Category Archives: Ciència

Las mentiras de los motivos para ser antinuclear (Rand Althor)

El decálogo según greenpeace:

https://colabora2.greenpeace.es/yosoyantinuclear/decalogo.php

Es increíble que esgriman los señores de Greenpeace que el motivo de abandonar es una cuestión política, cuando es precisamente una cuestión política la que hace que no se construyan más centrales nucleares, debido a las mentiras y la mala fama que ellos mismos divulgan. Solo hay que desgranar su decálogo con un mínimo de espíritu analítico para darse cuenta.

Greenpeace dice:
1. La energía nuclear es muy peligrosa
La tragedia de Chernóbil ha demostrado la capacidad de dañar y generar catástrofes de esta fuente de energía.

Yo digo:

El accidente de Chernóbil fue hace 22 años, es un caso único de una cadena de errores de una central muy antigua y en un país donde gobierno estaba dando sus últimos coletazos. En estos últimos 22 años, no solo ha habido muchísimas más centrales sin ningún tipo de problema, además se han modernizado, impidiendo accidentes como el que hablamos, y se han instaurado sistemas de control más eficientes para evitar la posibilidad. Hoy en día sería imposible un accidente como el de esa central, y 22 años sin ningún accidente lo demuestran. Conozco a gente que ni siquiera había nacido cuando ocurrió este accidente, ya basta de usar un caso, que además de demostrar ser único, pertenece a la historia pasada. Es como si en valencia se negaran a construir presas debido a lo que ocurrió con la presa de Tous en el 82…

Greenpeace dice:

2. La energía nuclear es la más sucia

Las centrales nucleares generan residuos radiactivos cuya peligrosidad permanece durante decenas de miles de años y cuya gestión, tratamiento y/o eliminación son cuestiones aún no resueltas.

Yo digo:

Esto es, directamente, una mentira que cualquiera que lea un poco de este asunto puede reconocer. La energía nuclear no solo no es la más sucia, si no que es la más limpia con diferencia en relación cantidad de energía producida-residuos. Las alternativas a la energía nuclear son las centrales termoeléctricas o las llamadas energías renovables. Las primeras producen mucho menos energía, y encima contaminan muchísimo más, emitiendo mucho CO2 a la atmósfera y acelerando el calentamiento global. Las segundas ni siquiera producen una energía que compense a la que se gasta en su construcción, y para que salgan rentables dependen e las subvenciones, y cuando dejan de recibirlas (como ocurrió con la energía solar recientemente) se abandona su producción.

Esta mentira es de las más dañinas, ya que hace que, debido al miedo político de descontentar al público fomentando la energía nuclear, y unido a la baja producción energética de las renovables, se mantengan las centrales termoeléctricas, empeorando el calentamiento global, y haciendo que nuestro país se quede muy lejos de cumplir el protocolo de Kioto.

Y por cierto, para redondear la mentira, la gestión y el tratamiento de los residuos nucleares son cosas resueltas hace años.

Greenpeace dice:

3. La energía nuclear es la que menos empleo genera

Por unidad de energía producida. Menos que cualquier energía renovable. Según datos de Comisiones Obreras publicados en un informe de febrero de 2008.

Yo digo:

Esto está claro. Las energías renovables tienen una producción pésima, es lógico que en la proporción que utilizan ellos haya más trabajadores por energía producida en la segunda. De hecho, este dato que ponen como antinuclear es en realidad un punto positivo a favor de las nucleares. Con una central nuclear se cubren cientos de plantas de energías renovables.

Si se quiere saber lo que ocurre con los trabajadores de las energías renovables solo hay que preguntarles a los trabajadores de Isofotón en Málaga. Una planta productora de placas solares donde, en cuanto se acabaron las subvenciones que mantenían de forma falsa ese negocio, se han ido todos a la calle. Este es el tipo de empleo que quiere Greenpeace, subvencionado para que cuando se acaben se queden muchas familias en la calle, y encima sin ser eficiente en beneficio de la población.

Greenpeace dice:

4. La nuclear es una energía muy cara

Necesita fuertes subsidios estatales (que pagamos todos…) de forma continua para poder existir. Un ejemplo: el coste de la gestión de los residuos radiactivos en España, según los cálculos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA), será de más de 13.000 millones de euros sólo hasta 2070.

