Category Archives: Filosofia

Causes de l’exclusió social: problema social o individual? (Coral Granero)

La majoria de la gent creu que la responsabilitat dels problemes socials és de les persones que els pateixen, es pensa que la societat posa a l’abast de tothom les mateixes oportunitats i, per tant, els problemes que tingui cada persona (pobresa, marginació…) són culpa de cadascú, perquè no ha sabut espavilar-se prou. En realitat, la marginació i l’exclusió social es pot donar a causa de pràctiques explícites de marginació o, com a la majoria de vegades passa, de manera més indirecta, és a dir, com a conseqüència de la deficiència dels procediments que garanteixen la integració social i que haurien de permetre el ple desenvolupament de les persones dins d’una societat.

La pobresa constitueix l’arrel del problema de l’exclusió i de la marginació social, aquesta pobresa sovint porta a la drogodependència o a la delinqüència.

La irresponsabilitat social de la qual hem parlat és molt més clara quan parlem de presos. La presó, a més, és una manera d’agreujar la situació d’exclusió social en lloc de ser un mecanisme de reinserció a la societat, de fet la majoria de vegades la gent que té problemes, per exemple amb les drogues, veu molt agreujada la seva addicció al ingressar a la presó o inclús hem pogut veure casos de persones que ingressen sense cap problema de drogodependència i s’enganxen un cop són a dins. Tot això ho podem atribuir, en part també, a que els programes reeducatius a les presons són escassos i poc efectius.

També en el sistema polític i econòmic trobem una delegació de responsabilitats, és per això que les polítiques socials en benefici dels pobres són minses. Les classes socials, a més, ja no formen part de l’anàlisi de la política, sinó que aquesta va adreçada a la majoria acomodada, això és degut a que els col·lectius marginats són una minoria i els partits no se’n ressenten si aquests no els recolzen. A més, l’economia predomina sobre la política i, per tant, el que és inviable econòmicament també ho és socialment, la qual cosa vol dir que l’harmonia social està submisa a l’economia del país. Això també contribueix a que es produeixi cada cop més una manca d’oportunitats per a algunes persones per accedir al paper de ciutadà de ple dret i per desenvolupar les capacitats individuals. La mercantilització del món actual fa que sectors cada cop més amplis de la societat no puguin mantenir aquest ritme de competitivitat i quedin fora del circuit econòmic.

II Premi d’assaig IES. Les termes. (guanyadors).

El jurat va decidir el passat 23 d’abril atorgar dos primers premis als articles de les alumnes Patrícia Jiménez i Anna M. Porredon, totes dues de primer de batxillerat. A continuació podeu llegir els dos assajos. Enhorabona!

És real el que veus o, en realitat, no ho és?  Per Anna Maria Porredon 

Si el que veig no és real, com puc distingir què és real del que no ho és? Així, és real el que no veiem? I si no ho veiem, com sabem què és el que és real si no coneixem la seva existència? I pot ser llavors que tot el que imaginem sigui real? Que el món dels somnis i el subconscient sigui més real que allò que veiem? I, per tant, estem vivint una mentida on tot és falsedat i hipocresia? Pot ser que el que creiem que veiem no sigui més que un somni i que el que somiem sigui una visió desenfocada de la realitat? 

Analitzem el significat de real: quelcom real és quelcom que té existència efectiva i està oposat a allò mental o ideal, a allò aparent o fictici, a allò simbòlic, etc.Des d’un punt de vista empíric, distingim què és real de què no mitjançant els nostres cinc sentits: la vista, l’oïda, l’olfacte, el gust, i el tacte. Aparentment, quan sentim alguna cosa (mitjançant aquests cinc sentits) diem que allò és real. Suposem que la informació que rebem dels nostres sentits és real partint de la idea segons la qual quan somiem no podem sentir. Quan somiem, podem “veure” coses, però com normalment les veiem difuses (o les recordem així), considerem que el que veiem clarament i més nítidament és real. Quan somiem ens pot semblar que escoltem coses, per tant no sempre utilitzarem l’oïda per a assegurar-nos de si el que escoltem és real o no ho és. Quan somiem, se suposa que no podem sentir olors, tot i que potser les sentim i no les recordem quan estem desperts – ja no dic olorar coses, doncs no es pot olorar el que no és real -, per tant, quan sentim una olor, suposarem que allò és real. Quan somiem, suposem que no podem sentir gustos mitjançant les papil·les gustatives, i suposarem que quan sentim un gust és que allò que estem degustant és real. I finalment, quan somiem, suposem que no podem sentir dolor, o sentir el tacte d’alguna cosa. I sempre per a assegurar-nos que una cosa és real ens acostem per a tocar-la, i si no podem tocar-la, si no és tangible, diem que no és real. D’aquesta manera arribem a la conclusió de que no podem distingir què és real del què no ho és, almenys mitjançant els sentits, perquè no podem distingir quan estem sentint alguna cosa de quan estem revivint el sentir una cosa que ja hem sentit sense sentir-la en aquell moment, és a dir, el teu cervell pot reviure imatges que ja ha viscut sense estar-les vivint, pot semblar-te que escoltes sons o paraules sense estar rebent ones sonores, pots sentir una olor sense estar olorant res, el teu cervell por recordar un gust sense estar degustant res i pot recordar el tacte d’alguna cosa sense estar sentint el tacte de res. Com que el cervell disposa de memòria, totes aquestes sensacions es poden reviure, de manera que no tenim manera de distingir la realitat del somni, idea, mentalitat. Només tenim la certesa d’estar vivint quelcom real per la nitidesa d’aquestes sensacions. Però què ens fa pensar que allò nítid és allò real? El que no veiem pot ser real, pot existir, però com que no ho veiem, només disposem dels altres quatre sentits per esbrinar si és real o no, i sempre tindríem el dubte de saber si és real de debò o només quelcom aparentment real. Al no poder distingir clarament allò real d’allò imaginari, és possible que el que creiem imaginari sigui real i que el que creiem real sigui imaginari. No és cert que com més real sembla el somni més versemblant és? Qui no ha sentit mai la sensació d’estar caient  mentre, suposadament, somiava? És possible que el que creiem una realitat no sigui més que un somni molt nítid – una mera ombra de la realitat – on tot sigui una gran falsedat, on els dies ens semblin relativament llargs. I, així, pot ser que el que creiem un somni, sigui la realitat que estem vivint. Perquè certament quan “somiem” no recordem la suposada realitat i quan estem a la suposada realitat, ens costa recordar quelcom del suposat somni. Pot ser que ho veiem tot desenfocat en un suposat somni perquè la nostra vista és així o perquè quan vivim la “realitat” no recordem nítidament el suposat somni. D’aquesta manera, els sentits no ens servirien per a diferenciar allò real d’allò imaginari. Hom podria pensar que l’única manera per a establir-hi una diferència clara seria l’ús de la raó. Tanmateix la raó, per a ser utilitzada, necessita uns coneixements, que podrien extreure’s de les nostres percepcions, que siguin considerats vertaders o, si més no, uns coneixements innats. I al no disposar d’aquests coneixements, o de disposar d’ells però qualificar-los de dubtosos no ens serviria de res, perquè qualsevol conclusió diríem que no és certa.  

