sociabilitat de l’ésser humà és una característica innata que posseeix, que és una de les coses que el fa ser home. L’home no pot ser solitari, necessita dels altres com a ajut i interlocutors. Finalment podríem dir que per molt que pugui semblar que algú no necessiti els altres per a ser feliç, sempre hi haurà alguna forma, ja sigui directe, indirecta, conscient o inconscient, en la què altres persones l’ajudin a aconseguir la seva felicitat.

Cicló a Birmània (Meritxell Forcén)

La tan esperada ajuda internacional ha començat a arribar avui amb comptagotes a Birmània, on unes 22.500 persones han mort i 41.000 més segueixen desaparegudes a causa del cicló tropical Nargis. Les malalties, l’escassetat d’aliments i la falta d’aigua potable s’han convertit en les principals amenaces per al milió de persones damnificades al sud del país, segons les agències d’ajuda humanitària.
Els brots de còlera o de diarrea crònica, com a conseqüència de les aigües contaminades per les desenes de milers de cadàvers que s’estan podrint a causa de la calor i la humitat tropical, són altres riscos que apunten els experts per als aproximadament 24 milions de persones que es calcula que habiten a les àrees afectades.
Vàries organitazacions han ofert ajudes per tal de millorar la situació que actualment s’està vivint a la zona. UNICEF ha recordat que els nens petits són els més vulnerables a les malalties que s’estan trobant.
Tailàndia té 40 equips mèdics a l’espera de rebre el visat d’entrada a Birmània, situació que pateix el personal de diverses agències de l’ONU. Els cooperants que han aconseguit passar a Birmània i han arribat a les zones devastades han informat de muntanyes de cadàvers i han destacat la desesperació dels supervivents, que se senten abandonats.

¿El fin justifica los medios? (Eduard Martínez)

Han pasado casi 500 años desde que Maquiavelo escribió “El Príncipe”, en el contenido del cual está presente la afirmación que da título al texto, afirmación que es y seguirá siendo motivo de debate y controversia.
Respecto a este tema suelen adoptarse tres posturas principales: la de asegurar que el fin siempre justifica los medios, la de afirmar que bajo ningún concepto el fin justifica los medios y la de defender que el fin justifica los medios sólo en ocasiones puntuales.
La primera de las posiciones anteriormente nombradas es, desde mi punto de vista, difícilmente defendible, ya que en muchas ocasiones los medios tienen más importancia que el propio fin. O dicho de otra manera, aunque el objetivo a conseguir sea, en teoría, noble y justo, no es moralmente aceptable llegar a este de cualquier modo ni a cualquier precio.
Tampoco estoy de acuerdo con el segundo posicionamiento, no por la esencia de su mensaje, que considero correcta, sino por su rotundidad, puesto que antes de enunciar una sentencia tan tajante se deben tener en cuenta las circunstancias. Un ejemplo, quizá extremo, de este posicionamiento lo encontramos en ciertos fanáticos religiosos, quienes ante una situación como la siguiente: “una persona necesita una transfusión de sangre para seguir viviendo”, considerarían que el fin (en este caso salvar la vida de una persona) no justifica los medios (una transfusión de sangre), ya que estos medios están en contra de sus creencias religiosas y de lo que ellos consideran moral.
En mi opinión, el tercer y último planteamiento es el más correcto, siempre y cuando se presenten las siguientes condiciones:
-Que los medios utilizados no impliquen un daño a terceros mayor que el que le supondría al afectado en cuestión no utilizar estos medios. Por ejemplo, si una persona necesita el transplante de un órgano para vivir, es moralmente lícito robar el órgano siempre y cuando no se causen daños graves a terceros.
-Que la utilización de estos medios sea la última opción disponible. Utilizando el ejemplo anterior, si se cuenta con los recursos suficientes para pagar el transplante no sería moralmente correcto robar el órgano.
-Que los medios utilizados sean proporcionales al fin. Siguiendo con el mismo ejemplo, no es aceptable hacerse con dos órganos si sólo es necesario uno para el transplante.
Sin duda delimitar en qué casos el fin justifica los medios y en qué casos no, es tarea difícil, pero es ahí donde reside la subjetividad de la moral.

Canvis hormonals en els adolescents. (Idoia Capuz)

Nosaltres, les persones, fem una gran evolució al llarg de la nostra vida, tan mentalment com física. I ara mateix, molts de nosaltres estem en una època anomenada “adolescència”.Però també és el començament d’un periode de descobriment del nostre cos. I de descobriment del cos de l’altre, el de l’altre sexe, en el què comencem a interessar-nos per coses com l’aparell genital, el tamany de l’aparell mamari i coses similars, les quals, a vegades, si no són tals com s’espera, et fan sentir diferent.
Actualment hi ha l’explicació científica, que diu que en aquesta època de canvi hormonal ens fixem més en aquests trets que en altres aspectes com l’estudi, l’aprenentatge,…
I és que arribem a la madures sexual on la dona és fa tal abans que l’home es faci home. Tret d’això, els nois o homes, en aquesta època, acostumen a fixar-se més en aquests trets i els hi donen més importància; les noies, corporalment, canviem abans.
També hi ha l’explicació no científica que faria esment a un signe de poder i maduresa en els què els propis individus se senten superiors entre ells. També podria tractar-se d’un signe de fertilitat o de sentir-se més adult o més persona per haver evolucionat més ràpidament.
Per finalitzar la meva investigació he decidit fer una pregunta a un grup de nois i nois amb el següent enunciat i resultat:
Què és el primer en què et fixes d’un noi (si ets noia o gai) o d’una noia (si ets noia o gai):
1. Caràcter.
2. Cara.
3. Trets genitals o aparell reproductor.
Les respostes han estat que de cada sis nois, cinc es fixaven el el punt número tres. Mentre que les noies es repartien entre el punt 3 i el 2.