Yo digo:

Precisamente ocurre al revés. La gente que defendemos esta energía lo hacemos porque es la más rentable y barata en comparación.

Como dato decir que los miles de millones de euros que pone Greenpeace son a pagar en más de 60 años, que se dice pronto. Pero es que ese dinero es el que se gasta en subvencionar las energías renovables en menos de cinco años, los cuales pagamos todos también. Para que encima no nos proporcione energía suficiente. Haciendo la analogía fácil, y quedándome corto, en el 2070 habremos gastado en energías renovables 156.000 millones de euros. Y ojo, el calculo de gestión de residuos se puede hacer aproximado, pero en este caso es seguro que me he quedado bastante corto.

Greenpeace dice:

5. La energía nuclear no es necesaria

Los casos de Alemania y Suecia permiten comprobar que, si hay voluntad política, es posible abandonar la energía nuclear al tiempo que se reducen las emisiones de CO2 en cumplimiento con el Protocolo de Kioto.

Yo digo:

En estos casos, como ocurre con España, solo hay que rascar un poquito para ver la verdad. Suecia dejó de producir energía nuclear, cierto, pero actualmente casi el 40% de la energía que gasta es de origen nuclear, la cual tiene que comprar a países vecinos. Un porcentaje similar de energía que gasta viene de centrales termoeléctricas (bienvenido, calentamiento global). Y este país es un ejemplo para Greenpeace.
Mientras no haya una energía alternativa real no se pueden dejar o las centrales termoeléctricas o las nucleares. Y las primeras están acelerando el calentamiento global a una velocidad increible. Así que, igual a los señores de Greenpeace no les importa vivir sin energía eléctrica, pero no se como querrán hacer páginas web antinucleares si no tienen energía ni para encender el ordenador.

Greenpeace dice:

6. La energía nuclear no es la solución al cambio climático

Nunca podrá ser una solución económicamente viable y eficiente para reducir emisiones de CO2 en la lucha contra el cambio climático. De hecho, la energía nuclear está excluida de los mecanismos financieros del Protocolo de Kioto.

Yo digo:

De hecho, es la única alternativa hoy en día. A no ser que los de Greenpeace sepan sacar energía de la nada o tengan un descubrimiento oculto que no cuentan a los demás. Es muy fácil decir que la energía nuclear no es la solución al problema sin dar ninguna alternativa real, que no la hay. De hecho es una irresponsabilidad increíble, ya que alargar esto es irreversible para el clima del planeta. Con el tiempo se verá que las acciones como esta que promueve Greenpeace han sido las que más daño han hecho a nuestro planeta. Es irónico.

Greenpeace dice:

7. La energía nuclear no genera independencia energética

España importa el 100% del uranio que se emplea como combustible en sus centrales nucleares, por lo que nuestra dependencia del extranjero al respecto es total.

Yo digo:

Esto es cierto, pero oculta una mentira de fondo. Si producimos nuestra energía nuclear tendríamos que comprar la materia prima, pero es que actualmente compramos la energía nuclear ya hecha, con lo cual dependemos y gastamos muchísimo más. En España casi el 80% de la energía primaria que consumimos es comprada fuera, lo cual es una barbaridad. La mayoría de esa energía, por cierto, es de origen nuclear. La única alternativa real es hacer centrales nucleares y producir nuestra energía nosotros mismos, o gastar muchísimos más millones en comprar la energía en países como Francia, que la producen en centrales nucleares.

Greenpeace dice:

8. La energía nuclear también se acaba

Las reservas de uranio-235 (el combustible de los reactores nucleares) servirán sólo para unas pocas décadas más.

Yo digo:

Esto es otra verdad a medias, que acaba siendo mentira viendo el titular. Es cierto que puede haber escasez de uranio al ritmo de producción actual, pero también es cierto que hay gran cantidad de yacimientos sin explotar. Además existen combustibles alternativos, como el torio, e incluso tecnologías que permiten aprovechar los residuos nucleares como combustible. El tema de la matería prima no es un problema a corto o medio plazo.