En conclusió, la forma que tenim de distingir allò real d’allò no real és la informació que ens aporten els cinc sentits o, en el seu defecte, la raó o una combinació de les dues. Des del punt de vista empíric, no podem distingir quan realment estem rebent “informació” de quan estem recordant “informació” ja rebuda, és a dir, no podem distingir la realitat del somni (allò imaginari). El que no veiem tampoc podem saber si és real o no. Tot i que ens queden quatre sentits per poder determinar si és real o no, seguiríem sense poder distingir si els sentits ens estan enviant informació o només recordem la informació rebuda. D’altra banda, si no podem captar quelcom amb cap dels cinc sentits, no sabem que existeix i no podem saber si és real o no. De la mateixa manera que allò que suposem real pot no ser-ho, allò que qualifiquem d’imaginari pot ser real, i per tant, la “realitat” pot ser una falsedat, un record d’allò suposadament imaginari o a l’inrevés. La nitidesa no ens revela si allò que sentim és real o no. Pot ser que recordem una sensació nítidament, o pot ser que la recordem de forma desenfocada. En aquest cúmul de sensacions confuses no podem distingir allò viscut, dels records d’allò viscut. Una línia molt fina separa la realitat del somni, i tot és relativament “real” o relativament “imaginari”. Podríem utilitzar la raó (l’opció raó-percepcions queda eliminada per la simple raó que dubtem al no saber distingir el moment en que rebem una sensació del moment que ho estem recordant) però per a tal cosa necessitem algun coneixement previ que considerem vertader, i al no considerar res provinent dels sentits vertader, tan sols ens queda la possibilitat de l’existència d’uns coneixements innats, que s’hauria de veure si són aplicables a aquesta situació de confusió entre la realitat i el somni. 

És útil la història si el passat no el podem canviar i el futur no sabem com serà? Per Patrícia Jiménez

Tal i com indica un dels tòpics de la literatura, “tempus fugit”, la vida és breu i fugaç, el temps passa veloçment i no ens espera. És sorprenent el poc present del qual disposem a mida que veiem que el nostre passat creix tan ràpidament (les primeres línees que iniciaven aquest text ja són història, són passat), i al mateix temps, que ambigu arriba a ser el nostre futur!La majoria acostumem a creure que allò realment lògic i important és viure al màxim, gaudir de cada moment, en definitiva, no oblidar la coneguda expressió llatina “carpe diem”. Arribats a aquest punt, realment la història es útil si sabem amb seguretat que el passat és invariable i el futur incognoscible?  

