Category Archives: Filosofia

La felicitat i els altres (Anna Berbis)

Des dels orígens de l’espècie humana , l’home com a tal mai ha anat sol, sempre ha anat acompanyat per altres individus, en general pels de la seva espècie; és a dir, per altres homes formant així diferents col:lectius en diferents graus d’importància, com ara podrien ser les famílies, les tribus, les societats, les polis…

Però això és una idea que podríem dir que està generalitzada, ja que no coneixem la situació de tots els éssers humans que han trepitjat mai la terra. Aleshores, es pot dir que l’home no necessita dels altres per ser feliç?

Primer de tot hem de ser conscients que respondre a aquesta pregunta no és possible ja que la felicitat és relativa a cada individu. La felicitat és un sentiment que varia segons l’edat, les circumstàncies en les què ens trobem…

Si analitzem la pregunta anterior, podem veure que es refereix a que els éssers humans no necessitem algú altre per dur a terme activitats que ens produeixin felicitat. Per aquest motiu intentarem fer una anàlisi de tres models de persones, amb uns interessos diferenciats: un filòsof o investigador (interessats en el “saber”), algú interessat en els diners, objectes materials i, per últim, algú interessat en les persones i el seu benestar.
Per un filòsof o un científic, el fet de saber i conèixer aspectes, observar fenòmens i arribar a conclusions o respostes que s’han qüestionat en un determinat moment els pot produir una gran felicitat. Ja ho va dir Aristòtil, filòsof grec del s. IV aC considerat com un dels grans pensadors de la humanitat, “l’home necessita per naturalesa saber”. Però s’ha de tenir en compte que el procés del coneixement ve determinat per una sèrie de factors. Un d’aquest factors són els socials, que determinen que un individu que vol ampliar el seu coneixement es troba en una societat amb unes estructures i un model de pensament i conducta els quals seguirà per endinsar-se en la seva investigació. Aquesta persona sempre es basarà en el què la societat i les persones que l’envolten li han imposat, en la cultura i l’educació que ha rebut, ja sigui dels seus mestres, de la família… Per tant, com que aquest individu trobarà la felicitat en el seu “saber” i l’aprenentatge que ell farà estarà influenciat per aquelles persones que l’envolten, necessita dels altres per ser feliç, ja que el procés de coneixement no es troba sol ni aïllat del món.
Tanmateix, si ens centrem en algú el qual el seu major interès són els diners i els béns econòmics, podrem veure que això no pot acabar de proporcionar-li una gran felicitat.
Hi ha una dita popular que diu: “els diners no et portaran la felicitat” i si hi reflexionem podem veure que és veritat. Algú que tingui molts diners, una gran casa…però que visqui aïllat, sense ningú al voltant, de què li serveixen quan sabem que no són els propis mateixos els que li proporcionen felicitat, sinó el fet de fer-se notar, demostrar als altres la gran quantitat de riqueses que té i el reconeixement social. Per tant, una persona els interessos de la qual siguin principalment econòmics, no li proporcionaran la felicitat a la que aspira si aquests interessos no van acompanyats del reconeixement social que li poden oferir les persones que l’envolten.
Centrem-nos, per finalitzar en l’últim tipus de persones segons les activitats o béns que els motiven. Anteriorment hem dit que ens basaríem en algú interessat en les persones i el seu benestar, però aquesta persona podria ser perfectament, i per exemple, un infermer/a (ja que els sous no són gaire alts i la feina és dura. Algú que s’hi dediqui deu ser perquè realment li agrada), algú que col·laborés en una ONG, algú que participés en programes d’integració social…
En aquest model de persona es pot veure clarament que per ser feliç i sentir-se bé necessita les altres persones, fer un bé a elles, ajudar-les… A més a més fent-ho sense rebre res a canvi o poca cosa.
S’ha de tenir en compte que aquesta és una reflexió molt generalitzada (com ja s’ha dit abans), ja que ni tots els filòsofs, ni tothom que té com a interès primordial tot allò que entri dins del camp econòmic, ni tota persona que podríem anomenar “social” tenen idèntics pensaments.
Incidint novament en el tema de la sociabilitat, també Aristòtil va dir: “L’home és un ésser social per naturalesa”; és a dir, que la sociabilitat de l’ésser humà és una característica innata que posseeix, que és una de les coses que el fa ser home. L’home no pot ser solitari, necessita dels altres com a ajut i interlocutors. Finalment podríem dir que per molt que pugui semblar que algú no necessiti els altres per a ser feliç, sempre hi haurà alguna forma, ja sigui directe, indirecta, conscient o inconscient, en la què altres persones l’ajudin a aconseguir la seva felicitat.

La intel·ligència: pot augmentar?