Greenpeace dice:

9. La energía nuclear no tiene el respaldo social

Las encuestas de opinión muestran que la inmensa mayoría de los ciudadanos españoles rechazan esta forma de producir electricidad.

Yo digo:

Esta es la primera verdad de este decálogo. Pero también es cierto que las mentiras, como las anteriormente escritas, son las que hacen que las personas desconfíen de esta energía. Si se dijese a las personas la verdad y no se les metiese de forma falsa e irreal el medio en el cuerpo (como se hace en el punto del accidente de Chernóbil) otro gallo nos cantaría. Son muchos años de mentiras antinucleares, las cuales a la postre, irónicamente, pueden hacer que destruyamos de forma irreversible el clima de nuestro planeta.

Greenpeace dice:

10. La energía nuclear es incompatible con un modelo energético sostenible

No cumple ninguna de sus premisas: no es económicamente eficiente, ni socialmente justa, ni medioambientalmente aceptable.

Yo digo:

Este punto ya se ha hablado anteriormente, así que asumo que se pone para completar el número de 10. Como ya he explicado más arriba, es la más rentable económicamente con muchísima diferencia, es la más justa socialmente, ya que no deja a sus trabajadores en la calle cuando se acaban las subvenciones, y es medioambientalmente la más aceptable de todas las que producen energía para todos.

Este tipo de campañas dañan mucho al planeta, es inaceptable que un grupo que se supone defiende al medioambiente pueda hacer este tipo de cosas…

Una visión sobre el origen. (Ester Osuna)

Uno contempla la increíble complejidad de la vida y, de manera inevitable, surge la pregunta: ¿qué es lo que trajo todo esto a la existencia? La vida es puro misterio. Encontramos una teoría que quiere hacernos entender que la vida en la tierra era producto de procesos naturales sin dirección ni propósito; hablo de la evolución darwinista, donde no interviene Dios ni otra fuerza inteligente. Darwin dijo que si alguien podía mostrar un órgano que no hubiera podido ser formado por unas numerosas y ligeras evoluciones sucesivas mi teoría fracasaría totalmente. Pues hoy en día, a lo largo de muchas investigaciones, biólogos y científicos descubren que existe un posible caso de designio inteligente (algo creado con una fuerza superior) en la complejidad irreducible de muchos sistemas biológicos (por ejemplo, en el ADN) y se puede demostrar que hay enormes barreras para la selección natural, cosa que echa a perder esa teoría.
Los darwinistas rechazan la teoría del designio inteligente, pero en ella cabe unas posibles explicaciones del origen. No significa que todo esté diseñado, de modo que algunas cosas pueden ser producto de variaciones al azar y selección natural, como dijo Darwin. Pero cuando contemplamos la naturaleza, vemos cosas que tienen apariencia de designio y damos lugar a muchas preguntas y dudas sobre esta creación.
Por ejemplo: ¿qué fue antes del Big bang? ¿Hay algo inteligente detrás de cada uno de los fenómenos naturales? ¿Por qué los seres vivos somos así y no de otra forma? ¿Existe un significado de vida? ¿Hay existencia después de la muerte? ¿Cuántas horas le quedan a este mundo? ¿Por qué hoy en día ni los mejores científicos pueden demostrar lo que nos llevamos preguntando desde hace siglos.
Creo que llegará el tiempo en que la gente tomará como conclusión que quizá sí exista un diseñador para todo este mundo. Todo tiene una explicación, no surge nada de la nada, algo es creado por algo. ¿Vives para morir o mueres para vivir?…

La intel·ligència: pot augmentar?

Amb els alumnes de primer de batxillerat hem estat discutint ahir (20 de maig de 2008) si la intel·ligència és una facultat genèticament fixada i, per tant, immodificable, o bé és possible augmentar-la amb la pràctica. Doncs bé, al diari El País, edició digital, he trobat el següent article que incideix en la conclusió a la què hem arribat tots plegats. L’article al què faig referència el podeu llegir a la següent adreça:

http://www.elpais.com/articulo/salud/entrenamiento/mental/aumenta/inteligencia/innata/elpepusal/20080520elpepisal_2/Tes

Un pas més en la clonació.