El filòsof Ortega i Gasset afirmà “Jo sóc jo i les meves circumstàncies”, reflexió en la qual es fa explícita la importància del passat per als éssers humans. El primer pronom de l’oració representa tot allò que som, és a dir, el resultat dels dos elements següents de la frase, “jo” i “les meves circumstàncies”. Aquest segon pronom fa referència a la nostra estructura genètica i el sintagma nominal final engloba tot el nostre entorn i experiències, ergo representa la nostra història. Així, des d’un punt de vista personal aquesta és útil, donat que forma part de nosaltres. Però que formi part de nosaltres fa que sigui útil? Per descomptat, ja que les nostres vivències, pertanyents al passat, són factors influents en les nostres vides i, per tant, han provocat que ens comportem d’una manera o d’una altra. Per exemple, suposem que una persona perd un familiar tràgicament. Aquesta experiència, el conjunt de sentiments que aquesta persona sentirà, probablement condicionaran la seva manera de pensar, l’opinió que tenia sobre determinats assumptes, etc. Potser la situació plantejada és una mica forçada, però de la mateixa manera succeiria amb una nena que ha jugat en el mateix parc durant la seva infància. Possiblement, quan sigui adulta recordarà tot allò viscut en aquell lloc, que haurà condicionat alguns dels seus pensaments. Per tant, és irrefutable la idea de que quelcom viscut en el passat influeix en el nostre present i, en definitiva, en allò que som nosaltres.Existeixen altres aspectes importants que fan que la història sigui útil, i és que aquesta suposa una autocorrecció per nosaltres, és a dir, recordem acciones passades i realitzem una autocrítica, intentem no repetir els errors comesos anteriorment, tot i que en moltes ocasions tornem a entrebancar-nos amb la mateixa pedra. Aquesta autocorrecció de la qual parlem està lògicament relacionada amb el futur, ja que si volem millorar és perquè desitgem que la crítica, correcció o consell funcioni i que, com a conseqüència, no es repeteixin el errors més tard.Això no només succeeix amb la història personal de cadascun dels individus , sinó també amb la d’una comunitat, un país, un continent o un planeta. I és que, conscient o inconscientment,  ens intentem corregir i perfeccionar sempre, degut a una auto imposició de millora. I així, procurem que fets desastrosos com guerres, atemptats, crisis econòmiques, etc.,no tornin a ocórrer. Aquesta doncs, és aquella història que sempre apareix explicada als llibres de text com si d’un conte es tractés, tot i que la seva importància sigui molt més gran. Aquella història que ens intenta ensenyar qui som, d’on venim, com hem arribat fins aquí, què és tot allò realitzat que ha provocat una millora notable respecte al passat… 

Arribats aquí, podem veure que no perquè quelcom no pugui ser modificat o es trobi llunyà a nosaltres vol dir que no tingui utilitats, sobretot pel que fa a la història, degut a que hem pogut analitzar que és útil per aprendre dels errors i no repetir-los en un futur, i per condicionar la nostra forma de ser, donat que les vivències influeixen en nosaltres.En definitiva, podem dir que, en general, la vida només pot ser entesa del revés i ha de ser viscuda cap endavant, és a dir, hauríem de viure el present al màxim, independentment de que sigui breu i veloç, i gaudir de cada segon. Però també hauríem de ser conscients de que per a conèixer-lo (per saber per què és com és i no un altre) necessitem mirar cap enrere de tant en tant, mirar cap a la nostra història.

Reflexions Nocturnes II (Adrià Jiménez i Coral Granero)

Todo está bien al salir de manos del autor de la naturaleza, todo degenera en manos del hombre” J-J. Rousseau

La cita de Jean-Jaques Rousseau que encabeza este artículo lo resume todo. Aquello que sale directamente de la naturaleza del hombre tiene un valor mayor que aquello que ha sido manipulado por el mismo ser. Se otorgaba mucha más credibilidad a un chaman hindú cuando se encontraba en un estado de conciencia alterado, producido mayoritariamente por diferentes brebajes que preparaban con distintas plantas psicotrópicas, como la ayahuasca (un tipo de liana) o el peyote (cactus)  por ejemplo. En cuanto dichas plantas hacen efecto la conciencia se torna mucho más primitiva y natural, la persona se guía por instintos, digamos que vuelve a un estado de naturaleza momentánea. Un chaman en este estado durante cinco minutos, media hora o dos días, fuese el tiempo que fuese, inducía una mayor credibilidad sobre el resto de la tribu o población que cualquier literario que haya pasado años intentando explicar el mismo fenómeno que gestualiza el chaman en su estado de trance. Con este ejemplo queda mucho más clara la cita de Rousseau, el estado natural del hombre, el pensamiento impulsivo tiene un valor mayor al pensamiento que se ha modificado para adaptarlo a nuestra vida y nuestra sociedad. Podemos decir que el polémico “reflexions nocturnes” surgió así, sin drogas por supuesto, pero en un estado de consciencia diferente al habitual, un estado que cualquiera entendería si llegara a pasar 5 días enteros sin dormir a causa del insomnio, quizá fue eso lo que hizo que el autor escribiera dicho artículo con ese tono tan… como definirlo… inexplicable?

Concluyendo esta breve introducción diremos que la naturaleza no depende de nosotros, pero los hombres sí.  Esto no significa que no haya hábitos impuestos por la sociedad que ni siquiera la fuerza de la naturaleza pueda sofocar, habitas que están causando la autodestrucción del ser humano. Según Rousseau el hombre es bueno por naturaleza, antes de pasar por la sociedad el “pecado” no existe en el ser humano, pero esta condición natural ya no existe

Con este articulo, Coral y Adrian, pretendemos responder a todos los comentarios y críticas que se hicieron al artículo “reflexions nocturnes”, de una manera puramente filosófica, abriros los ojos para que veáis que no todo es creer o no creer, aprovechando este articulo os intentaremos explicar la parte más teórica que no era visible en el articulo “Reflexións nocturnes”, quizá dicha opacidad impidió la correcta comprensión de la esencia del articulo. Intentaremos también mostraros como lo que se aprende en clases de filosofía, no se queda en clases de filosofía, todos los conocimientos que adquiráis podrán ser aplicados sobre vuestras vidas, sólo hace falta saber escoger dichos conocimientos.