Amb els alumnes de primer de batxillerat hem estat discutint ahir (20 de maig de 2008) si la intel·ligència és una facultat genèticament fixada i, per tant, immodificable, o bé és possible augmentar-la amb la pràctica. Doncs bé, al diari El País, edició digital, he trobat el següent article que incideix en la conclusió a la què hem arribat tots plegats. L’article al què faig referència el podeu llegir a la següent adreça:

http://www.elpais.com/articulo/salud/entrenamiento/mental/aumenta/inteligencia/innata/elpepusal/20080520elpepisal_2/Tes

Einstein: “Déu no juga als daus”.

 

El 3 de gener de 1954 –un any abans de morir- Albert Einstein va escriure una carta al filòsof Erik Gutkind en la què feia una reflexió sobre l’origen de la religió. En aquesta carta deia el següent:

“Les religions són supersticions infantils”.

“La paraula Déu no és per a mi res més que l’expressió i el producte de la debilitat humana, la Bíblia una col·lecció d’honorables, però primitives llegendes que són, no obstant això, força infantils. Cap interpretació no importa com de subtil sigui, pot (per a mi) fer canviar aquesta opinió”.

“Com totes les altres religions (el judaisme) és una encarnació de les supersticions infantils. I el poble jueu al que jo pertanyo amb orgull i amb qui mantinc una gran afinitat de pensament, no té per a mi cap qualitat que el distingeixi de tots els altres pobles”.


La carta, com a anècdota, ha estat subhastada en la casa Bloomsbury de Londres per 260.000 euros.

L’infinit (Víctor de la Iglesia)

Si preguntáramos a las personas la definición de infinito, nos dirían que es aquello que no tiene fin. Estarían en lo cierto. Según la RAE, infinito es todo aquello que no tiene fin ni límites. Aunque se sepa exactamente lo que es, no se puede tener una idea determinada o exacta del concepto en cuestión, al menos eso creo yo. Por ejemplo: estamos en clase de matemáticas y la profesora nos pide que digamos cinco números que estén comprendidos entre [0,1]. Para nosotros sería muy fácil contestar, ya que la cantidad de números que se encuentran entre estas dos cifras es infinita. Ahora, en el sentido de que [0,1] es un conjunto acotado, esta idea pasaría a ser finita.Entonces, ¿cómo una idea determinada (finita) puede estar formada por otras infinitas ideas? (en nuestro caso [0,1].
Pero no es aquí donde quiero llegar. Imaginemos que estamos mirando una vía de tren, y vemos que se acaba en el horizonte. No podemos decir que la longitud de estas vías sea infinita sólo por el hecho de que no podamos hacernos una idea exacta de cuánto miden.
En conclusión, no podemos imaginar el infinito, sólo nos podemos hacer una idea acotada.

La libertad de expresión (Toni Méndez)

Todos nosotros, lectores y redactores de los artículos que aquí podemos leer e inclusive comentar, todos los ciudadanos de España y del mundo, como seres humanos que somos, gozamos de libre albedrío, lo cual nos permite tener opinión propia de lo que vemos y sentimos y, a su vez, tenemos la capacidad de expresarlo; además de estar en potencia de expresarnos, tenemos libertad de expresión, ¿no es así?
Porque es cierto que gozamos de libertad de expresión ¿no? ¿O tan solo gozamos de libertad para decir lo que interesa que digamos?
Tal vez sea un hipocondríaco, un paranoico que cree que esto de la libertad de expresión no es más que una expresión muy bonita de oír y muy difícil de creer, una expresión que no puede llegar ni a ser denominada como utópica mientras haya una diferenciación jerárquica en función del poder económico tan fuerte como la hay en el mundo.
Cierto es que -bajo mi punto de vista- no podemos permitir que se oiga la voz de aquellos que buscan la violencia, discriminación, o destruir los valores de la libertad y la justicia por los que una sociedad debe luchar. ¿Pero se censuran tan solo las opiniones que he mencionado antes o se censuran todas aquellas opiniones que van en contra del ser o conjuntos de seres que dominan con su poder fáctico a la mayoría de la población, que nos guían (por no decir que nos conducen) directos a la meta de sus intereses?
La iglesia, la grandes macrocompañias internacionales, los gobiernos, etc., ¿les interesa que exista libertad de expresión o lo único que les interesa es que creamos que la tenemos para tenernos contentos? ¿Podemos decir lo que pensamos, podemos decir cosas que sabemos que pasan y que no son justas, podemos decir la verdad que ellos tratan de ocultar? ¿Podemos decirlo y que nuestra opinión llegue a la luz? ¿O la verdad es filtrada por los “poderosos”?