Hola, estimats alumnes, el “micopingu” encara no és una realitat, i segurament, si és que és el cas, trigarà molt a arribar, però el que sí s’ha fet real és la combinació de dos mamífers: vaca i home. Tal com vàrem comentar a classe (primer de batxillerat) s’ha fet un experiment amb òvuls de vaca i material genètic d’ésser humà, amb l’objectiu de crear cèl·lules mare per a una posterior investigació. És evident que la notícia crea dubtes i molt de vosaltres no li vareu donar cap credibilitat; per això, per eliminar als escèptics us poso un enllaç on podreu trobar la informació de forma més detallada.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Reino/Unido/autoriza/embriones/hibridos/partir/humano/animal/elpepisoc/20080118elpepisoc_2/Tes

L’evolució humana (Josep M. Berrocal)

Notícia apareguda al diari digital El Periódico.com, el dimecres 12 de desembre de 2007.

La evolución genética multiplica cada vez más los tipos humanos.
La evolución humana se ha acelerado y es mucho más rápida de lo que pensábamos, sobre todo en los últimos 10.000 años, tras la invención de la agricultura”. De hecho, el antropólogo John Hawks, de la Universidad de Wisconsin (EEUU), ha comprobado cómo los humanos presentan hoy más diferencias genéticas con quienes vivían hace 5.000 años que estos últimos con el hombre de Neandertal, que desapareció hace 30.000 años.
En un estudio firmado junto a otros cuatro expertos y publicado en la edición on line de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, los antropólogos también muestran las diferencias en la evolución de asiáticos, europeos y africanos. Y afirman que muchos de los recientes cambios genéticos reflejan distintas dietas, así como la resistencia a las epidemias que acabaron con muchas vidas durante el crecimiento de la población mundial. Los africanos, por ejemplo, han desarrollado genes de resistencia contra la malaria. Los europeos tienen un gen que facilita la digestión de la leche en la edad adulta. Y los asiáticos, otro que seca la cera de las orejas.
Los cambios se deben al enorme crecimiento de la población, desde unos pocos millones hasta los 6.500 actuales. “Los hombres se han desplazado de un sitio a otro, teniendo que adaptarse a nuevos entornos”, añade Henry Harpending, otro autor del estudio y profesor en la Universidad de Utah (EEUU).
MUTACIONES
Los investigadores buscaron las mutaciones genéticas en los últimos 80.000 años, analizando el ADN de 270 personas de distintas partes del mundo. Los datos mostraron un catálogo de diferencias y similitudes genéticas del hombre actual que les sirve para averiguar cuándo un cambio genético apareció en la secuencia completa de ADN y empezar a trazar la pauta de esa modificación en el pasado.
Esta evolución muestra diferencias en África, Asia y Europa, pero casi todos los cambios son únicos en cada zona porque desde que el hombre se fue de África a otras partes, hace 40.000 años, no ha habido mucho flujo de genes entre regiones”, afirma Harpending. Los cambios genéticos han sido 100 veces superiores en los últimos 5.000 años que en cualquier otro periodo, aseguran los antropólogos, añadiendo que el 7% de nuestros genes están bajo una rápida evolución. Aun así, el ADN humano es idéntico en el 99%.”

El canvi climàtic (Meritxell Forcén)

L’escalfament global del planeta és l’increment de la temperatura mitjana de l’atmosfera i els oceans de la Terra. La teoria exposa que l’escalfament és un resultat d’un enfortiment de l’efecte hivernacle causat pels increments de diòxid de carboni i d’altres gasos produïts per les activitats humanes com ara la crema de combustibles fòssils i la desforestació. El canvi de la temperatura és només un aspecte de la branca científica ampla que estudia el canvi climàtic introduït per les activitats humanes. L’opinió científica sobre el canvi climàtic, expressat per la Comissió Intergovernamental de l’ONU sobre el canvi climàtic i explícitament aprovat per les acadèmies nacionals de ciència de les nacions del G8, és que la temperatura mitjana global s’ha incrementat 0.6 ± 0.2 °C des de finals del segle XIX, i que la “major part de l’escalfament observat els últims 50 anys és atribuïble a les activitats humanes”.