Empecemos en serio:

¿Creer o no creer? ¿Es una sola elección entre dos? ¿Hay paso intermedio? Sí, lo hay, CONOCER. Precisamente, la clave de la intolerancia es la ignorancia. Cuando no conocemos algo, cuando no hemos profundizado en ello tenemos lo que se llaman prejuicios. Los prejuicios sobre algo o alguien  llevan a las personas a no querer conocer tal cosa (quizá se trata del miedo del ser humano a equivocarse). Muchos de vosotros habéis criticado el articulo “Reflexions Nocturnes” alegando que el autor se contradecía en declararse Ateo y, sin embargo, analizaba algunos aspectos de la religión. Con esto queremos demostrar que, precisamente para poder afirmar que no se cree en algo, se precisa saber sobre ello, pues no podemos negar o afirmar la existencia de la nada. ¿Cuántos de vosotros creéis en Pitifu? Probablemente nadie crea en un calcetín azul que vive en un planeta aislado que no conoce nada sobre la vida humana, sin embargo, habláis de él en clase, comentáis sobre él, le habéis visto en imágenes, sabéis cómo es… en definitiva LE CONOCEIS. No es necesario creer en algo para poder hablar de ello con total libertad. Veamos otro ejemplo más claro, Adrian se considera completamente ateo, pero sabe muchísimo sobre religiones, sus cultos, sus rituales, sus deidades, etc.…, de hecho no deja de leer sobre ellas. Sin embargo no cree en todas las religiones sobre las que lee o se informa.

Concluyendo este apartado, remarcaremos una frase ya escrita: no hace falta creer en una idea para poder hablar de ella con fluidez, confianza y libertad.

Aclararemos ahora el significado “oculto” del articulo “reflexions nocturnes”. Todos los que habéis comentado ese artículo ha sido para aportar una crítica basándoos sólo en la apariencia del texto. Al parecer no conseguisteis captar la verdadera esencia del texto. “Reflexions nocturnes” era una manera de reflexionar sobre la humanidad, sobre la tendencia autodestructiva del hombre, sobre lo que estamos haciendo con nuestro mundo. La intención era darle un enfoque filosófico a través de otros ojos distintos a los científicos. Nos explicamos mejor, estamos hartos de oír que nos estamos destruyendo, que acabaremos con la tierra en X años, todo esto nos ha llegado de boca de científicos, geólogos, antropólogos, que nos dicen cómo el ser humano, por su manera de actuar y pensar, acabará destruyéndolo todo. El polémico artículo lo único que pretende es explicar lo mismo que nos intentan explicar todo ese ejército de científicos, pero desde un enfoque diferente, otro punto de vista. ¿Cómo vería la religión este cambio? ¿Este proceso autodestructivo?

“Reflexions nocturnes” no deja de ser lo mismo que proponen los científicos pero maquillado de diferente manera, la esencia es la misma, como la mayoría sabéis: (A+B)+C=D y A+(B+C)=D, simple ¿no? El resultado es el mismo, los factores también son los mismos, lo único que varía es la manera de llegar a ese resultado con dichos factores.

¿No podríamos ver la destrucción humana como un castigo de dios? Esa era la pregunta que se planteaba en el artículo “reflexions nocturnes”, la respuesta es simple: SÍ, la clave está en la FE. Quien crea en alguna religión probablemente sí la vea así, nuestra autodestrucción es el precio que pagamos por pecar, por ofender a dios o por cualquier cosa. Años atrás hubo debates intensos sobre qué doctrina adoptar, el creacionismo o el evolucionismo; nos decantamos por el evolucionismo. Digamos que ahora los evolucionistas nos explican el fin del mundo, a manso nuestras, como la consecuencia de la evolución, la necesidad de obtener recursos para mantener la vida humana. ¿Cómo explicarle esto a una persona beata? Simplemente, como un castigo divino, como la consecuencia de nuestros pecados.

Concluyendo este segundo apartado. Para intentar explicar las causas de la destrucción humana podríamos situarnos en las dos caras de la moneda. En la perspectiva del joven (nacido en la sociedad moderna, en la cual la religión se ha situado en un segundo plano) que ve la naturaleza humana como un producto de la evolución, la autodestrucción como la tendencia del hombre a sobreexplotar los recursos debido a una supuesta “necesidad”, un joven que basa su conocimiento en lo que la ciencia le ofrece. Por otro lado, podemos enfocar lo que el ser humano está haciendo, desde la perspectiva de una abuelita que ha sido educado en la época franquista, en una escuela religiosa y en una época en la cual iglesia y estado eran prácticamente sinónimos, esta mujer pensaría que se debe a un castigo divino: “si esto es así es porque dios lo quiere, dios nos está castigando por nuestros pecados”. Entonces, la ciencia se encarga de explicar al joven que el mundo será destruido por X motivos, pero ¿quién se encarga de explicárselo a la pobre abuelita sin incidir en sus valores religiosos? ¿Cómo explicárselo de un modo que ella lo entienda?