Sobre la veracidad de los diccionarios (Daniel Guijarro)

Un diccionario es una obra de consulta de palabras o términos, ordenados alfabéticamente. Hablando más concretamente del que se discutió en clase (el martes 27 de noviembre), su función es explicar brevemente el significado de las palabras, aparte de la ortografía y más cosas, dependiendo del caso. Al ser una definición breve, nos puede llevar a que esté incompleta, dependiendo de lo que estemos buscando y podemos llegar a dudar de él (por este motivo), esto por un lado. Por otro lado, la disciplina que se encarga de elaborar los diccionarios es la lexicografía y se ocupa, más concretamente, de estudiar cómo los signos forman palabras válidas (éste es su significado más simple). Tambíen la podríamos definir como la puesta en práctica de la lexicología, precisamente la disciplina de la lingüística que se ocupa de la elaboración de los diccionarios. Todo esto me lleva a pensar que si dudamos de la veracidad de los diccionarios estaremos dudando de todos los lexicógrafos y lexicólogos, al mismo tiempo que ponemos en duda una ciencia, y si vamos a dudar de esta ciencia, ¿por qué íbamos a creernos lo que nos dicen las demás? ¿Por qué alguien va a malgastar su tiempo en transmitirnos unos conocimientos falsos? Si alguien tiene unos conocimientos fruto de un estudio y trabajo estará asegurado que es un conocimiento cierto.

Por todo lo dicho:

Premisa 1: Las ciencias no mienten

Premisa 2: La lexicografía es una ciencia

Conclusión: La lexicografia (los diccionarios) no mienten.

Lo absolutamente necesario (Alan Rodríguez)

¿Qué es absolutamente necesario?
Para intentar llegar a responder a esta pregunta, me basaré en tres ejemplos diferentes:
1-) ¿Es absolutamente necesario un móvil?
En los tiempos que corren, muchos jóvenes contestarían que “sí” sin ni siquiera pensárselo dos veces. Pero gran parte de nuestros abuelos ni han llegado a conocer lo que es un móvil, y aún así han vivido felices. Y, aparte, si la telefonía móvil no hubiera existido, seguro que se habría inventado otro método de comunicación igual de efectivo.
Por lo tanto, un teléfono móvil no es un elemento necesario absoluto.
 
2-)¿Es absolutamente necesaria la felicidad?
Si tan sólo habláramos de personas, sí que se la podría considerar como tal, pero como estoy buscando una respuesta que sea absolutamente necesaria para todo, y como que una piedra no necesita ser feliz, la felicidad no es un elemento necesario absoluto.
 
3-) ¿Es absolutamente necesario existir?
Si no existiera toda la materia que hay repartida por el Universo, no existirían ni planetas, ni soles, etc. Ni mucho menos existiría vida. No habría otra cosa que la nada. No habría existencia.
 
Por lo tanto, ya hemos encontrado la respuesta, el existir es absolutamente necesario para que algo sea.

Déu no és perfecte. (Adrià Jiménez)

Dios no es perfecto.

1- Génesis 1: 26. Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza.

De ese fragmento deduciremos que Dios es igual a un ser humano, dos ojos, una boca, dos piernas dos brazos, etc. El ser humano está considerado un ser imperfecto; por tanto:

Premisa 1: Si Dios es igual a un ser humano, y

Premisa 2:El ser humano es imperfecto

Conclusión: Dios es imperfecto

2-Un ser perfecto actúa de manera correcta; es decir, hace el bien, dice la verdad, etc. Dios mintió a Adán y Eva diciéndoles que si comían del fruto de la ciencia (manzana), morirían .Génesis 2:16-17 “16. Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto comerás; 17. Mas del árbol de ciencia del bien y del mal no comerás de él; porque el día que de él comieres, morirás”. No fue así, no murieron; sin embargo, la serpiente (diablo, Satán,…) fue quien dijo la verdad pues les dijo que si comían del árbol prohibido abrirían los ojos. Génesis 3:4. Entonces la serpiente dijo a la mujer: No moriréis; 5. Mas sabe Dios que el día que comiereis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como dioses sabiendo el bien y el mal. Por tanto, un ser perfecto no debería utilizar la mentira, sino argumentar su orden para así hacer entender la prohibición; sin embargo, Dios la utiliza.

3-Un ser perfecto no necesitaría ningún tipo de apoyo moral -adoración por parte de los feligreses-. Aun así, el ser humano necesita algo en qué creer; por tanto, Dios acepta ser adorado siempre y cuando sea por propia voluntad. Pero si Dios puso como condición ser adorado de forma voluntaria, ¿por qué amenaza con el infierno? En el momento en que una persona es amenazada con un castigo ya no es voluntad propia.

4- El infierno, por definición, es un lugar donde reina el mal, un lugar con ausencia plena de Dios (el bien); por tanto, si Dios no puede estar en el infierno, no puede estar en todos los lugares a la vez. Conclusión, Dios no es omnipresente.

Premisa 1: en el infierno no hay Dios

Premisa 2: Dios es omnipresente

Conclusión: (Contradicción) Dios no es omnipresente.

5- Un ser perfecto no puede contradecirse a sí mismo, pondría en evidencia su perfección. Según la Biblia, Dios es un ser justo y misericordioso. Pero es imposible poseer estas virtudes pues no se puede hacer cumplir la justicia y ser misericordioso a la vez.

6- Dios es misericordioso. ¿Por qué Dios castiga? (separación de lenguas “torre de babel”), mata (inundación “arca de Noé”), etc…. Un ser misericordioso no debería castigar.