Vayamos a la vida práctica:

“Qué coñazo esto de filosofía, total, para lo que nos va a servir…” ¿Cuantos de los que hemos pasado por clases de filosofía no hemos pensado esto? Pues realmente sí que sirve, de hecho os daréis cuenta de que pensamientos de hace muchos años, aún están vigentes en la sociedad actual. Y no sólo pensamientos, sino teorías que no fueron demostradas están cobrando vida ahora en nuestra época.

Por ejemplo, las ideas educativas y políticas de Rousseau (filósofo de la Ilustración), al cual ya hemos ido nombrando en este artículo. De hecho, sus teorías influyeron de una manera muy importante en la Revolución Francesa y en el desarrollo de las teorías de la República, por lo tanto participó activamente en la transformación de la sociedad, permitiendo la figura del ciudadano libre, individual, cuya principal característica es la razón. Por lo tanto, empezamos a ver el cambio del individuo como servidor de dios al individuo como servidor de él mismo.

Hoy en día su filosofía educativa sigue vigente en el mundo occidental. Esta filosofía promueve la educación como un hecho natural inevitable, pero en el cual la sociedad tal como está constituida es un actor perturbador y degenerador del ser humano.

Vayamos a otro ejemplo. Nietzsche fue uno de los pioneros en hablar de la muerte de dios, de los ideales, del cambio de la sociedad (especialmente la occidental) de tener una perspectiva totalmente religiosa del mundo a centrarnos en nuestra propia existencia, en nuestra VIDA, sin tener que rendirle culto a nadie ni a nada. Esta teoría está muy presente en la actualidad, quizá muy mal conceptuada bajo un nuevo nombre, el satanismo. Sin duda la palabra satanismo no trae nada bueno a la mente de la gente desinformada acerca del movimiento satanista. El satanismo actualmente se divide en satanistas y luciferinos, siendo estos últimos los verdaderos adoradores de “el demonio” como si de una deidad se tratara; pero estos no nos interesan, vayamos a los satanistas. El satanismo actual es considerado una corriente filosófica cuya base es puramente nietzscheana, ideas como las de: vivir la vida como si del último día se tratara, disfrutar al máximo de los placeres de la vida, ser impulsivo… podríamos decir que un auténtico satanista sería lo más parecido a lo que Nietzsche denominaba un SUPERHOMBRE.

Con estos dos ejemplos queda bastante claro que pensamientos que hace años surgieron a la luz, se usan en la sociedad actual, y no sólo se usan indirectamente como muchos inventos de años atrás, sino que son los auténticos protagonistas de diferentes movimientos culturales, por ejemplo la filosofía satanista, o las ideas educativas de Rousseau.

Como conclusión del artículo, podemos decir que en los tres principales apartados del articulo (¿creer o no creer?, criticas a “Reflexions nocturnes”, y la utilidad de la filosofía en la vida cotidiana) aparece un factor decisivo, el CONOCER, sin conocer no podemos creer o no creer, sin conocer no podemos criticar un artículo, sin conocer no podremos ver la verdadera utilidad de la filosofía. También queríamos mostrar que no todo es blanco o negro, que se pueden ver las cosas desde muchas perspectivas y más si hablamos de asuntos filosóficos, pues durante siglos, cientos de pensadores han ofrecido sus ideas al mundo y  todas han sido diferentes. El mundo se puede entender de muchas maneras, a un mismo hecho le podemos encontrar diferentes posibles causas, pero como hemos dicho, para llegar a comprender todo esto necesitamos interesarnos por el conocimiento.

Reflexions nocturnes (Adrià Jiménez)

¿Para qué existimos? ¿Para destruir la obra creada por dios? ¿Y si realmente él quisiera destruir su obra, pero su arma no fuese un diluvio, una lluvia de fuego o plagas insufribles, sino que su arma para destruir su gran obra, la tierra, fuese el orgullo de su creación, el ser humano?

En diversas ocasiones dios ha intentado hacerle un “reset” a la tierra debido a que su creación más preciada (el ser humano) la estaba destruyendo, pero ahora, en los momentos en que destruimos la tierra más que nunca, no sufrimos ningún castigo divino, ningún diluvio universal, ninguna tormenta de fuego, ningún castigo teniendo en cuenta que es en estos momentos en los que la tierra muere de verdad. Pero no es el creador el que destruye la tierra para castigarnos, sino que nosotros mismos somos el arma, no somos azotados con diluvios, con fenómenos meteorológicos imposibles en ciertas zonas geográficas, sino que es la contaminación, la extinción de especies, las guerras, todo contribuye a la destrucción de la tierra y todos esos fenómenos salen directamente de la palma de la mano del hombre.

 ¿Acaso el creador nos está utilizando para destruirnos a nosotros mismos destrozando nuestro hogar, nuestra tierra, hacer un reset porque hemos escapado de su poder…? ¿O acaso dios nos ha abandonado a nuestra suerte y no hemos sido capaces de auto-gobernarnos llevando nuestro planeta a una muerte segura? ¿Y si hemos hecho desesperar al creador con nuestro egoísmo, nuestras guerras y nuestra falta de fe y ahora es él el que nos da la espalda dejando que nos autodestruyamos?

Los creyentes toman las desgracias y los desastres (naturales o no) como castigos enviados por “el señor”, pero ¿y si nosotros mismos somos el castigo? Quizá no sea un castigo rápido como un tornado, por ejemplo, pero sí un castigo con un poder destructivo superior a centenares de tornados.

Jugamos el papel de un científico secuestrado por un grupo terrorista para crear algo realmente devastador (típico argumento de película), con la diferencia de que el científico sabe que está sembrando destrucción y se negaría si no fuese por las amenazas impuestas por sus secuestradores, nosotros también lo sabemos pero no queremos verlo.

El mundo está siendo asesinado por aquellos que más necesitan que viva, por sus propios moradores.

Déu no existeix (Sandra García)

http://www.cristalab.com/blog/15078/demostrando-que-dios-no-existe-con-el-pez-de-babel.html

El pez Babel es pequeño, amarillo, parece una sanguijuela y es la criatura más rara del Universo. Se alimenta de la energía de las ondas cerebrales que recibe no del que lo lleva, sino de los que están a su alrededor. Absorbe todas las frecuencias mentales inconscientes de dicha energía de las ondas cerebrales para nutrirse de ellas. Entonces, excreta en la mente del que lo lleva una matriz telepática formada de la combinación de las frecuencias del pensamiento consciente con señales nerviosas obtenidas de los centros del lenguaje del cerebro que las ha suministrado. El resultado práctico de todo esto es que si uno se introduce un pez Babel en el oído, puede entender al instante todo lo que se diga en cualquier lenguaje.
Las formas lingüísticas que se oyen en realidad, descifran la matriz de la onda cerebral introducida en la mente por el pez Babel.

»Pero es una coincidencia extrañamente improbable el hecho de que algo tan impresionantemente útil pueda haber evolucionado por pura casualidad, y algunos pensadores han decidido considerarlo como la prueba definitiva e irrefutable de la no existencia de Dios.

 »Su argumento es más o menos el siguiente: «Me niego a demostrar que existo», dice Dios, «porque la demostración anula la fe, y sin fe no soy nada».

«Pero», dice el hombre, «el pez Babel es una revelación brusca, ¿no es así? No puede haber evolucionado al azar. Demuestra que existes, y por lo tanto, según tus propios argumentos, Tu no. Quod erat demonstrandum».

»« ¡Válgame Dios!», dice Dios, «no había pensado en eso», y súbitamente desaparece en un soplo de lógica.

»«Bueno, eso era fácil», dice el hombre, que vuelve a hacer lo mismo para demostrar que lo negro es blanco y resulta muerto al cruzar el siguiente paso cebra.

»La mayoría de los principales teólogos afirma que tal argumento es un montón de patrañas, pero eso no impidió que Oolon Colluphid hiciese una pequeña fortuna al utilizarlo como tema central de su libro Todo lo que le hace callar a Dios, que fue un éxito de ventas.

»Entretanto, el pobre pez Babel, al derribar eficazmente todas las barreras de comunicación entre las diferentes razas y culturas, ha producido más guerras y más sangre que ninguna otra cosa en la historia de la creación.»
________________

  Extraído de la Guía del autoestopista Galáctico (El libro, no la película), de Douglas Adams.

Dilema d’Heinz.

A diferents classes, aquests darrers dies, hem parlat de què era un dilema ètic, i hem posat diferents exemples. Un d’ells és el que es coneix com “el dilema d’Heinz”. Aquí us el presento de forma més formal i us invito a que aporteu les vostres possibles solucions. Recordeu que heu d’argumentar, és a dir, heu de dir el per què de la solució que hi aporteu.

“Un nen s’està morint d’una malaltia estranya. Hi ha un fàrmac que, sembla ser, pot salvar-lo, i que ha descobert fa poc un farmacèutic de la ciutat. Però el farmacèutic cobra sis mil euros per una petita dosi, un preu vuit vegades superior al preu de cost. El pare del nen, Heinz, demana diners a amics i familiars, però només aconsegueix la meitat del que necessita. Aleshores va a suplicar al farmacèutic que li doni el medicament a un preu més econòmic o que li deixi pagar-lo més endavant. El farmacèutic, però, es nega recordant que ha descobert el fàrmac amb molt d’esforç i ara vol treure’n un bon benefici. Finalment, Heinz, desesperat, entra per la força a la farmàcia i roba la medecina que necessitava el seu fill.”

La política actual i Plató.

Ja ho sabeu, jo sóc el primer que cometo errors en el meu quefer diari. I no sóc partidari de riure’m dels errors aliens. Ara bé, aquests sí que em poden suggerir certs comentaris. I si són, els comentaris, relacionats amb el què estem treballant a les classes, la temptació encara és més gran. A segon de batxillerat hem treballat la política de Plató, i en un “kit kat” hem fet esment al fet que l’exigència platònica de la saviesa -recordeu, teoria del filòsof-rei- per a poder governar no es complia a la nostra societat. Hem valorat si s’havia d’exigir o no al governant un mínim de coneixements i les valoracions han estat diverses. Per acabar de situar-nos, he trobat un video d’un ple a l’ajuntament de Tenerife on una regidora mostra una ignorància, al meu entendre, indigna del càrrec que ocupa. Si voleu, el podeu escoltari i, després, deixar els vostres comentaris a la pregunta: “El governant ha de ser savi?”

[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/tlqP6TGDKrY" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Si no siguieras tu intuición, estarías paralizado.

La Carla ens vol proposar la lectura i comentari de l’entrevista que Víctor Amela va fer a Gerd Gigerenzer, estudiós de la intuició, el dia 10 d’octubre de 2008, i que va ser publicada al diari “La Vanguardia”.
“Tengo 61 años. Nací en Munich y vivo en Berlín. Soy psicólogo, director del centro de comportamiento adaptativo y cognición del Instituto Max Planck para el desarrollo humano. Estoy casado y tengo una hija de 21 años. Creo en la razón combinada con la intuición.
Cuando tomo una decisión, ¿qué parte de mí la toma?

Tomas la mayoría de las decisiones de modo intuitivo.

Yo creía ser racional.

Menos de lo que piensas.

Hombre, gracias.

Ja, ja… Todos usamos la razón, sí, ¡pero mucho más la intuición!

Defina intuición.

La inteligencia del inconsciente. Es una inteligencia sin pensamiento consciente. Sin ella, estarías paralizado: te costaría tantísimo tomar cada decisión, ¡que hubieses tomado poquísimas en toda tu vida!

¿Acaso no puedo tomar una decisión 100% racional?

¡No! Una decisión 100% racional implicaría calibrar todos los factores, sopesar todas las consecuencias, valorar todos los costes y beneficios, cruzar fríamente miles de variables… Así, en vez de estar aquí conmigo, ¡estarías en casa sopesando si venir o no!

¿Y por qué he venido?

Con los datos disponibles, has intuido que podías obtener una entrevista de algún interés para tus lectores.

Mi intuición puede decepcionarme.

Pero sin ella no harías nada, no podrías vivir. ¡Ni siquiera existiría tu diario!

¿No?

Mis investigaciones desvelan que los altos ejecutivos toman sus decisiones de modo intuitivo. Y las visten con informes de consultorías, datos de asesores, elementos que hagan parecer racional esa intuición.

La intuición no tiene buena prensa.

La tuvo en la antigüedad: se vinculaba a inspiración celestial. La Ilustración enfatizó el raciocinio, y la intuición cayó del podio.

¿Y hoy?

Algunos empezamos a entender que es una capacidad humana muy valiosa, una herramienta muy poderosa que asociar a la razón. La intuición, por ejemplo, sabe leer en un rostro y extraer conclusiones instantáneas que la razón no llega a alcanzar.

“El corazón tiene razones que la razón no entiende”, dijo Pascal.

Es mi lema. Y por eso entre dos sonrisas sabemos distinguir la sentida de la fingida.

El “Eureka” de Arquímedes ¿fue intuición o razón?

Miles de hallazgos científicos han sido intuiciones, conclusiones del pensamiento inconsciente… luego metódicamente cristalizadas en un teorema o invento. El mismísimo Einstein procedió así, desde una intuición hasta su fabulosa ecuación E= mc

¿Crearemos máquinas intuitivas?

Sólo si la máquina fuese capaz de desechar informaciones, optar en cada caso por un patrón de actuación… Y, aun así, es difícil: los mecanismos de la intuición derivan de miles de años de adaptación evolutiva.

Y todo eso para poder comprarme los pantalones idóneos, por ejemplo.

La razón sugiere que deberías probarte todos los pantalones de una tienda (o, mejor, de toda Barcelona; o, mejor, de toda España…). Y, aun así, ¡nunca estarías seguro de haber acertado!: sentirías desasosiego, insatisfacción… ¡Sería insensato obrar así!

¿Cómo obrar para quedar tranquilo?

Si buscas un pantalón negro, barato, el primer pantalón negro y barato que te siente bien, ¡cómpralo! Y tan tranquilo.

¿Sirve esto para encontrar pareja?

Se lo digo a una amiga que busca el novio perfecto: “¡No puedes probar todos los hombres!”. Hay que guiarse por un par de factores, y nada más.

Me cuesta decidirme ante la carta de un restaurante.

Si el lugar tiene calidad, yo le preguntaría al camarero: “¿Qué te gustaría comer a ti?”. ¡Y solucionado! Aplico conscientemente el llamado principio de imitación,uno de los mecanismos de la intuición.

¿Según qué otros principios funciona?

El principio de reconocimiento: eliges antes lo que reconoces que lo que desconoces. ¡En esto se basa la industria publicitaria!

¿Y si hay que elegir entre dos trabajos?

Un consejo: fíjate en un solo criterio (sueldo, horario, proximidad…) y elige según este único factor, desecha los demás.

¿La intuición juega en política?

Los planes quinquenales de los soviets estalinistas, tan racionales, ¡jamás funcionaron!

Se vota a Obama o Clinton, a Rajoy o Zapatero ¿por intuición o por razón?

Un mezcla de ambas. Pero primero es la intuición, y luego acudimos a la razón para respaldarla. La mayoría votamos según un factor prioritario, minimizamos los restantes. Lo racional sería compensarlos todos entre sí por igual, pero no operamos así.

Y en la moral, ¿interviene la intuición?

La moral tiene su cimiento en la intuición más que en otra cosa.

¿Y el amor?

Nos enamoramos intuitivamente, por mecanismos que incluyen el aspecto físico del otro, la opinión de tu entorno sobre el otro y el interés del otro por ti. No nos enamoramos racionalmente, por un cálculo compensado de probabilidades de felicidad. Excepto cierto amigo mío, pobre…

¿Qué hizo su amigo?

Mi amigo es economista y quiso invertir sobre seguro: ¡hizo un balance compensado de todo lo que quería en una chica, y así eligió a su esposa! Ella le aceptó…

¿Y fueron felices?

No. La pareja duró apenas un par de años. ¡La intuición ha dado mejores resultados millones de veces!

Gigerenzer me cita a Kant: “Sapere aude” (atrévete a saber). A eso se dedica él: no desdeña razonar, pero hay que sacar más partido de la intuición. Su trabajo destripa los mecanismos de esa inteligencia no consciente con la que tomamos miles de decisiones cada día, ¡y nos va bien! En Decisiones instintivas (Ariel) nos explica que esta “inteligencia del inconsciente” nos permite decidir, mientras que la razón nos ayuda a argumentar lo decidido. Un amigo suyo, al frente de un gran banco alemán, confía más en la intuición de un consejero que en todos los demás juntos…, y triunfa. Cultivar la intuición puede enriquecer nuestra vida y divertirnos. Si erramos, la razón nos explicará luego por qué.

Una visión sobre el origen. (Ester Osuna)

Uno contempla la increíble complejidad de la vida y, de manera inevitable, surge la pregunta: ¿qué es lo que trajo todo esto a la existencia? La vida es puro misterio. Encontramos una teoría que quiere hacernos entender que la vida en la tierra era producto de procesos naturales sin dirección ni propósito; hablo de la evolución darwinista, donde no interviene Dios ni otra fuerza inteligente. Darwin dijo que si alguien podía mostrar un órgano que no hubiera podido ser formado por unas numerosas y ligeras evoluciones sucesivas mi teoría fracasaría totalmente. Pues hoy en día, a lo largo de muchas investigaciones, biólogos y científicos descubren que existe un posible caso de designio inteligente (algo creado con una fuerza superior) en la complejidad irreducible de muchos sistemas biológicos (por ejemplo, en el ADN) y se puede demostrar que hay enormes barreras para la selección natural, cosa que echa a perder esa teoría.
Los darwinistas rechazan la teoría del designio inteligente, pero en ella cabe unas posibles explicaciones del origen. No significa que todo esté diseñado, de modo que algunas cosas pueden ser producto de variaciones al azar y selección natural, como dijo Darwin. Pero cuando contemplamos la naturaleza, vemos cosas que tienen apariencia de designio y damos lugar a muchas preguntas y dudas sobre esta creación.
Por ejemplo: ¿qué fue antes del Big bang? ¿Hay algo inteligente detrás de cada uno de los fenómenos naturales? ¿Por qué los seres vivos somos así y no de otra forma? ¿Existe un significado de vida? ¿Hay existencia después de la muerte? ¿Cuántas horas le quedan a este mundo? ¿Por qué hoy en día ni los mejores científicos pueden demostrar lo que nos llevamos preguntando desde hace siglos.
Creo que llegará el tiempo en que la gente tomará como conclusión que quizá sí exista un diseñador para todo este mundo. Todo tiene una explicación, no surge nada de la nada, algo es creado por algo. ¿Vives para morir o mueres para vivir?…

“Els problemes de la filosofia”, Bertrand Russell.

Hola, estimats alumnes i estimades alumnes de primer de batxillerat (també d’altres cursos). Tal com us vaig anunciar, he decidit tornar a posar en marxa el bloc. Però, com també us vaig dir, no ho puc fer sol (i, a més, no té sentit que sigui així). El que aquí us presento és un text de Bertrand Russell que complementa les classes que hem fet fins ara. Confio que us sigui d’utilitat i que us provoqui el suficient com perquè participeu amb els vostres comentaris. No oblideu, però, que el bloc té més sentit si vosaltres publiqueu els vostres articles, ja siguin personals o bé presos d’algun mitjà de comunicació. Per últim, recordeu que el fonamental a filosofia és argumentar allò que diem, no només dir-ho. D’opinòlegs ja en tenin prou, com per exemple l’Anna Rosa Quintana.

   “De fet, el valor de la filosofia s’ha de buscar en bona mesura en la seva real incertesa. L’home que no té cap vernís de filosofia va per la vida presoner dels prejudicis que deriven del sentit comú, de les creences habituals en el seu temps i país, i d’aquelles creences que s’han desenvolupat en el seu esperit sense la cooperació ni el consentiment deliberat de la seva raó. Per a aquest home, el món tendeix a fer-se precís, definit, obvi, els objectes habituals no susciten cap problema, i les possibilitats no familiars són refusades desdenyosament. En canvi, des del moment en què comencem a filosofar, trobem que fins i tot els objectes més ordinaris condueixen a problemes als quals només podem donar respostes molt imcompletes. La filosofia, per bé que incapaç de dir-nos amb certesa quina és la veritable resposta als dubtes que suscita, és capaç de suggerir diverses possibilitats que amplien els nostres pensaments i ens alliberen de la tirania del consum. Així, en disminuir el nostre sentiment de certesa sobre el que són les coses, augmenta en alt grau el nostre coneixement del que poden ser; refusa el dogmatisme segons com arrogant d’aquells que mai no s’han introduït en la regió del dubte alliberador i manté viu el nostre sentit de l’admiració, presentant els objectes familiars en un aspecte no familiar”.